El momento impone que el mundo cristiano practique determinadas tradiciones religiosas que en muchos casos no son ni recordadas por la sociedad en la que vivimos, ganando entonces el laicismo que impuso el Estado con lo de la Semana de Turismo
La laicidad del Estado uruguayo impuso que lo que para el mundo sea un fin de semana largo por una tradición religiosa, que emana de la celebración de la Pascua cristiana, en nuestro país se establezca que se aproveche el feriado para hacer turismo y no conforme con ello, imponemos que no sean tres días sino una semana entera, a la cual pasamos oficialmente a llamarle Semana de Turismo.
La misma es aprovechada por los operadores del sector para exponer lo mejor de la oferta después de haber pasado por la temporada veraniega y poder quemar los últimos cartuchos antes de entrar en descenso por la temporada baja, ya que más allá de la desestacionalización del turismo en algunos puntos del país, como el caso de lo que dicen vender en Salto, la temporada baja es inevitable y hay que captar hasta el último deseo de quienes quieren salir de casa antes de tener que comenzar el año con todo.
Por otro lado, la Semana Santa se trata de uno de los principales rituales del cristianismo en el mundo entero, donde se evoca los últimos días de Jesús en la Tierra, su brutal crucifixión y su resurrección, que se rememora en el Domingo de Pascua con el que culmina la semana más especial para el mundo religioso cristiano y principalmente para el catolicismo.
Ambos aspectos de una misma semana conforman un cocktail que la sociedad vive por igual, que celebra con la misma intensidad pero con ritmos, lugares y costumbres diferentes. En uno de los casos, la semana turística impone que la gente se reúna entre amigos o con familiares, saque el pie del acelerador, cierre la puerta de su trabajo por unos días y recupere un descanso que le será vital para poder salir a flote en lo que queda del año, donde pese a estar en el cuarto mes del mismo, nos damos el lujo de que las actividades oficialmente recién comiencen.
Pero este año la Semana Santa o de Turismo tiene un atractivo más y es que estamos a un mes de las elecciones departamentales, donde la gente elige al nuevo intendente y al resto del elenco de los políticos tanto en la Junta Departamental, como en las diferentes Alcaldías.
Por esa razón, en el presente informe de EL PUEBLO además de que las termas tuvieron su fulgor, de que los operadores turísticos señalaron que “se vieron superados” por la cantidad de personas que han concurrido a los centros gastronómicos de la ciudad y a los diferentes puntos de atracción turística, impidiéndoles que pudieran brindar un buen servicio tanto para los foráneos como para los lugareños, lo que les permite analizar muchas cosas más, los políticos aprovecharon la ocasión para ponerle color al asunto y hacer que en esta semana, donde habitualmente no suenan ni truenan, puedan aparecer y decir lo suyo.
En el presente informe de EL PUEBLO además de consultar a algunos referentes de religiones cristianas que celebran la Semana Santa, consultamos a la gente para saber si aún queda algo de espiritualidad en la vivencia de este período y también hablamos con los referentes políticos para conocer si tienen creencias compatibles con el resto de la sociedad que pretenden gobernar y si basan su fe en algún dogma religioso.
Desde la ausencia de las cometas hasta las carnicerías abiertas
Los salteños opinaron sobre los hábitos de mantener las tradiciones y costumbres de la Semana Santa o de Turismo
Si bien la religiosidad es un aspecto que pasa por el fuero íntimo de las personas, más allá de lo que se establezca desde las distintas religiones, en la actualidad la mayoría de las personas reconoce que la invocación religiosa de cada uno se ha ido perdiendo y las costumbres mundanas, como el remontar la cometa o salir de paseo, se imponen sobre la de practicar el ritual religioso.
En ese aspecto, varias personas consultadas por EL PUEBLO señalaron que si bien “respetan” las tradiciones religiosas propias de la semana, la mayoría no las practica. Aunque aún hay personas que sí lo hacen y le dan una trascendencia destacada en su vida a la fe.
En ese sentido, consultado para este informe, Sebastián, un joven que vive la Semana Santa desde la religiosidad nos señalaba lo siguiente:
“Trato de que mis amigos y allegados la vivan como yo”
Sebastián tiene 20 años de edad y brindó su testimonio acerca de cómo vive la celebración en Semana Santa: “Soy muy creyente en el Padre Pío. Trato de vivir esos días en paz, es una semana especial para vivir con la familia, agradecer la salud, el trabajo y sobre todo seguir mirando hacia adelante”.
