«El Estado no puede medir de la misma manera a instituciones que no son iguales”.
Washington Almada es el presidente de ANDA desde el año 2012. Se considera un afortunado en la vida porque ingresó a trabajar en ANDA hace 35 años en el cargo más bajo de la estructura administrativa y por el voto de los socios hoy es el principal referente de una institución con una tradición de 80 años en nuestro país. Estuvo en nuestra ciudad para presentar un nuevo producto y dialogó con EL PUEBLO.
– ¿A qué se debe su visita a Salto?
– Nuestra presencia obedece a que vamos a hacer un lanzamiento muy importante de un producto que no existe en el país, que da la posibilidad de accesibilidad a la vivienda a través de este producto de garantía de alquiler con opción a compra, en la cual hemos adquirido cinco viviendas al facilitador habitacional Casas URU, que son los inversores argentinos en el barrio Los Laureles. Esto tiene la gran virtud, y creemos que es lo más importante en el sentido de la accesibilidad de la vivienda, es que nuestros socios no van a tener que realizar ningún tipo ni de ahorro previo ni de capitalización para adquirir, finalizado el contrato, la vivienda.
– ¿Cómo sería este sistema de adquisición de la vivienda?
– Se trata de un producto de alquiler que da opción a compra, es una garantía de alquiler común y corriente como la que brinda ANDA en todo el país. Hoy tenemos 30 mil contratos de alquiler, la única diferencia que tiene es que el pago mensual de esa vivienda es en Unidades Indexadas que se van actualizando mes a mes. Pero reitero que el gran inconveniente que tiene un sector importante del país y un sector muy importante del caudal social de la institución, que son aquellos uruguayos que tienen ingresos medio y medio bajo, es el tema de capitalizar o de un ahorro previo, le hace prácticamente inaccesible poder adquirir una vivienda. A través de este producto, simplemente pagando su alquiler mensual en un contrato a 25 años, al final del mismo y habiendo cumplido con todas sus obligaciones, el socio y su familia pasan a ser propietarios de la vivienda.
– ¿Qué requisitos se piden para ingresar a este sistema?
– Hay un reglamento de adjudicación de esta vivienda, porque son cinco y hay una demanda muy importante en Salto, dentro de los requisitos que se piden tenemos que debe ser socio de ANDA, por supuesto, un año de antigüedad en la institución, tener buen histórico de pagos, ser mayor de edad pero menor de 65 años, no estar embargado. Se trata de un producto que ha sido sugerido por nuestros propios socios a través de los cabildos abiertos que realizamos.
– ¿Cómo tomó ANDA la nueva legislación sobre bancarización?
– Mal, estamos en contra de esa ley, no en su objeto que es la de inclusión financiera, como se llama. Es decir, ANDA es una institución que ha hecho inclusión financiera desde hace 80 años con los sectores de la sociedad justamente de ingresos medio y medio bajo, que es a lo que apunta en la inclusión financiera esta ley. La realidad es que ANDA con toda esa experiencia de haber hecho inclusión financiera desde hace 80 años no fue consultada en el momento que comenzó la elaboración de esta ley. Evidentemente fue una ley que se fue elaborando a criterio de los bancos, porque aquí se le da a los bancos la gran posibilidad de tener una herramienta que los uruguayos nunca pensamos que podrían tener las instituciones de intermediación financiera, que es la posibilidad de retener los salarios de los trabajadores y pasivos.
ANDA fue consultada sobre el final de la elaboración de este proyecto de ley. Nosotros allí expusimos nuestra opinión crítica de no aprobar esta ley fundamentalmente por dos artículos que entendemos desvirtúan lo referido a la economía social que instituciones como ANDA sostenemos. Nos referimos al artículo 32 en su literal G, que permite a las instituciones de intermediación financiera, a instituciones como ANDA y a las cooperativas, que estén facultados para brindar el crédito de nómina, la posibilidad de la retención en la misma línea, es decir, en la misma prioridad.
– ¿En qué incide eso en instituciones como ANDA?
