back to top
domingo, 3 de agosto de 2025
21.6 C
Salto

A 140 años del nacimiento de Florencio Sánchez

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gnag
Pasado mañana se cumplirán 140 años  del nacimiento de uno de los más importantes dramaturgos del Río de la Plata, Florencio Sánchez. Uno de los estudiosos uruguayos que más se dedicó a su obra fue Walter Rela; de su libro “Florencio Sánchez, persona y teatro” entresacamos los datos para esta cronología:
Nació en Montevideo el 17 de enero de 1875. A los dieciséis años trabajó como escribiente en la Junta Económica Administrativa de Minas (Lavalleja) y colaboró con notas en el periódico local “La voz del Pueblo”.
En 1894 fue repórter de “El siglo” y “La Razón”. Participó en 1897 en la revolución del Partido Nacional enrolándose en el batallón “Patria”. En 1898 dirige el periódico nacionalista “El teléfono”. Viaja a Rosario de Santa Fe para hacerse cargo de la secretaría del diario “La República”, donde permanece hasta 1899. Se instala en Buenos Aires compartiendo tareas de periodista y vida bohemia con escritores porteños. En 1900, en el semanario “El sol” publica las tres “Cartas de un flojo”, que marcan una ruptura con el tradicionalismo político uruguayo y su adhesión a los grupos intelectuales libertarios rioplatenses.
Desde 1901 se vincula con las actividades sociales del Centro Internacional de Estudios Sociales, ateneo popular donde estrena tres primeros  ensayos: “Puertas adentro”, “Pilletes” y “Canillita”.
Después de la frustrada representación de “La gente honesta” (junio de 1902), vuelve a Buenos Aires donde escribe un artículo de las actividades del caudillo riograndense Joao Francisco, que aparece en los “Archivos de Psicología y Criminología” en mayo de 1903, con el título de “El caudillaje criminal en Sud América”.
Dedicado plenamente a la actividad teatral, desde agosto de 1903 (“M’hijo el dotor”) hasta mayo de 1909 (“Un buen negocio”) estrena en los escenarios rioplatenses un total de dieciocho obras.
El 22 de setiembre de 1909, el Presidente de la República Dr. Claudio Williman, lo designa Comisionado Oficial con la misión de “informar sobre la concurrencia de la República a la Exposición artística de Roma”. El 25 embarca en el puerto de Buenos Aires a bordo del “Príncipe de Udine” con destino a Génova, adonde llega el 13 de octubre.
Con la salud muy resentida como consecuencia del recrudecimiento de una antigua afección (tuberculosis), realiza breves viajes por algunas ciudades italianas. En enero de 1910 llega a Niza. En febrero regresa a Milán, donde se encuentra con José Batlle y Ordóñez. El 2 de noviembre se interna en un hospital de la ciudad de Milán (”Fate bene Fratelli”), donde fallece el día 7.
Enterrado en el cementerio local, sus restos son exhumados el 2 de diciembre de 1920 y trasladados al Uruguay en el “Principessa Mafalda”, que llega al puerto de Montevideo el 21 de enero de 1921. Se decretan honores oficiales y se inhuman definitivamente al día siguiente en el Cementerio Central.
OBRAS
De la extensa lista de sus obras teatrales, cabe mencionar las siguientes:
M’hijo el dotor (1903)
La gringa (1904)
En familia (1905)
Los muertos (1905)
Barranca abajo (1905)
Los derechos de la salud (1907)
Nuestros hijos (1907)
Moneda falsa (1907)

Pasado mañana se cumplirán 140 años  del nacimiento de uno de los más importantes dramaturgos del Río de la Plata, Florencio Sánchez. Uno de los estudiosos uruguayos que más se dedicó a su obra fue Walter Rela; de su libro “Florencio Sánchez, persona y teatro” entresacamos los datos para esta cronología:

Nació en Montevideo el 17 de enero de 1875. A los dieciséis años trabajó como escribiente en la Junta Económica Administrativa de Minas (Lavalleja) y colaboró con notas en el periódico local “La voz del Pueblo”.

En 1894 fue repórter de “El siglo” y “La Razón”. Participó en 1897 en la revolución del Partido Nacional enrolándose en el batallón “Patria”. En 1898 dirige el periódico nacionalista “El teléfono”. Viaja a Rosario de Santa Fe para hacerse cargo de la secretaría del diario “La República”, donde permanece hasta 1899. Se instala en Buenos Aires compartiendo tareas de periodista y vida bohemia con escritores porteños. En 1900, en el semanario “El sol” publica las tres “Cartas de un flojo”, que marcan una ruptura con el tradicionalismo político uruguayo y su adhesión a los grupos intelectuales libertarios rioplatenses.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Desde 1901 se vincula con las actividades sociales del Centro Internacional de Estudios Sociales, ateneo popular donde estrena tres primeros  ensayos: “Puertas adentro”, “Pilletes” y “Canillita”.

Después de la frustrada representación de “La gente honesta” (junio de 1902), vuelve a Buenos Aires donde escribe un artículo de las actividades del caudillo riograndense Joao Francisco, que aparece en los “Archivos de Psicología y Criminología” en mayo de 1903, con el título de “El caudillaje criminal en Sud América”.

Dedicado plenamente a la actividad teatral, desde agosto de 1903 (“M’hijo el dotor”) hasta mayo de 1909 (“Un buen negocio”) estrena en los escenarios rioplatenses un total de dieciocho obras.

El 22 de setiembre de 1909, el Presidente de la República Dr. Claudio Williman, lo designa Comisionado Oficial con la misión de “informar sobre la concurrencia de la República a la Exposición artística de Roma”. El 25 embarca en el puerto de Buenos Aires a bordo del “Príncipe de Udine” con destino a Génova, adonde llega el 13 de octubre.

Con la salud muy resentida como consecuencia del recrudecimiento de una antigua afección (tuberculosis), realiza breves viajes por algunas ciudades italianas. En enero de 1910 llega a Niza. En febrero regresa a Milán, donde se encuentra con José Batlle y Ordóñez. El 2 de noviembre se interna en un hospital de la ciudad de Milán (”Fate bene Fratelli”), donde fallece el día 7.

Enterrado en el cementerio local, sus restos son exhumados el 2 de diciembre de 1920 y trasladados al Uruguay en el “Principessa Mafalda”, que llega al puerto de Montevideo el 21 de enero de 1921. Se decretan honores oficiales y se inhuman definitivamente al día siguiente en el Cementerio Central.

OBRAS

De la extensa lista de sus obras teatrales, cabe mencionar las siguientes:

M’hijo el dotor (1903)

La gringa (1904)

En familia (1905)

Los muertos (1905)

Barranca abajo (1905)

Los derechos de la salud (1907)

Nuestros hijos (1907)

Moneda falsa (1907)

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gnag
- espacio publicitario -Bloom