Considera que la que se acaba de vivir, es “una semana para reflexionar y experimentar mayor tranquilidad, más que cualquier otra semana. Miro mucho a mi alrededor y veo que mucha juventud está sin rumbo, sin trabajo, sin estudiar y dejan de lado una semana como ésta, donde trato que mis amigos y allegados la vivan como yo. Donde desde el seno familiar se me inculcó desde niño distinguir esa semana de una forma especial”.
“ES UNA SEMANA QUE TIENE SENTIDO ESPIRITUAL”
Para el joven consultado la mirada desde lo espiritual de la Semana Santa, según su concepción “se ha perdido, recordamos que Jesús vive, que resucitó y por eso hoy disfrutamos de nuestra vida, él no está muerto y recordamos el Día de la Resurrección”.
Por otro lado, Karina, otra joven que fue consultada por EL PUEBLO para este informe y que su vocación religiosa se despierta por el lado de la Iglesia Evangélica, admite que “debemos imaginarnos el día en el que Jesús estaba en la cruz, el cielo se oscureció. Todo sería oscuridad en todo sentido si él no viviera, pero al resucitar fue una fiesta, gracias a eso estamos aquí”, reflexionó.
La costumbre de no comer carne no está dentro de las creencias evangélicas. “Nos preguntamos ¿Por qué la gente se acuerda de Dios el Viernes Santo y come carne el resto del año? De nada sirve comer o no comer carne y no vivir conforme a los preceptos cristianos. La Semana Santa es una semana normal, tiene más sentido espiritual y no tanto sentido de hacer cosas diferentes, un momento de pensar todo lo que Jesucristo tuvo que pasar por nosotros, porque siendo santo, ocupó nuestro lugar de pecador. Y sí, esta semana la recordamos, pero esa reverencia que muchos tienen a Dios el Viernes Santo, debería hacerse todos los días”, afirmó Karina.
Para el mundo cristiano a la Semana Santa se le llamaba en un principio “La Gran Semana”. Ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice Días Santos. La semana comenzó con el Domingo de Ramos y termina hoy, con el Domingo de Pascua. Vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con oración, sacrificios y el arrepentimiento de nuestros pecados. Asistir al Sacramento de la Penitencia en estos días para morir al pecado y resucitar con Cristo el día de Pascua.
Según el dogma de la Iglesia Católica “lo importante de este tiempo no es el recordar con tristeza lo que Cristo padeció, sino entender porqué murió y resucitó. Es celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a nosotros y el poder de su Resurrección, que es primicia de la nuestra. La Semana Santa fue la última semana de Cristo en la tierra. Su Resurrección recuerda que los hombres fueron creados para vivir eternamente junto a Dios”.
La tradición se ha ido perdiendo
Por otro lado, varios salteños han sido consultados por este diario sobre este aspecto. En el caso de María Emilia, que tiene 30 años de edad y que fue consultada para este informe, comentó que “en su casa se continúa la tradición de no comer carne los días viernes de la Semana Santa, no tanto por la convicción de la fe católica, sino por una cuestión de costumbre, aunque recuerda que antes, cuando era niña, no se comía carne durante toda la Semana Santa”.
“Es algo que se ha ido perdiendo, al igual que otras tradiciones que se realizan esta semana como el dulce de zapallo y las pandorgas (cometas). Ya no se ven más pandorgas y las pocas que se ven son sencillas, los niños ya no las fabrican como lo hacíamos nosotros”, lamentó.
NICOLÁS
Nicolás de 21 años de edad, si bien se considera una persona católica, piensa que la Semana Santa o de Turismo “es una semana más, ya que trabaja como todos los días, salvo que el día Viernes Santo no come carne”.
Pese a su corta edad también recordó con añoranza el tema de las cometas. “Antes competíamos a ver quién remontaba la cometa más alta, incluso las hacíamos nosotros mismos, ahora ya no le dan importancia y no se ven más cometas en el aire”.
ALGUNAS PERSONAS MAYORES CONTINÚAN LA TRADICIÓN
En tanto, en una de las paradas de ómnibus, dos señoras de unos 60 años de edad comentaban que “antes no se veía una carnicería abierta un viernes de Semana Santa”, algo que ahora ya es algo “casi habitual”, y al igual que la mayoría de las personas lamentaron que las tradiciones se “vayan perdiendo”.
