back to top
domingo, 3 de agosto de 2025
21.6 C
Salto

¿Carne o lana? Las dos opciones son muy buenas, cada cual en su esquema productivo, debería priorizar la que se adapte mejor

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/78fs
Como es habitual en esta época del año, Cooperativa Calsal y Central Lanera Uruguaya (CLU) realizaron ayer, una charla con los productores remitentes de lana y corderos pesados, donde se evaluó el resultado de la primera mitad de la zafra de lana, así como se presentaron nuevos sistemas y beneficios que ofrece CLU a los productores remitentes.
La actividad tuvo lugar en instalaciones del Paseo Alemán, donde asistió una importante cantidad de público que, luego de la charla compartieron un brindis.
EL PUEBLO pudo dialogar con el presidente de CLU, Álvaro Fossati, quien explicó que la idea en esta reunión es “dar un pantallazo de cómo ha transcurrido la mitad de la zafra, y cómo la estamos viendo, brindado información de la empresa, y tener un intercambio con la gente, de cómo están viendo las cosas, cómo están pensando. Eso -indicó-  es insumo para nuestra toma de decisiones, para tener en cuenta la opinión de los productores que es muy importante”.
Fossati señaló que allí se brindó información general, del mercado internacional, del mercado local, de la situación de Central Lanera, de cómo cerró el año para la institución (que cierra en octubre) y  comunicar algunos cambios.
En lo que refiere a la actividad de Central Lanera, manifestó que cerró un año con un resultado bueno, levemente positivo, teniendo en cuenta que la gestión fue “tal cual como la pensamos”.
Desde el punto de vista de la actividad de los operativos, indicó que “el operativo lanero está recién en proceso, estamos en la mitad de la zafra, vamos más o menos con un 40% del stock de lana vendido, con un leve retraso en el sector del fino, pero con una proyección de trabajo en la peinaduría de más de dos meses, eso nos da tranquilidad porque uno puede encarar las ventas con cierto respaldo”.
En lo que tiene que ver con el operativo cordero, “estamos cerrando en estos días el operativo de precio promedio, el 22 los productores van a tener su saldo los que tomaron adelantos, y la  totalidad los que no lo han tomado, en estos días estamos fijando el precio que pensamos va a ser muy bueno”.
Por otra parte dijo que ya están encarando el año siguiente, “que monta un poco con el final de esta zafra el operativo corderos precoces que empiezan a aparecer en los últimos días de noviembre, sobre todo en la zona de campos mejores y de gente que tiene sistemas muy eficientes desde el punto de vista productivo de la carne, con corderos cruza que empiezan en la mitad de noviembre y se va hasta febrero – marzo. Además estamos empezando a negociar lo que será el próximo operativo cordero pesado que va a empezar los primeros días del año, estamos negociando las bases con el frigorífico para cerrar el acuerdo”.
Consultado acerca de lo que más prima en este momento, si la carne o la lana, el presidente de CLU dijo que no priorizaría ninguna de las dos opciones, ya que el ovino además de ser un animal muy noble, nos genera un negocio excelente desde el punto de vista de la rentabilidad. “Los sistemas productivos los debemos de pensar en función de nuestra realidad, de cada productor, en los campos  mejores y donde hay posibilidades de tener mucho mejoramiento y seguramente un esquema más carnicero, capaz que tiene ventajas, pero hay zonas donde los esquemas laneros son muy vigentes, y sin dudas deberán tener una orientación hacia ese lado, pero aún en esos esquemas la carne es muy importante, y con la perspectiva que vemos de carne ovina y si logramos la entrada de carne con hueso al mercado del Nafta y Europa, eso se va a potenciar mucho más”.
Agregó que si lográsemos vender toda la carne ovina con hueso a esos mercados, y tomando como referencia el valor que logran Australia y Nueva Zelanda que son países que lo hacen en esas condiciones, solo por pasar a carne con hueso, podríamos tener hasta un 50% de valor en la tonelada de carne, aclarando que ahí no estamos ni siquiera considerando todo el costo industrial que tiene desosar carne ovina, que son piezas chicas, y que se comercializan a menor valor.
“Entonces desde todo punto de vista la perspectiva es realmente muy buena, diría que las dos opciones son muy buenas, que cada cual en su esquema productivo, debería priorizar la que se adapte mejor”.
JUAN GRASSO:
HA SIDO UN AÑO DIFÍCIL
Por su parte el presidente de Calsal, Juan Grasso, analizó que este fue un año complicado para el lanar, con muy buenas pasturas pero con muchos problemas sanitarios y de lana, de pietín y otras pestes a las que los lanares son muy sensibles cuando hay exceso de agua.
Concretamente evaluando la reunión realizada el viernes, destacó que fue muy informativa, y “no fue tan pesimista como  imaginábamos que podía ser. Vemos que va a ser un año difícil, pero por lo menos no se anunciaron tan malos datos como en la reunión del año pasado”.
Grasso agregó que fue un año difícil en la parición, “porque agarramos muchos temporales, aunque no como el año pasado, pero sí creo -porque no tengo datos- que hubo bastante pérdida de corderos”.
Dijo que ésto es una lástima teniendo en cuenta el precio del cordero gordo, y el cordero precoz, que es un muy buen negocio.
A propósito de esto comentó que está apareciendo cada vez más el cordero precoz, porque cada vez hay más cruzas carniceras, “espero que se siga creciendo en el tema carne, si el tema lana no es lo bueno, el tema carne sí es muy favorable, es una invernada bastante interesante, y fácil de venderlo  dentro de CLU. Creo que el que tiene hoy un cordero gordo, tiene cinco queriendo comprárselo, con buenos precios. CLU da la seguridad que en años que no es así, igual se venden a buen precio los corderos, creo que es un muy buen negocio que hay que trabajarlo y mucho, para el que no tiene lanas finas o que haya invertido mucho en afinar lana, buscar la cruza carnicera es una muy buena solución”.

