Aprendizaje Basado en Proyectos
Días pasados algunos docentes de primer año de UCU, donde se está trabajando en Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), visitaron el polo Logístico de la zona de La Gaviota, en este caso a la empresa NORTEC S.A en el marco de la transformación curricular de las carreras del Campus Salto UCU 2021.
El proyecto elegido es de Economía Circular, básicamente el reciclaje del cartón de este polo y la reutilización del mismo, para esto los estudiantes deben pensar en emprendimientos sostenibles, responsables con el medio ambiente, rentables, con los desechos de cartón, su procesamiento y transformación.
Todo esto implica un aprendizaje significativo para nuestros estudiantes, además de cumplir un propósito educativo. A través de una pregunta orientadora, que se tienen que hacer y responder llevan adelante el mismo. Siendo este el «plato principal» donde se aprenden contenidos, desarrollando competencias como el trabajo en equipo, la escucha activa, la comunicación, la empatía, la resolución de problemas, la colaboración, el pensamiento crítico, entre otras habilidades que sirven para desarrollar sus propias ideas. Competencias del Siglo XXI con las que terminarán respondiendo esa pregunta orientadora.

En este proceso además de trabajar junto a todos los docentes de las diferentes materias han recibido charlas de referentes como Federico Baraibar de CEMPRE, Mónica Martínez del LATU, entre otras actividades que están planificadas a lo largo de este semestre.
Mag. Jimena Silva
Decana CAMPUS
SALTO UCU.
Posgrado de UdelaR en Costos y Gestión Empresarial – Opción Gestión Agroindustrial
En modalidad a distancia
La Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración (FCEA), Universidad de la República, abre postulaciones a interesados/as en participar de la Especialización en Costos y Gestión Empresarial, Opción Gestión Agroindustrial. Con el acompañamiento de Facultad de Agronomía, la misma está pensada en modalidad a distancia y prevé su inicio el próximo 20 de mayo de 2021.
Esta propuesta, con énfasis Agroindustrial, reconoce la necesidad de fortalecer la actividad profesional de los universitarios vinculados al área agraria (Agrónomos y Veterinarios) y del sector alimentario quienes han asumido tareas de gestión empresarial de empresas agropecuarias y agro-industriales. En tal sentido, la especialización en Costos y Gestión Empresarial –Gestión Agroindustrial, aportara una serie de conocimientos y herramientas destinadas a contribuir en la formación de especialistas que sean capaces de colaborar en la gestión de organizaciones empresariales para dotarlas de un funcionamiento eficaz y eficiente, con una visión integral de la Gestión Agropecuaria, utilizando las herramientas actuales con las que cuenta hoy la disciplina.
DESTINATARIOS
Ingenieros Agrónomos, Veterinarios, Ingenieros Industriales, Alimentarios y otros que por sus posiciones laborales tengan la necesidad de gestionar negocios vinculados al agro o a la industria procesadora de productos agropecuarios, cuya vinculación a la cadena primaria haga necesario contar con elementos de gestión que les permita comprender el funcionamiento del agronegocio.
MODALIDAD DE CLASES
El curso está organizado en turnos de 2 semanas de actividad y 2 libres, 15 horas semanales de clases a distancia, tareas, lecturas, videos y otros materiales audiovisuales. La prueba (por entrega de trabajo o evaluación online) se rinde dos semanas luego de finalizar cada asignatura.
APROBACIÓN
Para obtener la Especialización en Costos y Gestión Empresarial el participante deberá:
• Aprobar 72 créditos de las asignaturas y/o talleres;
• Asistir a las clases presenciales de cada asignatura y/o taller;
• Aprobar las pruebas de conocimientos y trabajos prácticos de cada asignatura y/o taller.
PLANTEL DOCENTE:
Dr. Jorge Álvarez (Grado 5- FAGRO).
Dr. Christian Kuster (Grado 4- FCEA).
Mg. Juan Pott (UNCUYO- Argentina).
Mg. Enrique Rudi (IAPUCO- Argentina).
Mg. Carlos Molina (FAGRO- Plan Nacional Agropecuario).
Mg. Flavia Fernández (Grado 3- FCEA- INALE)
Matrícula 2021 del Cenur Litoral Norte creció en más de 500 nuevos estudiantes
Mas de 3.000 nuevos
estudiantes universitarios en la región
En el presente año la Universidad de la República ha tenido un crecimiento histórico en la cantidad de estudiantes que ingresaron en el reciente período de inscripciones, con un 12% de aumento en relación a 2020. En el mismo sentido el Cenur Litoral Norte (sedes de Salto y Paysandú) el incremento en 2021 ascendió a mas de un 20% en comparación al año anterior.
