back to top
viernes, 8 de agosto de 2025
7.7 C
Salto

ACAS destaca un año más de logros

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dw88

La Asociación Civil Ambientalista de Salto (ACAS) llegando a fin de año realiza un sencillo balance.
«Si bien nuestro año estuvo un poco menos activo, quisimos respetar los tiempos electorales, que hacen que la atención de la ciudadanía así como de los políticos esté sobre esa actividad.
La Asociación recalca sus postulados:
Mejorar el espacio en que habitamos evitando la contaminación.
Procurar la preservación del ambiente del que formamos parte para las futuras generaciones y contar con un ambiente próspero para el desarrollo de toda vida animal, vegetal y humana.
Participación activa en la vigilancia ambiental.
Denunciar ante quienes corresponda en base a evidencias claras, precisas y siempre proponiendo soluciones» – destacó la Presidenta de ACAS Adriana Carabajal Conti.
Como Sociedad Civil organizada venimos a paso seguro, con logros que nos permiten abrir nuevas puertas, por ejemplo la obtención de la personería jurídica a partir del mes de abril registrado en el MEC (Ministerio de Educación y Cultura, resolución 321/19).aCAS001
El grupo sigue trabajando en redes diversas e incorporándose a nuevas.
Seguimos aprovechando posibilidades de formación en distintas áreas y de diferentes formas.
Se realizaron actividades de «Acción por el Clima» organizadas a nivel global, promoviendo el conocimiento, la concientización de las generaciones jóvenes, dictando charlas en el sector de la educación formal (escuelas) y no formal en CECAP.
En el plano político tuvimos la iniciativa, con excelente respuesta de la clase política salteña, organizando una Mesa Redonda en Casa Diocesana, donde los representantes de todos los partidos con representación estuvieron presentes exponiendo sus ideas para mejorar la realidad ambiental local en problemáticas muy sentidas por todos los salteños, y también aquellas de orden Nacional que merecen un tratamiento urgente como lo es, el «cuidado de un bien común imprescindible para la vida como lo es el AGUA».
Por otro lado informamos a la población de los pormenores del contrato entre Uruguay y la multinacional UPM2″, con destacados periodistas, ambientalistas, economistas y destacados juristas que elaboraron el libro «La Entrega», con aportes documentales importantísimos que apuntan a informar al ciudadano sobre la pérdida de soberanía territorial sobre el suelo y el agua con la complicidad del gobierno y la oposición. La presentación del libro se realizó en la Universidad Católica de Salto.
Organizamos en diciembre el 3er Foro Regional en el Instituto de Formación Docente de Salto, sobre la temática «Otro modelo productivo es posible: Agroecología y desarrollo sustentable» contando con un importante marco de público y participantes de la Región noreste y litoral del país, así como del litoral argentino y del ámbito lACAS 002ocal.
Agradecimientos.
Para finalizar no podemos dejar de agradecer a aquellas personas que nos apoyan incondicionalmente en la educación ambiental especialmente a la Directora de la Universidad Católica Jimena Silva, al Sacerdote José García, al Obispo de Salto Padre Fernando Gil, al personal de la Casa Diocesana y Obispado de Salto, a la directora del IFD de Salto Profesora Shirley Ferreira y Adscripta Sandra Silveira, a los compañeros de MOVUS (Movimiento por un Uruguay Sustentable), al periodista Víctor Bacchetta por su apoyo, al Médico William Yohai , a la Asamblea Ciudadana de Concordia, a los Grupos Ambientalistas de Salto, Paysandú, Tacuarembó y Rivera. Agradecer también a la Intendencia de Rivera Dirección de Medio Ambiente por el asesoramiento y formación, al Hostal Canela que brindó el alojamiento gratuito a exponentes, a la Universidad de la República sede Tacuarembó y especialmente a la Dra Graciela Piñeiro de la UDELAR Montevideo. Y a todos los Medios de Comunicación de Salto que siempre nos apoyaron en la tarea de construir juntos la toma de conciencia del cuidado del ambiente, porque «CRECER JUNTOS EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE ES TAREA DE TODOS Y RESPONSABILIDAD DE CADA UNO».
Felíz año 2020.
TRIBUNAL RECHAZÓ UNA MODERNA PLANTA DE CELULOSA EN FINLANDIA
Mientras las condiciones para expandir el modelo celulósico son cada vez más permisivas para Uruguay, la industria forestal en Finlandia enfrenta crecientes exigencias ambientales.
Contrariamente a lo que se declara desde fuentes oficiales, tanto en el gobierno como desde las empresas, existen grandes diferencias entre Finlandia y Uruguay en el cuidado del medio ambiente, las características técnicas de los proyectos y los procedimientos de evaluación de los mismos. Esas diferencias explican la evolución contrapuesta que está teniendo el desarrollo de la industria forestal en ambos países.
El Tribunal Administrativo Supremo (TAS) de Finlandia equivalente al Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Uruguay, al cabo de un proceso de evaluación de cinco años, rechazó la instalación de un complejo de producción de celulosa, aceites de pino y energía eléctrica, con tecnología de última generación, presentado como la biorrefinería (1) de coníferas más grande del mundo.
Mientras tanto, en Uruguay se habilitó en tiempo record, pasando por encima de las disposiciones constitucionales y legales, de una planta de celulosa de eucalipto -la «más grande del mundo», también -, a la que se proporcionan obras de infraestructura a cargo del estado uruguayo por un costo que casi duplica la inversión de UPM, casualmente una de las mayores empresas finlandesas del ramo. La evaluación de estos dos casos emblemáticos es reveladora de la evolución de la industria mundial de la madera en las últimas décadas. Nacida en países de bosques originarios, como Suecia y Finlandia, se traslada hacia el sur donde puede instalar las mayores plantas de celulosa, incluso con plantaciones de árboles exóticos, y lograr enormes ganancias a costa del ambiente y de las poblaciones locales. Los factores que impulsan este proceso son fácilmente observables al comparar las características de los proyectos mencionados, el lugar de instalación elegido y los procedimientos de evaluación aplicados en los respectivos países. Las autoridades uruguayas suelen decir que las plantas de celulosa aplican aquí los estándares europeos y las mejores tecnologías disponibles (BAT, la sigla en inglés) pero no es así. En primer lugar, las plantas en Uruguay no incluyen el tratamiento terciario de efluentes y, además, las BAT por si solas no garantizan la sustentabilidad del proceso, debe considerarse también el estado del medio receptor. La evaluación final del proyecto de Finnpulp evidencia que, aún en un medio receptor en estado satisfactorio como se encuentra el lago Kallavesi y considerando aceptable la descarga de fósforo propuesta, los efluentes del proceso Kraft incluyen otros componentes tóxicos que deben tenerse en cuenta. Por ello es indispensable analizar, no solo el impacto puntual de la descarga sobre el medio receptor, sino el impacto de esa descarga al ambiente en todo el ciclo de vida del proyecto. En resumidas cuentas, Uruguay está muy lejos de aplicar los criterios vigentes en Finlandia y la Unión Europea, cuya implementación llevaría al rechazo no solo de la planta de celulosa de UPM en el río Negro, sino también de las instaladas en Fray Bentos y en Conchillas.
Muy lejos de proteger a nuestro ambiente, lo hacemos así para que vengan a instalarse aquí, a pesar de las consecuencias.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dw88
- espacio publicitario -Bloom