back to top
20.1 C
Salto
miércoles, agosto 20, 2025

Niñez, el desafío postergado

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/yk9o

El Uruguay de hoy tiene a uno de cada cinco menores viviendo en la pobreza, niñas, niños y adolescentes que son pobres, niños, niñas y adolescentes que los adultos llamamos el futuro de la patria.

Es un problema muy grande del Uruguay, que aumentó en las últimas mediciones, pero que es notorio desde hace mucho tiempo.

Es un desafío para el próximo gobierno (parecería que la coalición se entregó) que estará obligado a atender el problema en forma inmediata, tal cual lo manifiesta en un reciente artículo el economista Gabriel Oddone.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Esta situación deja sin argumentos a que quienes sostienen que la pobreza es consecuencia de la falta de esfuerzo de las personas. Si hay algo claro, es que no es por decisión de niñas, niños ni adolescentes que son pobres, ni por su propia voluntad ni por falta de hábitos laborales.

Los uruguayos no podemos permanecer indiferentes. Debemos atender el problema, pero especialmente las causas, ir al fondo.

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

Los menores pobres carecen de elementos que son claves para el desarrollo físico e intelectual como alimentación, atención de la salud y educación adecuadas, que sin dudas condicionarán su vida adulta.

Está demostrado que la capacidad de desarrollo cognitivo se logra a temprana edad, en los primeros años de vida; está claro que para ello es necesario contar con una adecuada alimentación y atención de la salud, está claro que es imprescindible el acceso desde temprano a educación de calidad.

Lo dijo Wilson Ferreira, “si no somos capaces de asegurarles una vida digna y decorosa a tres millones de orientales, lo dije antes y lo repito hoy, somos unos criminales”.

No nos cabe ninguna duda que el Estado debe garantizar las condiciones de vida digna a niñas niños y adolescentes. No nos caben dudas que es prioritario y urgente.

Alineado con el mandato artiguista de privilegiar a los más infelices, decimos que es necesario por una cuestión de equidad y de justicia.

Pero, aun para aquellos que descreen de las acciones para compensar las injusticias socioeconómicas que se generan en nuestra sociedad, decimos que también es necesario atender la problemática pensando en la sostenibilidad de la sociedad y en la propia viabilidad del Uruguay a mediano y largo plazo, aun en términos economicistas.

La pobreza, impide que niñas, niños y adolescentes alcancen un óptimo desarrollo cognitivo y no podrán acceder en el futuro a trabajos de calidad.

En Uruguay la pobreza infantil se explica mayormente porque los adultos tienen una inserción laboral de baja calidad, con acceso a puestos que requieren baja formación, con bajos salarios y alta rotación, cargas horarias inadecuadas y mucha informalidad.

Lo vemos todos los días en nuestro Salto. Trabajadores de changas, muchas veces zafrales, en chacras o en la propia ciudad. Bajos salarios y un alto nivel de informalidad (35,9% en el trimestre nov-23 a ene-24) es la constante.

La informalidad implica no contar con aportes jubilatorios, acceso a seguro de paro o al Sistema Integrado de Salud, hecho que no solo afecta al trabajador sino también a todo el núcleo familiar.

La otra característica es que la pobreza infantil tiene cara de mujer, el 70% de los hogares con niñas, niños y adolescentes pobres están a cargo de mujeres, quienes además de cuidar tienen que trabajar para sostener las familias. Se confirma que, lamentablemente, seguimos muy lejos de la igualdad de género.

El sistema de protección social de nuestro país no está siendo efectivo para atender las situaciones que viven quienes no tienen una permanencia continua en el mercado laboral formal. Disminuyen las coberturas de seguro de desempleo y enfermedad o incluso a futuro con el sistema jubilatorio.

Pero la pobreza no se mide solo con respecto al ingreso monetario.

La pobreza se puede medir en otros aspectos, por ejemplo el acceso a una vivienda adecuada, a servicios sociales, culturales y deportivos, al ocio y al descanso. Se manifiesta inclusyo en la permanencia en el sistema educativo formal.

Entendemos que no existe una herramienta mágica y menos recortando gastos. Será necesario articular diferentes políticas públicas orientadas a superar la situación de pobreza de los hogares donde viven niños, niñas y adolescentes pobres. Cuidando los recursos habrá que aumentar las transferencias monetarias, expandir y mejorar la cobertura del sistema de cuidados, promover la formación educativa y el acceso a trabajos de calidad para los adultos a cargo de estos menores.

Algunas medidas muy sencillas pueden colaborar, por ejemplo modificar algunos horarios de los centros educativos, extendiendo el tiempo o simplemente abriendo antes para que los adultos puedan dejar los niños y llegar en hora al trabajo, o por ejemplo flexibilizar horarios o incluir la virtualidad en el sistema educativo formal para adultos.

Hay que atender en forma urgente las condiciones de vida, no es posible salir de la pobreza si cada vez que llueve se le inunda la vivienda o si no puede salir porque queda en el medio de un barrial.

Será necesario destinar recursos, articular políticas, coordinar interinstitucionalmente entre los organismos del Estado nacional con los gobiernos departamentales y los municipios. Es clave el rol que pueda jugar el Ministerio de Desarrollo Social, pero no solamente este, también el de Vivienda y el de Trabajo y Seguridad Social y todas las Intendencias y Municipios.

Para contar con recursos será necesario que la economía vuelva a la senda del crecimiento, pero también que ese crecimiento sea con distribución.

Solamente un gobierno progresista del Frente Amplio lo propone, el seregnismo, como ya lo hizo de la mano de Astori, lo garantiza con el liderazgo de Bergara.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/yk9o
- espacio publicitario -Bloom