Como es habitual en esta época del año, Cooperativa Calsal y Central Lanera Uruguaya (CLU) realizaron ayer, una charla con los productores remitentes de lana y corderos pesados, donde se evaluó el resultado de la primera mitad de la zafra de lana, así como se presentaron nuevos sistemas y beneficios que ofrece CLU a los productores remitentes.

La actividad tuvo lugar en instalaciones del Paseo Alemán, donde asistió una importante cantidad de público que, luego de

Juan Grasso, presidente de Calsal
Juan Grasso, presidente de Calsal

la charla compartieron un brindis.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

EL PUEBLO pudo dialogar con el presidente de CLU, Álvaro Fossati, quien explicó que la idea en esta reunión es “dar un pantallazo de cómo ha transcurrido la mitad de la zafra, y cómo la estamos viendo, brindado información de la empresa, y tener un intercambio con la gente, de cómo están viendo las cosas, cómo están pensando. Eso -indicó-  es insumo para nuestra toma de decisiones, para tener en cuenta la opinión de los productores que es muy importante”.

Fossati señaló que allí se brindó información general, del mercado internacional, del mercado local, de la situación de Central Lanera, de cómo cerró el año para la institución (que cierra en octubre) y  comunicar algunos cambios.

En lo que refiere a la actividad de Central Lanera, manifestó que cerró un año con un resultado bueno, levemente positivo, teniendo en cuenta que la gestión fue “tal cual como la pensamos”.

Desde el punto de vista de la actividad de los operativos, indicó que “el operativo lanero está recién en proceso, estamos en la mitad de la zafra, vamos más o menos con un 40% del stock de lana vendido, con un leve retraso en el sector del fino, pero con una proyección de trabajo en la peinaduría de más de dos meses, eso nos da tranquilidad porque uno puede encarar las ventas con cierto respaldo”.

