La Salud y la Ruralidad junto a CADESYC (Centro Artiguista por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales)
En un primer ciclo de debate abierto que finalizará en Setiembre, se cumplió el pasado 20 de marzo en la Regional Norte un importante encuentro sobre: La Ruralidad y Los Procesos de Construcción de Ciudadanía.
En su apertura, y como primera jornada, el tema a tratar fue La Ruralidad y la Salud, contando con la presencia del Dr. Ramón Soto,
médico rural, e integrante de CADESYC, exponiendo sus conocimientos junto al Dr. Mauricio Tubío, Sociólogo y docente de UDELAR, quien se hizo cargo de la introducción.
Tuvimos la grata oportunidad de obtener la palabra de Mijaíl Pastorino y Manuel Mutti, quienes al respecto, esto nos decían:
¿En qué está basada la jornada de hoy?
-Manuel Mutti: Está pensada desde el CADESYC y fundamentada en lo siguiente:
La ruralidad en nuestro país, tiene una trayectoria que determina la actualidad y que hoy tengamos también una determinada realidad. Esta actividad, no pretende ser académica ni científica, sino todo lo contrario, tratar de tener una instancia de debate coloquial, sobre lo que creemos que es la Ruralidad conjuntamente con la salud. El objetivo, es poner el tema sobre la mesa creando un debate.
¿Existen muchas dinámicas sociales en el medio rural?
Sí, y a veces creemos que las conocemos. Que somos capaces de crear condiciones óptimas para las personas que viven en ese medio y cuando chocamos con la realidad, nos damos cuenta de que mantenemos un desconocimiento importante de lo que es el medio rural en nuestro país.
Decimos, ¿Cómo es la salud? ¿Cómo se da la dinámica de los pueblos, en cuanto a ella? ¿Los médicos que tenemos en el medio rural, la entienden, la conocen? Hoy en día para ejercer la medicina en el medio rural, no alcanza con ser médico.
¿Por qué es distinta la vida en la ciudad?
Tenemos una forma de vida en la ciudad que evidentemente determina tener una facilidad para realizarla, así sea, llegar a un centro asistencial, en la ruralidad es mucho más complejo. Las relaciones sociales que se dan en un medio rural, son distintas. Allí se encuentran los paisanos que nacieron y vivieron toda una vida. Esto ha generado un aislamiento muy severo.
También la problemática del medio rural, es sin dudas local, pero en gran medida de la ciudad. Porque en la medida que la gente del medio rural no tenga condiciones de vida para vivir donde está, donde nació, y donde quiere vivir, la migración a la ciudad pasa a ser un problema de la ciudad, por el hecho de que va a buscar oportunidades.
En realidad lo que buscamos es aportar a una mejor integración. Y creemos que es un momento propicio para ello. Y la forma que buscamos para hacerlo, es ésta.
¿Cómo surge este importante proyecto?
-Mijaíl Pastorino: Somos un centro que recién se viene conformando. Si bien el mismo comienza a ejecutar sus funciones en Montevideo, pronto se comienza a regionalizar y se extiende a Salto.
En base de los objetivos que tiene el CADESYC, qué problemática tiene Salto que sea considerable para empezar a trabajar. Por los derechos que posee el centro nos preguntamos, ¿dónde no se cumplen dichos derechos?
Si se cumplen no están generalizados como están en otros lugares. Pensamos que de repente existen lugares en donde no ha llegado la mano del estado. Una de las causas importantes es el desconocimiento y en la gran centralización que hay en nuestro país. No solo en cuanto a la toma de decisiones sino a las oportunidades.
Por ejemplo, cuanto más cerca de Montevideo estamos, es cuanto más acceso a ellas tenemos los uruguayos. Y cuanto más te alejas al norte rural es cuando las perdemos, y menos acceso y desarrollo tenemos en cuanto a derechos económicos, sociales y culturales.
