back to top
17.2 C
Salto
sábado, agosto 23, 2025

Lo pagaremos muy caro

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3qa2

Los países reunidos en Glasgow (Escocia), donde no han concurrido todos, han decidido tres medidas y se sienten satisfechos por el “avance” que significan estas medidas en materia ecológica.
Han decidido en primer término reducir un porcentaje de las emisiones del anhídrido carbónico que se vierte diariamente al ambiente.
Han decidido también “terminar” (¿?) con la tala de árboles (para el 2.030).
Y por últimos han decidido también destinar una “importante” suma de dinero a la recuperación ambiental en los próximos años.
Todas medidas insuficientes y “para la tribuna”, lo saben ellos y lo sabemos y sufrimos nosotros que no son suficientes y lo que es peor aún llegarán tarde, porque en buen romance la recuperación del ambiente, prohibiendo (ya lo tendríamos que haber hecho y exigido) la tala de árboles y otras especies vegetales de la selva, recién comenzará aplicarse en el 2.030.
Vale decir que hay casi una década más para tratar de exterminar los recursos naturales y las nuevas tecnologías hacen temer este alcance. Vale decir que si logramos recuperar algo del ambiente no será antes de mediados de siglo, porque la biología y la naturaleza toda tiene su tiempo, sus épocas y aún cuando logremos reducirlos, para que podamos volver a ver lo que hoy son desiertos, convertidos nuevamente en tierras fértiles, habrá de pasar mucho tiempo.
Cuando vemos los mimos que se les dispensan a los bebés, a los niños y a los jóvenes en general, pensamos para nuestros adentros ¿sabrán ellos que les estamos destruyendo el mundo en que tendrán que desenvolverse?
En buen romance, los temas ambientales aún interesan a unas pocas personas, porque la gran mayoría no se importa. Si los plásticos y otros residuos llegan a la tierra o a los cursos de agua “es cosa de otros”. Un papelito más, un envase de plástico una botella más, no mueve las agujas en esta materia.
Si fuéramos coherentes tendríamos que pedirles perdón a las futuras generaciones por nuestra irresponsabilidad, nuestra inconsciencia y nuestra desaprensión. No sucederá mientras celebremos la llegada de las grandes multinacionales para explotar los recursos naturales.
Lo que vemos a diario es un mundo cada vez más deteriorado, que va directamente hacia una catástrofe. Lo saben las multinacionales que proceden a la extracción de los combustibles fósiles, esos que llevan millones de años para formarse y lo sabemos y lamentamos nosotros.
¿Qué se puede y se debe hacer para evitar estas catástrofes? Muy sencillo, aprender a ver más allá de la zanahoria que otros ponen ante nuestros ojos y presionar y exigir las medidas y los controles que hacen falta. ¿Serán suficientes y estaremos a tiempo? De lo contrario se lo pagará muy caro.
A.R.D.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3qa2
- espacio publicitario -Bloom