En lo que tiene que ver con el operativo cordero, “estamos cerrando en estos días el operativo de precio promedio, el 22 los productores van a tener su saldo los que tomaron adelantos, y la  totalidad los que no lo han tomado, en estos días estamos fijando el precio que pensamos va a ser muy bueno”.

Por otra parte dijo que ya están encarando el año siguiente, “que monta un poco con el final de esta zafra el operativo corderos precoces que empiezan a aparecer en los últimos días de noviembre, sobre todo en la zona de campos mejores y de gente que tiene sistemas muy eficientes desde el punto de vista productivo de la carne, con corderos cruza que empiezan en la mitad de noviembre y se va hasta febrero – marzo. Además estamos empezando a negociar lo que será el próximo operativo cordero pesado que va a empezar los primeros días del año, estamos negociando las bases con el frigorífico para cerrar el acuerdo”.

Consultado acerca de lo que más prima en este momento, si la carne o la lana, el presidente de CLU dijo que no priorizaría ninguna de las dos opciones, ya que el ovino además de ser un animal muy noble, nos genera un negocio excelente desde el punto de vista de la rentabilidad. “Los sistemas productivos los debemos de pensar en función de nuestra realidad, de cada productor, en los campos  mejores y donde hay posibilidades de tener mucho mejoramiento y seguramente un esquema más carnicero, capaz que tiene ventajas, pero hay zonas donde los esquemas laneros son muy vigentes, y sin dudas deberán tener una orientación hacia ese lado, pero aún en esos esquemas la carne es muy importante, y con la perspectiva que vemos de carne ovina y si logramos la entrada de carne con hueso al mercado del Nafta y Europa, eso se va a potenciar mucho más”.

Agregó que si lográsemos vender toda la carne ovina con hueso a esos mercados, y tomando como referencia el valor que logran Australia y Nueva Zelanda que son países que lo hacen en esas condiciones, solo por pasar a carne con hueso, podríamos tener hasta un 50% de valor en la tonelada de carne, aclarando que ahí no estamos ni siquiera considerando todo el costo industrial que tiene desosar carne ovina, que son piezas chicas, y que se comercializan a menor valor.

“Entonces desde todo punto de vista la perspectiva es realmente muy buena, diría que las dos opciones son muy buenas, que cada cual en su esquema productivo, debería priorizar la que se adapte mejor”.

JUAN GRASSO:  HA SIDO UN AÑO DIFÍCIL

Por su parte el presidente de Calsal, Juan Grasso, analizó que este fue un año complicado para el lanar, con muy buenas pasturas pero con muchos problemas sanitarios y de lana, de pietín y otras pestes a las que los lanares son muy sensibles cuando hay exceso de agua.

Concretamente evaluando la reunión realizada el viernes, destacó que fue muy informativa, y “no fue tan pesimista como  imaginábamos que podía ser. Vemos que va a ser un año difícil, pero por lo menos no se anunciaron tan malos datos como en la reunión del año pasado”.

Grasso agregó que fue un año difícil en la parición, “porque agarramos muchos temporales, aunque no como el año pasado, pero sí creo -porque no tengo datos- que hubo bastante pérdida de corderos”.

Dijo que ésto es una lástima teniendo en cuenta el precio del cordero gordo, y el cordero precoz, que es un muy buen negocio.

A propósito de esto comentó que está apareciendo cada vez más el cordero precoz, porque cada vez hay más cruzas carniceras, “espero que se siga creciendo en el tema carne, si el tema lana no es lo bueno, el tema carne sí es muy favorable, es una invernada bastante interesante, y fácil de venderlo  dentro de CLU. Creo que el que tiene hoy un cordero gordo, tiene cinco queriendo comprárselo, con buenos precios. CLU da la seguridad que en años que no es así, igual se venden a buen precio los corderos, creo que es un muy buen negocio que hay que trabajarlo y mucho, para el que no tiene lanas finas o que haya invertido mucho en afinar lana, buscar la cruza carnicera es una muy buena solución”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/78fs
- espacio publicitario -Bloom