– Eso hace que ANDA compita con las grandes ventajas en relación a las instituciones de intermediación financiera, como los bancos, en función que estas ya tienen el producto del pago de sueldos tanto de trabajadores activos como pasivos, por lo pronto en un 50% o más de los trabajadores y pasivos que ya cobran sus nóminas a través de los bancos y el resto de los uruguayos que no lo hacen así, seguramente van a canalizar por obligación de cobrar sus nóminas a través de la actividad bancaria. Los bancos entonces van a contar con una cuenta de cada uno de estos trabajadores y pasivos con toda la información de ese ciudadano, las cuentas y los líquidos de los sueldos van a estar en esas cuentas. Ellos ya tienen las tarjetas de débito, es decir, son emisores de dinero electrónico, y ANDA aún por ser una administradora de crédito no está facultada para tener una tarjeta de débito.
Es decir que tenemos, en principio, mediante una autorización del Banco Central, de crear una figura que puede ser una sociedad anónima para emitir dinero electrónico, y toda una cantidad de requisitos que evidentemente nos aleja aún más de la posibilidad de competir con los bancos, cuando los bancos ya están en este momento, una vez que salga la reglamentación, facultados para llevar adelante el negocio que conocen y que hacen, por lo que van a llevar una ventaja importante.
– ¿Cuál es el otro artículo de la ley de bancarización con que discrepan?
– Es el que refiere al mínimo intangible, que es el líquido que todos los trabajadores por ley tiene obligación a cobrar, que hoy es un 30%. A través de esta ley en un proceso gradual hasta el año 2018 el líquido de los sueldos va a ser obligación de pasivos y trabajadores de cobrar hasta el 50%. Uno ve en perspectiva que esta situación puede ser favorable para el trabajador, porque va a contar con más líquido en su bolsillo cuando cobre pero la realidad indica que una parte muy importante de trabajadores de este país que anda en torno de los 700 mil uruguayos, cobran líquidos de $ 20 mil o menos. Eso va a hacer, y es real por los costos de la vida, que ese salario no llega a cumplir todas las necesidades de la economía familiar. Es decir que al 14 o 15 del mes ese líquido se agotó y va a haber requerimientos de más crédito, al no tener la posibilidad de dónde retener, porque la inmensa mayoría de estos trabajadores tiene por garantía justamente su salario, y al no quedar líquido y no haber posibilidad de retener, estos uruguayos van a ir a financiarse con otras instituciones financieras que no van a estar contempladas con esta ley, que ya fija topes en las tasas de interés, y deberán acceder a créditos con tasas muy por encima, que pueden estar en el 117%, que es lo que el Banco Central permite hoy.
Además, por la experiencia que tiene ANDA y por su público de ingresos medio y medio bajo con el que trabajamos, son uruguayos que van a quedar sobre endeudados y trabajadores que no van a poder enfrentar ese endeudamiento y van a quedar como morosos, castigados en una central de riesgo que maneja el Banco Central, que es de acuerdo a los incumplimientos de los pagos de los créditos, que son las categorías 5 y 6, donde van a tener muchísima dificultad para que se le pueda conceder un crédito.
– ¿ANDA deberá adaptarse o seguirá buscando alguna modificación en la ley que ya está vigente?
– En principio nos vamos a tratar de adaptar a la ley y poder competir con las mayores posibilidades posibles. Pero la institución no solamente está en contra porque nos parece que el Estado no puede medir de la misma manera a instituciones que no son iguales, instituciones con fines de lucro como son los bancos e instituciones sin fines de lucro como es ANDA. Vamos a hacer todos los esfuerzos y a canalizar todas las posibilidades a efecto de que bueno, ya la ley está aprobada y en la próxima administración se tratará a través de los diferentes partidos políticos, de modificar la actual ley o de buscar una nueva ley que modifique esos artículos que en definitiva desvirtúan nuestra naturaleza y que lleva a que ANDA no pueda competir con las mismas posibilidades que los bancos.
– Más allá de esa situación, ¿cómo se encuentra ANDA en sus 80 años de vida?
– En su mejor momento. En los últimos 15 o 20 años ANDA ha venido con un proceso de crecimiento muy importante. Fíjese que en el año 2005 ANDA tenía 100 mil afiliados, hoy a 9 años estamos en 230 mil afiliados. Hemos trabajado en una tarea de recambio generacional importante, con 1200 funcionarios en todo el país, donde el promedio etario de sus funcionarios es de 41 años, que le ha posibilitado dar trabajo a 800 jóvenes en los últimos 10 años con un crecimiento muy importante además en la calidad de los servicios. Este producto que vamos a lanzar hoy de garantía de crédito con opción a compra es una forma que ANDA distribuye sus utilidades, porque no es un servicio súper rentable. La inversión que ANDA ha hecho para adquirir estas 10 viviendas (5 para Salto y 5 para Paysandú) el retorno de la inversión será a larguísimos años. Es decir, ningún inversor pondría este producto a consideración de la gente porque sería un muy mal negocio. Bueno, ANDA lo hace porque es una institución sin fines de lucro porque sus utilidades las reinvierte en el giro.
– ANDA ha realizado también en estos últimos años una fuerte campaña publicitaria que ha tenido por estrella a Natalia Oreiro.
– La verdad que la identificación que tiene Natalia con ANDA es muy importante. Es una uruguaya muy querida por los uruguayos más allá de su condición de actriz, de famosa y ser toda una figura en el Río de la Plata, es una mujer muy sencilla que se siente muy identificada con ANDA. A modo de ejemplo, no hace un mes cuando inauguramos la nueva sucursal del Cerro (Montevideo) donde ella nació, estuvo con nosotros y nuestros afiliados del Cerro, intercambió opiniones, contó que se había criado a dos cuadras de donde hoy está esa sucursal y que además participa activamente de la filosofía de ANDA, porque lo ha dicho públicamente. Y bueno, para nosotros ha sido una figura que en lo publicitario ha hecho también que las campañas sean un éxito y que muchos socios hayan decidido por nuestra institución.
«El Estado no puede medir de la misma manera a instituciones que no son iguales”.
Washington Almada es el presidente de ANDA desde el año 2012. Se considera un afortunado en la vida porque ingresó a trabajar en ANDA hace 35 años en el cargo más bajo de la estructura administrativa y por el voto de los socios hoy es el principal referente de una institución con una tradición de 80 años en nuestro país. Estuvo en nuestra ciudad para presentar un nuevo producto y dialogó con EL PUEBLO.
– ¿A qué se debe su visita a Salto?
– Nuestra presencia obedece a que vamos a hacer un lanzamiento muy importante de un producto que no existe en el país, que da la posibilidad de accesibilidad a la vivienda a través de este producto de garantía de alquiler con opción a compra, en la cual hemos adquirido cinco viviendas al facilitador habitacional Casas URU, que son los inversores argentinos en el barrio Los Laureles. Esto tiene la gran virtud, y creemos que es lo más importante en el sentido de la accesibilidad de la vivienda, es que nuestros socios no van a tener que realizar ningún tipo ni de ahorro previo ni de capitalización para adquirir, finalizado el contrato, la vivienda.
– ¿Cómo sería este sistema de adquisición de la vivienda?
– Se trata de un producto de alquiler que da opción a compra, es una garantía de alquiler común y corriente como la que brinda ANDA en todo el país. Hoy tenemos 30 mil contratos de alquiler, la única diferencia que tiene es que el pago mensual de esa vivienda es en Unidades Indexadas que se van actualizando mes a mes. Pero reitero que el gran inconveniente que tiene un sector importante
Perfil de Washington Almada: Está casado, tiene 3 hijos y 3 nietos. Es del signo de Virgo. De chiquito quería ser jugador de fútbol. Es hincha de Peñarol. Dice no tener asignaturas pendientes. ¿Una comida? Como todo uruguayo, un churrasco con huevo frito y papas fritas. ¿Un libro? La ciudad y los perros de Vargas Llosa. ¿Una película? Cinema Paradiso. ¿Un hobby? Jugar al fútbol con mis hijos. ¿Qué le gusta de la gente? La humildad y ser agradecido. ¿Qué no le gusta de la gente? El rencor.
del país y un sector muy importante del caudal social de la institución, que son aquellos uruguayos que tienen ingresos medio y medio bajo, es el tema de capitalizar o de un ahorro previo, le hace prácticamente inaccesible poder adquirir una vivienda. A través de este producto, simplemente pagando su alquiler mensual en un contrato a 25 años, al final del mismo y habiendo cumplido con todas sus obligaciones, el socio y su familia pasan a ser propietarios de la vivienda.
