- espacio publicitario -ACTIVAradio - Streaming Generación X Liliana Castro -Automóviles
Home CULTURA 10 de enero de 1815. Sobre la Batalla de Guayabos, escribe Ramón...

10 de enero de 1815. Sobre la Batalla de Guayabos, escribe Ramón Rosconi

102
- espacio publicitario -Liliana Castro Automóviles, Salto
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2td3

Estamos a pocos días de un nuevo aniversario de la memorable Batalla de Guayabos, yo no la olvido, como tantas otras veces volveré ese día, muchos no lo han hecho y lo más triste que escriben o hablan de ella entre cuatro paredes y detrás de un escritorio.

La batalla de Guayabos se llevó a cabo en nuestro actual departamento de Salto, cerca del límite con Paysandú y Tacuarembó. La batalla sucedió muy próxima al  arroyo Guayabos, afluente del Arerunguá, un 10 de enero de 1815. Fue un combate entre las fuerzas federales del oriental José Artigas dirigidas por Fructuoso Rivera y las del Directorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata al mando de Manuel Dorrego. La victoria fue de las fuerzas orientales.

Antecedentes

- espacio publicitario -

El 23 de octubre de 1811 Artigas y sus hombres se separaron del sitio de la ciudad de Montevideo (dominada hasta entonces por los realistas españoles), indignados por el trato que el gobierno unitario y centralista  de Buenos Aires daba a las demás provincias. Cuando la ciudad de Montevideo cayó en poder del Directorio el general Carlos María de Alvear se negó a entregarla a los orientales. Ya desde antes, las fuerzas de Artigas se enfrentaron con las del gobierno central en varias batallas menores, que les permitieron a estos controlar Entre Ríos y Corrientes.

Varias pequeñas divisiones del ejército centralista intentaron derrotar a los federales en la Banda Oriental, y el 4 de octubre de 1814 el coronel Manuel Dorrego derrotó a la fuerza más importante de los federales en la batalla de Marmarajá, cerca de la frontera norte, obligando a su jefe, Fernando Otorgués, a huir hacia el Brasil. Alvear creyó que había terminado con la insurrección y ordenó que sus fuerzas se trasladaran hacia Buenos Aires.

Pero pronto Otorgués regresó y Artigas todavía era fuerte en el noroeste de la Banda Oriental. Dorrego tuvo que hacer varias campañas por el interior de la provincia, hasta que, en los primeros días de enero, marchó hacia el campamento central de Artigas en el arroyo Arerunguá, en el este de nuestro actual departamento de Salto. Estando en camino, exigió al jefe de las fuerzas de Entre Ríos, Juan José Viamonte, que le enviara refuerzos; pero éste estaba tan amenazado por los federales que no se los pudo enviar.

Al enterarse Rivera del cruce del Río Negro por parte del enemigo, como siempre con una inteligencia superior, envió a soldados y especialmente aborígenes a hacerse ver y dejarse perseguir, esto fue permanente entonces provocaba cansancio en jinetes y caballos en las largas persecuciones por los campos dado que nunca se ponían al alcance de las balas. Cuando llegó el 10 de enero los centralistas tenían caballos y jinetes cansados como lo expresa su jefe en nota al Gobierno.

Ejércitos y hombres en posición de ataque hace que la arremetida de los caballos del ejército centralista fue esperada pie en tierra por los orientales, sabedores de la debilidad de los caballos enemigos.

Al iniciar las acciones, el ala derecha del ejército centralista, soldados del Regimiento de Granaderos a Caballo al mando de Juan Lavalle, lograron alguna ventaja sobre los  orientales. Pero varias de las unidades de Dorrego se pasaron a los federales, y así estos lograron resistir el ataque. La mayor parte de las fuerzas del Directorio huyeron, salvo los granaderos y la escolta de Dorrego.

Consecuencias

Poco después, también los unitarios de Entre Ríos fueron derrotados, y el director supremo Alvear ordenó abandonar la Banda Oriental. Estas fuerzas antes del retiro saquearon Montevideo, llevándose todo el armamento y dinero de la ciudad, además de su imprenta, dejando a Otorgués entrar en la ciudad. Durante el mencionado saqueo, los soldados volaron el polvorín de la capital oriental, provocando la muerte de un centenar de civiles.

Poco después, Alvear ofreció a Artigas la independencia de su provincia, que el jefe federal rechazó indignado.

La batalla de Guayabos significó la liberación de la Banda Oriental de la dominación centralista e inició el período de máximo poder de Artigas. Fue el germen de la independencia de Uruguay, que se concretaría en realidad años después.

El 13 de enero pudo izarse la Bandera de la Liga Federal., Purificación, Protectorado, Pueblos Libres, Provincias Unidas,

Lucha, patria, libertad, no hubiesen sido posibles sin la gran batalla de Guayabos,

Antes se hacía una actividad donde La Intendencia de Salto a través del Dpto de Cultura organiza una marcha al Cuartel General de Artigas en Arerunguá y hacer un acto recordando el izado de la Bandera federal realizada el 13 de enero de 1815 pero a mi humilde opinión se olvida de organizar un homenaje a esos orientales todos que ganaron la Batalla de Guayabos que fueron la base de otros logros como el propio izado de la bandera federal. Vecinos de esa amplia zona aspiran a colaborar en ese merecido reconocimiento. Hemos conversado con algunos de ellos sobre qué y cómo realizar el evento y sacarlo del anonimato a este acontecimiento que es, a nuestra modesta opinión, tan o más trascendente en nuestra historia que la propia Batalla de Las Piedras.

El Comité Ejecutivo Nacional así como el Departamental del Partido Colorado se olvidan de rendir homenaje en esta Batalla y al fundador del Partido Don Frutos Rivera, incluso como Sub Secretario de la Comisión de La Memoria nunca fui convocado por el nuevo Ejecutivo

Maestro Ramón Ariel Rosconi

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2td3
- espacio publicitario -