El Lic. Diego Pérez, Asistente Académico de Rectorado expresó “esta es una buena noticia para el país que hayan más estudiantes universitarios”, al realizar un balance sobre lo que fueron las Inscripciones 2021 a la UdelaR en diálogo con radio La Regional.
En la sede Salto el ingreso promedio de los últimos años oscilaba en los 1.000 nuevos estudiantes, en tanto este año la cifra trepó a los 1.300 nuevos estudiantes que ingresan a cursar su carrera universitaria. En Paysandú se registra un fuerte crecimiento en el ingreso a la carrera de Medicina a través del Ciclo inicial del área Salud. A esto se suman 183 nuevos estudiantes en Medicina en ambas sedes del Cenur, lo que hace un total de 3079 nuevos estudiantes en el Centro Universitario Regional en el presente año, representando un incremento superior al 20%. Cifra que incluso se señaló desde el servicio de Bedelía podría incrementarse levemente, al concluir las instancias de prueba de aquellas carreras en que se requiere para su ingreso.
CRECIMIENTO
HISTORICO
El Lic. Diego Pérez valoró que las inscripciones online instrumentadas este año para ingresar a la UdelaR “han sido la gran innovación, las que han venido para quedarse”, donde dijo que en el trabajo del nuevo mecanismo correspondía un reconocimiento al Servicio Central de Informática (SECIU), así como a las bedelías en todo el país.
A esta modalidad señaló “la valoramos de manera muy positiva, luego de algunos ajustes que se tuvieron que realizar el inicio” agregando que este había sido “un cambio muy importante”.
Sobre los datos arrojados una vez cerrado el período unificado de inscripciones, expresó “tenemos un crecimiento histórico de la matrícula, ha crecido un 12% sobre la matrícula 2020”.
El Asistente de Rectorado aportó otros datos en el desglose de las cifras generales, “la matrícula femenina que era de uno 60% este año pasó a un 63%” y también se ha dado “un crecimiento muy importante de aquellos estudiantes que vienen de la educación pública frente a la educación privada”.
En cuanto a las áreas académicas expresó Pérez, “el crecimiento más grande se da en el área de salud, luego en el área social artística y luego en el área científico tecnológica”. “Pero si se toman por facultades hay algunas que han crecido más, incluso por encima del 40%, como Facultad de Ciencias, Facultad de Psicología, Nutrición y Enfermería”. Valorando “lo cual es razonable dado el año que transitamos”.
Para el Lic. Pérez estos datos significan “una buena noticia para el país que hayan más estudiantes universitarios, frente al escenario aciago que estamos viviendo lo recibimos con mucha alegría”.
INVERSIONES
CON RESULTADOS
En otro orden, el Asistente se refirió al conjunto de medidas adoptadas por la UdelaR con el fin de sostener el dictado de cursos y demás funciones universitarias. “Desde lo educativo ha sido un año muy difícil, donde se afianzó la brecha por las condiciones que impuso la pandemia” frente a lo cual explicó “la UdelaR ha dispuesto algunos mecanismos para hacer frente a ello, por ejemplo los cursos propedéuticos, el programa de tutorías entre pares, un programa que ha crecido mucho, los apoyos en becas de Bienestar Universitario como de alimentación, alojamiento, económicas, a lo que se incorpora el año pasado y este la beca laptop” que es la entrega de computadoras a estudiantes.
En la misma línea es la adquisición de licencias zoom “el año pasado se alquilaron muchas salas para los servicios, este año cada docente tiene asignada su propia sala de zoom, lo cual aspiramos a que se expanda a estudiantes y funcionarios, poder brindar más autonomía”. Una herramienta que en este contexto es fundamental y donde se reconoce a los estudiantes también les facilita la realización de reuniones, grupos de estudios, además de tomar clases. Estos apoyos apuntan a “facilitar la autonomía y favorecer los procesos de aprendizaje” dijo Pérez.
Finalmente el entrevistado resaltó la apuesta que se viene realizando desde la UdelaR en todo el interior del país, especialmente en los últimos años, donde ahora se comienzan a visualizar muchos resultados. Por lo que este crecimiento en la matrícula se entiende también “responde al proceso de descentralización de la UdelaR”, las cuales opinó “son inversiones que han dado resultados”.