– ¿Qué requisitos se piden para ingresar a este sistema?
– Hay un reglamento de adjudicación de esta vivienda, porque son cinco y hay una demanda muy importante en Salto, dentro de los requisitos que se piden tenemos que debe ser socio de ANDA, por supuesto, un año de antigüedad en la institución, tener buen histórico de pagos, ser mayor de edad pero menor de 65 años, no estar embargado. Se trata de un producto que ha sido sugerido por nuestros propios socios a través de los cabildos abiertos que realizamos.
– ¿Cómo tomó ANDA la nueva legislación sobre bancarización?
– Mal, estamos en contra de esa ley, no en su objeto que es la de inclusión financiera, como se llama. Es decir, ANDA es una institución que ha hecho inclusión financiera desde hace 80 años con los sectores de la sociedad justamente de ingresos medio y medio bajo, que es a lo que apunta en la inclusión financiera esta ley. La realidad es que ANDA con toda esa experiencia de haber hecho inclusión financiera desde hace 80 años no fue consultada en el momento que comenzó la elaboración de esta ley. Evidentemente fue una ley que se fue elaborando a criterio de los bancos, porque aquí se le da a los bancos la gran posibilidad de tener una herramienta que los uruguayos nunca pensamos que podrían tener las instituciones de intermediación financiera, que es la posibilidad de retener los salarios de los trabajadores y pasivos.
ANDA fue consultada sobre el final de la elaboración de este proyecto de ley. Nosotros allí expusimos nuestra opinión crítica de no aprobar esta ley fundamentalmente por dos artículos que entendemos desvirtúan lo referido a la economía social que instituciones como ANDA sostenemos. Nos referimos al artículo 32 en su literal G, que permite a las instituciones de intermediación financiera, a instituciones como ANDA y a las cooperativas, que estén facultados para brindar el crédito de nómina, la posibilidad de la retención en la misma línea, es decir, en la misma prioridad.
– ¿En qué incide eso en instituciones como ANDA?
– Eso hace que ANDA compita con las grandes ventajas en relación a las instituciones de intermediación financiera, como los bancos, en función que estas ya tienen el producto del pago de sueldos tanto de trabajadores activos como pasivos, por lo pronto en un 50% o más de los trabajadores y pasivos que ya cobran sus nóminas a través de los bancos y el resto de los uruguayos que no lo hacen así, seguramente van a canalizar por obligación de cobrar sus nóminas a través de la actividad bancaria. Los bancos entonces van a contar con una cuenta de cada uno de estos trabajadores y pasivos con toda la información de ese ciudadano, las cuentas y los líquidos de los sueldos van a estar en esas cuentas. Ellos ya tienen las tarjetas de débito, es decir, son emisores de dinero electrónico, y ANDA aún por ser una administradora de crédito no está facultada para tener una tarjeta de débito.
Es decir que tenemos, en principio, mediante una autorización del Banco Central, de crear una figura que puede ser una sociedad anónima para emitir dinero electrónico, y toda una cantidad de requisitos que evidentemente nos aleja aún más de la posibilidad de competir con los bancos, cuando los bancos ya están en este momento, una vez que salga la reglamentación, facultados para llevar adelante el negocio que conocen y que hacen, por lo que van a llevar una ventaja importante.
– ¿Cuál es el otro artículo de la ley de bancarización con que discrepan?
