EN FONTERRA.

Leche en polvo vuelve a superar los U$S 3.400/ton por segunda vez en 2024

0
13
F
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/5u2p

La licitación 356 de la plataforma electrónica Global DairyTrade (GDT) de este martes continuó con la tendencia alcista que traía de las ventas previas, registrando un nuevo incremento en las cotizaciones, lo que lleva a que se registre el segundo mayor valor para la leche en polvo entera en este 2024, muy cerca del pico de valores de la primera licitación de febrero. En esta oportunidad, el promedio para todos los lácteos, donde mayormente se comercializan productos de Fonterra, cerró en U$S 3.861 por tonelada (+U$S 153 por tonelada).

El volumen comercializado en la jornada de ayer fue de 18.561 toneladas, 3,5% por debajo de la venta anterior. La operativa fue alcista para todos los productos comercializados. La suba más importante se registró en el queso Mozzarella (+9,8%). El valor promedio para la leche en polvo entera (LPE) fue de U$S 3.408 por tonelada en esta licitación y marcó una suba del 2,9% respecto a la venta anterior (U$S/ton 58). De LPE se ofertaron 10.547 toneladas, un 1% más que la venta anterior.
Todos los contratos de LPE a futuro, entre junio y octubre, cotizaron en alza, con subas del 3,1% y 3,4% en los contratos cercanos y del 1,8% y 2,9% en los dos más lejanos. Los oferentes fueron Fonterra y Solarec. En el caso de Fonterra, los contratos para la LPE regular cerraron entre US$ 3.340 y US$ 3.445, la instantánea entre US$ 3.520 y US$ 3.630, en tanto que la UHT cotizó entre U$S 3.415 y U$S 3.530.

Por su parte, los contratos de junio agosto de Solarec para la LPE regular se ubicaron entre U$S 4.080 y U$S 4.110. Por su lado, la leche en polvo descremada (LPD) cerró en U$S 2.629, U$S 78 por tonelada sobre la venta anterior. La oferta de este producto alcanzó las 4.440 toneladas, un 6% más que en la venta pasada. Los contratos cerraron con una suba del 3,0% y 4,4% en los negocios más cercanos, en tanto que los negocios a octubre registraron bajas del 0,8% y a noviembre nuevamente subas del 1,5%. Los tres oferentes fueron: Arla, Solarec y Fonterra. Para la manteca, el mercado registró una suba del 5,1% en comparación con la licitación anterior. En esta oportunidad, el promedio se posicionó en U$S/ton 6.931 (+U$S 338).

Los volúmenes de manteca ofertados se ubicaron en 1.162 toneladas, un 2% más que en la venta previa. En este caso, los contratos registraron subas en sus cotizaciones, entre el 1,7% para junio y el 4,5% para julio, mientras que los negocios para octubre y noviembre registraron subas del 7,0% y 7,3%, respectivamente. Para Solarec, los valores de la manteca sin sal se ubicaron entre U$S 7.120 por tonelada para el mes de junio y U$S 7.260 para los de agosto. Para Fonterra, los valores fueron entre U$S 6.935 en los contratos de junio y U$S 6.470 para noviembre para la manteca sin sal y de U$S 6.645 para la manteca con sal en contratos de octubre.

QUESOS En los quesos, el cheddar cerró en U$S 4.239 por tonelada, sin cambios en el promedio ponderado de GDT. Los contratos negociados sumaron un total de 288 toneladas, un 2% menos que en la licitación anterior. Todos los contratos a futuro, negociados únicamente por Fonterra, registraron bajas que se ubican entre 0,3% para los negocios de junio y 1,2% en noviembre, con la salvedad de que los negocios concretados en julio cerraron con una suba del 2,1%. Para el queso mozzarella, los negocios se ubican únicamente en los contratos de julio, con un valor promedio de U$S 4.215 por tonelada, subiendo un 9,8% respecto a la venta anterior. Los negocios son propuestos únicamente por la empresa Solarec, que hasta el momento ha sido la única oferente en Global DairyTrade.

Gremiales consideraron “una falta de respeto para Uruguay” el cierre de Gloria. Las principales gremiales lecheras del país emitieron un comunicado repudiando el repentino cierre de la planta industrial del Grupo Gloria (de capitales peruanos) en Nueva Helvecia. “El 4 de mayo pasado, el Grupo Gloria anunció a sus remitentes y funcionarios el cierre inmediato de la Planta de Nueva Helvecia y su salida de nuestro país. En el caso de los 40 productores remitentes (aproximadamente 60.000 lts/día) se les comunicó que al otro día ya no pasarían a levantarles la leche”, recordaron las gremiales. “Más allá de cumplir estrictamente con el pago de los adeudos, tanto a productores como funcionarios, los remitentes debieron encontrar un destino para su producción de un día para el otro porque, como es de conocimiento, la leche no se puede tirar por la afectación ambiental que eso supone.
Consideramos que el accionar de esta empresa no se puede justificar aduciendo motivos económicos ya que, si ese fuera el caso, se debería haber anunciado con una antelación mínima para que tanto productores como funcionarios tomaran las precauciones del caso”, prosigue. “Por esta razón, manifestamos nuestro absoluto rechazo a la forma de actuar de la empresa Gloria que no condice con el respeto con el que nuestro país la recibió y hacemos un llamado a nuestros gobernantes para analizar medidas para evitar que se repitan acciones de este tipo”, finaliza el comunicado, que está firmado por 11 gremiales lecheras de todo el país.

La remisión de leche a planta cayó un 7% en abril. Tal como ya lo habían anticipado los datos de Conaprole, la remisión de leche a las distintas plantas industriales sufrió una fuerte caída durante abril como consecuencia de las abundantes lluvias que recibió el país. De acuerdo con los datos publicados por el Inale, en abril se procesaron 142,4 millones de litros, un volumen que estuvo un 6,6% por debajo de igual mes del año pasado (plena sequía). En el acumulado enero-abril, la producción de leche totaliza 568 millones de litros y crece a una tasa modesta del 0,6% en la comparación interanual. En tanto, tomando el año móvil cerrado a abril, la remisión suma 2.118 millones de litros y crece un 2,1%. Por otro lado, el Inale también publicó los datos de sólidos (grasa + proteínas) de abril. En este caso, sumaron 11,4 millones de kg, con un descenso en la comparación interanual del 4,5%. Los datos parciales de mayo todavía no muestran una recuperación de la producción lechera. Distintos productores comentaron que buena parte de las pariciones de otoño justo se dieron en momentos muy complicados para el manejo de esos animales, algo que le está pasando factura al pico de lactancia que tienen las vacas tras los partos.

EMILIO GANCEDO

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/5u2p