Al ser consultadas por EL PUEBLO indicaron que respetan el hecho de no comer carne roja los días viernes, ya que son creyentes.
EVA
Por su parte, Eva, de 65 años de edad, dijo que en su familia “eran todos católicos” y que por eso “siempre respetó el hecho de no comer carne durante toda la semana, aunque en los últimos años lo hace solamente el viernes”. Indicó que más allá de su creencia, lo hace por “tradición”, pero dijo que “se siente aliviada” si pasa el día sin comer carne roja.
Gilberto Porcal habló de la celebración religiosa
El Obispo de la Iglesia Anglicana de Salto, dijo que a su juicio “el regalo de la Pascua es pensar que hay esperanza”
El representante de la Iglesia Anglicana en Salto Obispo Gilberto Porcal compartió su reflexión con respecto al significado de la Semana Santa desde su colectividad religiosa. “Nos mantenemos muy unidos con las iglesias cristianas de todo el mundo y verdaderamente celebramos una fiesta. Recordamos la institución de la Santa Eucaristía, donde tenemos la presencia de Jesús en su cuerpo y su sangre y también recordamos cuando Jesús lavó los pies de sus discípulos, en señal de servicio y de amor”, dijo la autoridad eclesiástica a este diario.
Señaló que “el regalo más grande que recibió el ser humano fue el sacrificio de Jesús, que persiste hasta hoy junto a un legado de amor y fraternidad. Se revive todo el proceso hasta la Resurrección, no solamente desde el punto de vista histórico”.
“Si solo hubiera sido un acontecimiento serían muy vacías nuestras vidas, no sabemos si existiríamos como raza humana”, resaltó el obispo Porcal. A la vez que añadió que “la maldad, el daño, la injusticia y el dolor siempre han estado presentes, empero el sacrificio de Jesús es un bálsamo para nuestras almas”, sostuvo.
Desde su concepción, el Obispo de la Iglesia Anglicana admitió que “siendo hijo de Dios asumió todo por nosotros y lo que experimentamos son situaciones más leves aunque a veces no entendemos todo lo que acaece en la vida. En ese Viernes Santo mucha gente lleva la cruz, pensamos que Dios Padre permitió ello para que lo tomáramos como referente. El regalo de la Pascua es pensar que hay esperanza”.
“Nos cuesta entender hoy en día que existe la vida después de la vida, que nuestros seres queridos toman un cuerpo celestial y están allá de manera especial”, señaló y admitió que “por amor es posible construir y avanzar, ante la adversidad es necesario transformar el dolor en vida. Y ésta tiene sentido cuando hay esperanza”.
El Obispo de la Iglesia Católica dice que “no lo hacemos, se nos va la vida”
Pablo Galimberti dice que la Semana Santa es “un buen momento para hacer un alto y reflexionar sobre nosotros”
Para el Obispo de la Iglesia Católica de Salto, Pablo Galimberti, la semana Santa es una oportunidad para abocarse a la reflexión sobre diversas cuestiones que hacen al pensamiento humano.
En ese sentido, Galimberti, titular de la Diócesis que con sede en Salto tiene autoridad eclesiástica sobre los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú y Fray Bentos, se congratuló con la alta concurrencia que tuvo el Vía Crucis del viernes, a su juicio tradujo un alto contenido espiritual en la gente.
En su habitual recorrida por las distintas localidades de los departamentos que componen la Diócesis de Salto, Galimberti pasará el Domingo de Pascuas encabezando una misa en el pequeño poblado de Federación en el interior del departamento de Paysandú.
LA FELICIDAD
“¿En qué momento el uruguayo medio que sigue el calendario encuentra ocasiones para pensar su vida, sus culpas, su desorientación, los anhelos profundos de la vida, el deseo de felicidad que con la muerte quedan truncos, es decir, en qué momento le damos sentido a la vida en sus momentos más fuertes?”, se preguntó el Obispo.
“Porque los momentos favorables uno los disfruta pero son pasajeros, mientras que la felicidad da la sensación de que siempre es incompleta, porque aún los momentos felices pasan, los partidos ganados pasan, los años pasan y uno se encuentra en esa vorágine que si no la para, para hacer una reflexión, parece que no se logra darle sentido a la velocidad con la que se vive, a las preguntas que van quedando en el fondo del alma”, señaló haciendo referencia a la vida que llevamos.
“Entonces de alguna manera se trata de rescatar el sentido de estos días finales de la Semana Santa y es una buena ocasión de recuperar estas preguntas e inquietudes que llevamos los uruguayos como cualquier ser humano, así que si no es en Semana Santa, al menos yo diría que podemos aprovechar otros momentos, ya que siempre tenemos pérdidas, frustraciones, algo que no conseguimos y silenciosamente avanzamos en la edad y nos vamos encontrando con el final de nuestras actividades, con el final de los ciclos, aunque no queramos enigmatizarlo o plantearlo en estos términos y eso nos lleva a buscar qué sentido le damos a todo esto, y nos ponemos a pensar ¿cuál es el más allá?”, declaró la máxima autoridad de la Iglesia Católica de Salto.
MUCHA GENTE
En el marco de la celebración del Vía Crucis realizado el pasado viernes por calle Artigas pudo notarse la presencia de mucho público, en una actividad en la que en otros años la cantidad de participantes había descendido. En ese sentido, el Obispo de Salto, Pablo Galimberti, se refirió al respecto.
“El Viernes Santo permitió que las personas se acercaran, hubo familias enteras, el Vía Crucis congregó mucho más que el entrar en un templo, que ya significa entrar en un espacio de una manera más explícita, mientras que el caminar y sumarse a una marcha donde se conmemoran los pasos que dio Jesús hacia la cruz, de alguna manera invitan a pensar que el significado de ese caminar con Jesús que carga con las culpas de la humanidad entera, donde poder repasar cosas profundas de nuestra existencia en las cuales uno no debe excluirse nunca, porque el existir para el ser humano no debe ser algo automático. No vivimos con piloto automático, sino que lo que necesitamos es cada tanto asomar la cabeza y decir ¿dónde estoy?, ¿dónde voy?, ¿hacia dónde dirijo mis emociones y mis valores?”, comentó el Obispo Galimberti.
Galimberti sostuvo que estas inquietudes a las que hizo referencia “una noche como la del Viernes Santo convocaron a los uruguayos y especialmente en este caso, convocaron a los salteños para poder planteárselas y reflexionar sobre ellos mismos y eso es lo más valioso”.
Ambos hicieron un alto en sus actividades partidarias
Los candidatos a intendente Lucía Minutti del PN y Ramón Soto del FA valoran Semana Santa como tiempo de reflexión
En plena campaña electoral, la Semana Santa no se impone sino que para los políticos, la misma sigue siendo parte de la rutina de las actividades políticas que no pueden cesar ni un instante. En ese aspecto, EL PUEBLO consultó a la mayoría de los candidatos a la comuna con la finalidad de obtener su reflexión acerca de la tradicional semana religiosa y turística para la laicidad del Estado uruguayo.
En el caso de la candidata a la Intendencia por el Partido Nacional de Salto, Lucía Minutti, dice ser católica y reconoce como Semana

“Santa”, a la celebración que se cumple en esta fecha.
“Es una semana en la cual podemos revivir la Pasión de Jesucristo, tiene un significado relacionado con el triunfo después de la vida y la muerte, después del dolor, la esperanza. También juega un rol fundamental la figura de la Virgen María, muchas veces no podemos hacer otra cosa que acompañar a otros en el dolor y sostener la creencia en la Resurrección”, manifestó Minutti a este diario.
Lucía Minutti considera que la Pascua es el triunfo de la vida después de la muerte. Es una fecha en la que comparte la ocasión junto a su familia en su casa, en recogimiento, con su esposo, hijas y familiares cercanos.
Generalmente Minutti acude a la iglesia a celebrar la Vigilia y sigue de cerca los preceptos religiosos, concurrió a un colegio católico y también trabaja en una institución de la misma religión, en la Obra Social Don Bosco.
Dentro de sus posibilidades es una practicante de la fe, considerando a la misma como “una semana de gran sentido de vida y trascendencia… lo que en definitiva brinda la espiritualidad”.
En esta semana Santa, Minutti trabajó desde lunes hasta el miércoles y en cuanto a la campaña política, sigue trabajando en lo relacionado con la confección de la cartelería, “haciendo un alto en la visita por los barrios, pues se da el espacio para que la gente también viva su religiosidad”, consideran desde su comando de campaña.
“Es bueno mirarnos a nosotros mismos, como seres humanos imperfectos y la creencia de que más allá del dolor y del sufrimiento está la esperanza y el sentido de trascendencia, que siempre alguien nos va a sostener y a cuidar, aunque no nos pueda evitar el dolor”, dijo la candidata nacionalista a la comuna salteña.
“Por ello es necesario reflexionar en un tiempo de tanta violencia, de no tener en cuenta a la otra persona, de no ponernos en el lugar de los demás, cada uno de nosotros podemos tomar una actitud diferente”, señaló.
Dr. Ramón Soto:
“Debemos celebrar la vida”
Uno de los tres candidatos a la Intendencia de Salto por el Frente Amplio de Salto, el Dr. Ramón Soto, el viernes por la mañana aprontó el mate temprano y se tomó su tiempo para descansar y pensar rodeado del entorno natural de Pueblo Valentín.

“Se crió en un hogar de madre católica y padre agnóstico. “Fui educado en medio de esas dos visiones del mundo y me dejaron en libertad de elegir”.
Soto confiesa que “intentó seguir el camino de la fe, porque admira a las personas creyentes, pero no pudo persistir en ello”. No obstante, reconoce la “personalidad admirable de Jesús y su gran humanismo”.
“Esta semana nos hace pensar en un recogimiento, de pensar en Jesús que entregó la vida por los demás. Aprovechando la oportunidad también para reunirnos con la familia y colegas y propiciar un momento de reflexión hacia adentro y hacia afuera”, manifestó.
“No es una persona de hacer balances y el ritmo de la vida nos hace tener poco tiempo para autoevaluarnos. Como seres humanos tenemos un compromiso individual y colectivo de ver hacia dónde va el mundo”, indicó.
“Debemos celebrar la vida, cuidarla mucho, agradecer el milagro de estar vivos y apoyarnos en esta entrega que nos hizo Jesús, más allá de las convicciones teológicas y religiosas”, afirmó.
La Semana Santa no cambió demasiado los hábitos de algunos candidatos a intendente
Ramón Fonticiella afirma haber “redoblado” la militancia; Roxana González intentó pasar “algún tiempo en familia”
Los candidatos a intendente Ramón Fonticiella y Roxana González están en las antípodas en materia política, como bien puede suponerse al ser representantes del Frente Amplio y el Partido Colorado, dos fuerzas con ideologías disímiles. Pero pese a ello, comparten muchas cosas. Ambos tuvieron el orgullo y la responsabilidad de haber sido intendentes de Salto y se transformaron en

leyenda: González fue la primera mujer intendente de nuestro departamento, al quedar a cargo de la comuna en las administraciones lideradas por Eduardo Malaquina; al tiempo que Fonticiella se transformó en el primer intendente de izquierda.
Fonticiella y González también comparten su devoción cristiana. Empero, ninguno se manifiesta como un practicante acérrimo. “Soy católica, pero no milito la religión. Pero soy católica”, aclara a EL PUEBLO la candidata a intendente por la lista 1 del batllismo.
“Yo tengo una formación cristiana, pero en esta instancia de mi vida no soy un asiduo concurrente a las funciones religiosas. Pero cuando niño y jovencito supe dormirme con alguna vela en la mano en algunas celebraciones nocturnas”, indicó el candidato a intendente por el Frente Líber Seregni (FLS).
Para Fonticiella, la Semana Santa “representa la recordación del martirio y la resurrección de Cristo. No soy un católico práctico a ultranza; soy un cristiano filosófico, fundamentalmente, con un respeto muy fuerte por la figura humana de Cristo y una decisión de respeto a todas las cosas que hayan pasado por su vida. Pero no critico a quienes viven esta semana de una manera diferente”.
Para González, la Semana Santa “siempre es una semana de reflexión, que nos ayuda a ver otros tópicos, a analizar otras situaciones. Y está bueno que suceda eso”.
SEMANA SANTA A PURA MILITANCIA
Ante la proximidad de las elecciones municipales, que se efectuarán en poco más de un mes, ninguno de los dos candidatos cesó sus actividades en la presente semana, sino todo lo contrario.
“Yo viví esta semana con un fuerte espíritu militante. Milité todos los días de mañana, de tarde y de noche. Es bueno recordar que llegué a la democracia cristiana hace decenas de años por un concepto cristiano de servicio a través de la acción política. Esa es la razón por la que ingresé a un partido que en aquel momento apenas tenía un edil en Salto. Era un pequeño partido y el Frente Amplio no existía. Eso fue lo que me llevó a militar en política: un concepto de filosofía cristiana de la vida”, aseveró Fonticiella, quien emergió al mundo político a través del Partido Demócrata Cristiano (PDC).
“Con la lista 1 aprovechamos esta semana tan especial para poder conversar con la gente, porque en estos días la gente estuvo en su casa, tranquila. Y aprovechamos para charlar con la gente en momentos en que estaban distendidos, sentados afuera de su vivienda. El Viernes Santo fuimos a la costa y estuvimos en armonía con los compañeros de la lista remontando una pandorga, que es lo tradicional nuestro. No podemos perder nuestras tradiciones, que son los pasatiempos de los jóvenes y que a veces se van dejando de lado. Tenemos que rescatar esos valores de la juventud de antes, de la sana diversión, que a mí me parece son fundamentales”, enfatizó González.
NO SE ALTERARON LOS HÁBITOS DE CAMPAÑA

La Semana Santa no alteró los hábitos de la campaña electoral. “Fue al revés, porque redoblamos los esfuerzos junto a los compañeros. Sobre todo con la gente joven, porque tenemos mucha gente joven y también con compañeros de larga trayectoria.Además, aproveché esta semana para celebrar algunas reuniones estratégicas en lo que tiene que ver con el programa de gobierno, aprovechando que había gente que estaba en Salto por razones familiares. Aproveché para charlar sobre temas que considero estratégicos en el plan de gobierno que vamos a poner a andar si la población nos elije”, indicó Fonticiella.
“Lo que cambió fue la disponibilidad de la gente, que en esta semana está más tranquila y más dispuesta a escuchar. La mayoría de las personas están sentadas en la vereda. En los días de trabajo, en cambio, tenés que ir más tarde o en determinado horario a sus casas. Y sucede que repetís las visitas porque encontrás a la gente trabajando”, aseguró González.
Pese a la militancia, la candidata colorada se hizo un tiempo para estar en familia… “Traté de salir con los gurises y compartir cosas con ellos, aprovechando que están de vacaciones. El viernes los llevé a la costa conmigo. Tengo una hija estudiando en Montevideo y esta semana por suerte la tuve en casa. La veo poco en el año, pero pudimos aprovechar esta semana para pasar en familia”, dijo González. El candidato frenteamplista prefirió redoblar esfuerzos y apostar decididamente a la militancia. “Con el máximo respeto por los que creen en la Semana Santa, la Semana de Turismo o la Semana Criolla -que la identifiquen como les parezca-, yo sentí que en estos momentos debía cumplir con mi misión, que es una entrega total a la causa política con el objetivo de recuperar la Intendencia de Salto para el Frente Amplio. Por eso recorrí barrios y asentamientos y estuve en todos los lados donde estaba la gente y voy a seguir estando”, justificó Fonticiella.
Marisel Calfani no hizo política porque es “momento de reflexionar y bajar la pelota al piso”
Coutinho dijo que “tiene las convicciones cristianas bien claras” y para Lima fue una Semana Santa muy “distinta”
Para el candidato a la Intendencia de Salto, Germán Coutinho, la Semana Santa pasó “canalizando la mayor cantidad de actividades políticas posibles, también disfrutando de la vista de miles de turistas, así como también de familiares y amigos que no viven en Salto y que estuvieron acá esta semana, también cumpliendo mis 45 años de edad y priorizando la familia”.
“Yo soy católico apostólico romano, creo que resucitó, así que tengo mucha fe, esperanza, solidaridad con todos y sobre todo con

los más humildes, tengo las convicciones claras. Y el deseo de que las Pascuas sean de paz para todo el mundo. Tengo una formación salesiana bastante fuerte y puntualmente para mi como cristiano el Viernes Santo fue un día especial y el domingo de resurrección será otro”, acotó.