– Es el que refiere al mínimo intangible, que es el líquido que todos los trabajadores por ley tiene obligación a cobrar, que hoy es un 30%. A través de esta ley en un proceso gradual hasta el año 2018 el líquido de los sueldos va a ser obligación de pasivos y trabajadores de cobrar hasta el 50%. Uno ve en perspectiva que esta situación puede ser favorable para el trabajador, porque va a contar con más líquido en su bolsillo cuando cobre pero la realidad indica que una parte muy importante de trabajadores de este país que anda en torno de los 700 mil uruguayos, cobran líquidos de $ 20 mil o menos. Eso va a hacer, y es real por los costos de la vida, que ese salario no llega a cumplir todas las necesidades de la economía familiar. Es decir que al 14 o 15 del mes ese líquido se agotó y va a haber requerimientos de más crédito, al no tener la posibilidad de dónde retener, porque la inmensa mayoría de estos trabajadores tiene por garantía justamente su salario, y al no quedar líquido y no haber posibilidad de retener, estos uruguayos van a ir a financiarse con otras instituciones financieras que no van a estar contempladas con esta ley, que ya fija topes en las tasas de interés, y deberán acceder a créditos con tasas muy por encima, que pueden estar en el 117%, que es lo que el Banco Central permite hoy.
Además, por la experiencia que tiene ANDA y por su público de ingresos medio y medio bajo con el que trabajamos, son uruguayos que van a quedar sobre endeudados y trabajadores que no van a poder enfrentar ese endeudamiento y van a quedar como morosos, castigados en una central de riesgo que maneja el Banco Central, que es de acuerdo a los incumplimientos de los pagos de los créditos, que son las categorías 5 y 6, donde van a tener muchísima dificultad para que se le pueda conceder un crédito.
– ¿ANDA deberá adaptarse o seguirá buscando alguna modificación en la ley que ya está vigente?
– En principio nos vamos a tratar de adaptar a la ley y poder competir con las mayores posibilidades posibles. Pero la institución no solamente está en contra porque nos parece que el Estado no puede medir de la misma manera a instituciones que no son iguales, instituciones con fines de lucro como son los bancos e instituciones sin fines de lucro como es ANDA. Vamos a hacer todos los esfuerzos y a canalizar todas las posibilidades a efecto de que bueno, ya la ley está aprobada y en la próxima administración se tratará a través de los diferentes partidos políticos, de modificar la actual ley o de buscar una nueva ley que modifique esos artículos que en definitiva desvirtúan nuestra naturaleza y que lleva a que ANDA no pueda competir con las mismas posibilidades que los bancos.
– Más allá de esa situación, ¿cómo se encuentra ANDA en sus 80 años de vida?
– En su mejor momento. En los últimos 15 o 20 años ANDA ha venido con un proceso de crecimiento muy importante. Fíjese que en el año 2005 ANDA tenía 100 mil afiliados, hoy a 9 años estamos en 230 mil afiliados. Hemos trabajado en una tarea de recambio generacional importante, con 1200 funcionarios en todo el país, donde el promedio etario de sus funcionarios es de 41 años, que le ha posibilitado dar trabajo a 800 jóvenes en los últimos 10 años con un crecimiento muy importante además en la calidad de los servicios. Este producto que vamos a lanzar hoy de garantía de crédito con opción a compra es una forma que ANDA distribuye sus utilidades, porque no es un servicio súper rentable. La inversión que ANDA ha hecho para adquirir estas 10 viviendas (5 para Salto y 5 para Paysandú) el retorno de la inversión será a larguísimos años. Es decir, ningún inversor pondría este producto a consideración de la gente porque sería un muy mal negocio. Bueno, ANDA lo hace porque es una institución sin fines de lucro porque sus utilidades las reinvierte en el giro.
– ANDA ha realizado también en estos últimos años una fuerte campaña publicitaria que ha tenido por estrella a Natalia Oreiro.
– La verdad que la identificación que tiene Natalia con ANDA es muy importante. Es una uruguaya muy querida por los uruguayos más allá de su condición de actriz, de famosa y ser toda una figura en el Río de la Plata, es una mujer muy sencilla que se siente muy identificada con ANDA. A modo de ejemplo, no hace un mes cuando inauguramos la nueva sucursal del Cerro (Montevideo) donde ella nació, estuvo con nosotros y nuestros afiliados del Cerro, intercambió opiniones, contó que se había criado a dos cuadras de donde hoy está esa sucursal y que además participa activamente de la filosofía de ANDA, porque lo ha dicho públicamente. Y bueno, para nosotros ha sido una figura que en lo publicitario ha hecho también que las campañas sean un éxito y que muchos socios hayan decidido por nuestra institución.