El CADESYC, se plantea abordar esta temática, porque justamente, si queremos empezar a construir una sociedad diferente, donde existe una real igualdad de derechos, en ese marco empezaremos a trabajar con aquellos que quedaron por fuera de ese sistema. Empezar a construir esa realidad con propuestas nuevas, y para ello tenemos que empezar analizar lo que tenemos.
El debate y la construcción del medio rural, nos va a portar también una realidad que nos permita sobre ese trabajar, un fin positivo.
¿Qué se espera para un futuro?
Firmemente creo que a través de esta aproximación, lograr sistematizar la información, y en base a esta, con mayor participación de instituciones y de la gente misma involucrada, empezar a generar un tono positivo, y todos juntos plantear propuestas.
Muchas veces la gente del medio rural, la plantea y desde acá de la ciudad no la hemos pensado. Y son más sencillas y económicas, porque ellos viven otra realidad.
-Manuel Mutti: Es impensable hablar de salud, sin hablar de educación. De una ciudadanía saludable si esa propia ciudadanía no tiene una cierta formación o las bases como ciudadano.
Una persona que tuvo toda una vida aislada, no pudo terminar primaria y no pudo seguir un estudio, viviendo en un pueblo de trescientas personas, nos hacemos idea de una mujer que hoy tiene cinco hijos, con el esposo trabajando en una estancia o haciendo changas, ¿qué puede saber de una forma saludable de vivir? Es muy cuestionable.
Y nos preguntamos, en la ciudad, cuando escuchamos hablar sobre salud, ¿lo pensamos a eso y miramos esta otra cara, con lo que está pasando?
Pongo un ejemplo provocativo: Cuánta gente sabe que Salto, tiene más de quinientos kilómetros sin electrificar? Que ahora recién se está intentando hacerlo. ¿Cuánta gente sabe que en realidad existen policlínicas que no tienen médicos radicados? Porque no hay médicos que vallan.
Hay toda una intención del estado en solucionarlo. Lo tenemos muy claro. Tal vez, en realidad lo que está faltando es un poco más de conocimiento para encontrar la vuelta a cómo poder hacerlo. Por lo menos, comencemos debatiéndolo, y por allí surge lo que tanto esperamos.
Lo mismo, que esperamos que pase con la educación, con el trabajo, con los jóvenes, con las mujeres, y como viven en el campo. Cuando decimos campo, lo relacionamos con la producción, y sabemos que la mayoría de la población, no está relacionada a la misma. Nos preguntamos ¿qué hace esa gente?
Estamos como sociedad sumergidos acá en la ciudad de Salto y en lo que vivimos. Está todo fenómeno. ¿Pero la gente del campo, cómo hace, con su compleja manera de vivir?
La palabra del Dr. Ramón Soto.
Dr. Ramón Soto, ¿Se ha creado mucha expectativa con el tema?
“Estoy muy contento de que me hayan convocado para hablar, por parte de la salud. Simplemente lo mío es transferir una visión, por el hecho de ser un médico que está sumergido en el medio del bosque, y creo que con esto, vamos a crecer todos. Tendremos la vista urbana, la rural y en pos de algo que ha sido siempre postergado, como es la ruralidad.
¿No hay nada estructurado en esta mesa?
No. Es algo tan abierto y abarca una franja etaria grande, que ancianos así como estudiantes puedan opinar. Va a tener una riqueza espiritual para todos los que aquí nos encontramos y ojalá que esto logre un efecto dominó de difusión.
Para mí es fundamental este debate, porque considero que la reserva mundial, en el aspecto cultural, está en las zonas rurales. Porque el proceso de urbanización lo ha postergado, y sin embargo se han mantenido con una resistencia frente a la adversidad y uno encuentra valores que a veces no se encuentran en la ciudad. Entonces me parece que todo esto es muy importante para salvar la civilización. Es un paso fundamental.
¿Cuántos años como médico en el campo?
“Veinticinco años”.
Contacto: [email protected]
Mary Olivera