Asimismo el senador y exjefe comunal salteño señaló que “en el caso de aquellos que no son creyentes, igualmente quienes sí creemos y cuando les deseamos las felices pascuas lo deben tomar como un buen deseo. Porque les estamos deseando algo que nosotros creemos que es bueno. Por eso el saludo para aquellos que creen y practican la misma fe que nosotros, pero también para aquellos que no creen porque también les deseamos lo mejor para esta jornada especial”.
Además dijo que pese a que ha trabajado en la campaña electoral durante esta semana especial, ha recibido “el apoyo de su familia”. “Porque mañana (por hoy) van a quedar 35 días, pero nosotros esta campaña la arrancamos desde que faltaban 160 días para las elecciones, queda claro que me han acompañado, mis hijos no han tenido vacaciones, mi familia ha estado y permanecido todo el tiempo en Salto, y me han acompañado desde que decidí ser candidato y no parar de trabajar un solo día”.
LIMA TAMBIÉN
Por otro lado, el candidato a la Intendencia por el Frente Amplio, Andrés Lima dijo a EL PUEBLO para el presente informe que “esta es la primera Semana Santa distinta, porque es la primera vez que soy candidato a intendente, nunca antes me había pasado. Es una Semana Santa distinta donde hay actividad intensa, con reuniones en casas de familia, con salidas al interior sobre todo el fin de semana. Es distinta, las anteriores fueron mucho más tranquilas, con poca actividad, generalmente usábamos la Semana Santa para visitar algún familiar o algún amigo que no veíamos desde hace mucho tiempo, pero esta fue completamente diferente”.
Lima dijo que la intensidad de las actividades con “mucho tiene que ver la proximidad de las elecciones departamentales”.
CALFANI
La candidata a la Intendencia por el Partido Independiente, Marisel Calfani, actual directora del área de Recolección y Barrido de la Intendencia de Salto, manifestó a EL PUEBLO que esta semana es un tiempo más espiritual que invita a reflexionar y a “bajar la pelota al piso”, aseguró que trata de mantener las tradiciones y pasar en familia por lo cual la campaña política por las elecciones departamentales que se disputarán dentro de 35 días, pasa a un segundo plano
“Yo soy creyente, soy cristiana. Para mi la semana santa es algo muy importante, es cuando Cristo dio su vida para salvarnos a nosotros y eso es algo tan importante como la vida misma”, comenzó diciendo Calfani.

Respecto a las tradiciones cristianas como ir a misa y no comer carne roja, indicó que las sigue más por tradición, ya que a su entender la Semana Santa pasa por algo más espiritual que mundano. “No soy de ir a misa, paso en mi casa, trato de reflexionar, trato de transmitir eso a toda la gente que uno puede y sobre todo lo que significa en cuanto a la proyección de vida. Respeto las tradiciones según como uno fue criado, tratando de mantenerlas, el tema de no comer carne no es que signifique algo o no, para mi pasa por otro lado la creencia, por algo más espiritual y no tanto ese tipo de tradiciones. Yo como siempre pescado, así que eso es algo que no significa variar mucho mi hábito alimenticio. Como que la gente dejó de ver el significado que tiene para los creyentes y pasó a ser una semana de turismo y de fiesta y en realidad es que Cristo dio su vida para salvarnos a nosotros”, comentó.
Calfani aseguró que esta semana que pasó, la campaña política por la Intendencia de Salto la llevó más tranquila, “trato de no salir a hacer política, es una semana de reflexión y si bien tengo que trabajar en la Intendencia, porque es mi trabajo, no hago campaña política. El Viernes Santo lo pasé en familia”, agregó.
Al solicitarle una reflexión para la sociedad por esta Semana Santa, de turismo o criolla, Calfani dijo “esta semana el mensaje que quiero dejarle a los ciudadanos es que es un momento para reflexionar, para bajar la pelota al piso y decir ¡bueno, de aquí en más podemos empezar una nueva vida!, como lo hizo Cristo. Ese es el mensaje que quiero dejar, que sí se puede empezar una nueva vida, que siempre se puede”, concluyó.
DARWIN MONZÓN NO FUE LOCALIZADO
El candidato a la Intendencia por el Partido Independiente, Darwin Monzón, no pudo ser ubicado por EL PUEBLO, pese a haberle llamado en reiteradas oportunidades e incluso tras dejarle un mensaje de texto y otro mensaje en el correo de voz de su celular, por lo cual lamentamos no poder contar con su opinión sobre la temática tratada en este informe.