back to top
lunes, 14 de abril de 2025
13.3 C
Salto

Aranceles 2022: Estabilidad en condiciones arancelarias y en aranceles pagados

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/94z2

· La cadena de carne bovina pagó aranceles en el exterior por 316 millones de dólares y pagó menos aranceles por reducción de sus exportaciones.

· China se mantiene como el mercado donde Uruguay paga la mayor parte de sus aranceles para todos sus productos.

En 2022, la carga arancelaria del sector bovino y ovino por concepto de exportaciones alcanzó los 338 millones de dólares. Los aranceles enfrentados por la carne bovina representan 93% de este monto, mientras que las menudencias y la carne ovina le siguen en relevancia con 5% y 2% respectivamente.

A pesar de que el monto total es similar al de 2021, se evidencia un aumento en el pago de aranceles de la carne bovina, que se compensa con una disminución en el valor enfrentado por la carne ovina.

La carne bovina marcó nuevos récords, tanto en exportaciones como en los aranceles pagados en el resto del mundo: en 2022, superó los 2600 millones de dólares exportados y enfrentó una carga arancelaria de 316 millones de dólares. China se mantuvo como el mercado donde la carne bovina uruguaya paga la mayor parte de sus aranceles, representando 59% del monto total. Le siguen en relevancia la Unión Europea, Estados Unidos y Japón.

Los aranceles pagados en 2022 aumentaron 10 millones de dólares respecto al año anterior. Este incremento se explica principalmente por el aumento del valor exportado a Estados Unidos sin preferencias arancelarias: el volumen colocado por fuera de cuota pasó de 18 mil toneladas en 2021 a 22 mil en 2022. Además, el valor promedio de cada tonelada exportada por fuera de cuota aumentó 10%.

Cabe mencionar que el monto de aranceles pagado en China y en Japón en 2022 se mantuvo relativamente incambiado respecto a 2021.

Carne ovina:

La carne ovina uruguaya pagó 7 millones de dólares de aranceles, cifra que representa una carga arancelaria 60% inferior a la enfrentada el año anterior. Esta caída está directamente relacionada a la disminución de las colocaciones en China, las cuales pasaron de 97 millones de dólares en 2021 a 40 millones en 2022. Cabe recordar que Uruguay enfrenta un arancel “por defecto” en este mercado que ronda el 15% según el producto específico.

La disminución de las exportaciones al gigante asiático se compensó parcialmente con el aumento de las colocaciones a destinos con aranceles menores o nulos. Por un lado, Brasil alcanzó los 28 millones de dólares importados con arancel 0%. Por otro, países del Medio Oriente importaron en conjunto 14 millones de dólares de carne ovina uruguaya, con un arancel promedio que ronda el 5%. Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Jordania fueron los principales adquirientes de esa región.

El segmento de las menudencias exhibe una situación particular: mientras que el valor exportado en 2022 se redujo 15% respecto al año anterior, la carga arancelaria se mantuvo en los 15 millones de dólares, alcanzando el mismo nivel que en 2021. Esto se debe a que se las colocaciones en destinos donde Uruguay enfrentaba aranceles bajos o nulos (Rusia y Hong Kong) se redirigieron exportaciones a destinos donde nuestro país está expuesto a aranceles más altos (Corea del Sur y Tailandia).

Comentarios finales:

En términos generales, las condiciones de acceso del sector cárnico uruguayo se mantuvieron incambiadas en 2022. El único cambio fue negativo: el acceso a la Unión Europea a través de la cuota 481 disminuyó el volumen disponible para terceros países. Este proceso comenzó en 2019 y terminará en 2026. Al igual que en 2021, los cambios experimentados respecto al pago de aranceles se explican únicamente por cambios en la composición de los destinos de exportación.

Para contextualizar:

· Mejorar las condiciones arancelarias implica la firma de acuerdos comerciales. Estas negociaciones involucran gestiones prolongadas en el tiempo. En este senido, Uruguay ha comenzado procesos con China y Turquía. Asimismo, en diciembre de 2022 Uruguay solicitó la incorporación al Acuerdo Transpacífico, bloque integrado por once miembros (Japón, Malasia, Vietnam, Singapur, Brunei, Canadá, Chile, Perú, México, Australia y Nueva Zelanda). El Reino Unido se incorporaría a este bloque en el corto plazo. Adicionalmente, Uruguay como miembro del Mercosur cuenta con la siguiente agenda de relacionamiento extrarregional: existen negociaciones cumplidas en principio con la Unión Europea, Asociación Europea de Libre Comercio (bloque compuesto por Suiza, Noruega, Islandia y Liechestein) y Singapur. Por otro lado, Mercosur mantiene negociaciones en curso con Corea del Sur, Indonesia, Canadá y Líbano [1].

· Los aranceles que cada país importador cobra a la carne uruguaya dependen del impuesto que hayan definido por defecto y de la existencia o no de un acuerdo comercial. Si este acuerdo existe, la tasa por defecto puede reducirse. Los acuerdos comerciales con los que cuenta Uruguay son resultado de las negociaciones realizadas por el Mercosur. Como resultado, Argentina y Brasil enfrentan una carga arancelaria porcentual muy similar a la de Uruguay: en 2022, más del 65% del valor exportado de carne bovina por nuestros países vecinos tuvo a China como destino. Considerando la alta incidencia del gigante asiático en su canasta de destinos, y que ambos enfrentan el arancel por defecto de 12%, su carga arancelaria porcentual oscila en el entorno de este valor.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/94z2
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO