
Durante noviembre, Uruguay vuelve a sumarse a la Semana Emprendedora Global (SEG), pero este año con una mirada particular: el potencial de los emprendimientos que nacen en la educación terciaria. Según relató la información divulgada por la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), el país apuesta a convertir aulas, laboratorios y centros universitarios en motores de proyectos capaces de responder a desafíos sociales, ambientales y productivos.
La SEG —un movimiento internacional que reúne a más de 200 países— se desarrolla del 17 al 21 de noviembre, enmarcada en el Mes del Emprendimiento, una iniciativa que busca dar visibilidad permanente a un ecosistema que ya es reconocido por su dinamismo. ANDE y la Red Uruguay Emprendedor lideran la agenda, que este año reúne a más de 100 instituciones públicas y privadas de todo el territorio.
Un ecosistema que gana peso internacional
Los datos acompañan el optimismo institucional. Uruguay figura entre los 30 mejores ecosistemas emprendedores del mundo, según el Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico (ICSEd-Prodem 2023). También aparece en el puesto 61 del ranking mundial de Startup Blink 2025.
El ICSEd-Prodem lo sitúa como segundo ecosistema de startups más destacado de Sudamérica, mientras que Startup Blink lo ubica quinto a nivel sudamericano, superando a países de mayor escala poblacional.
Esta consolidación está apoyada en más de una década de políticas públicas que sostienen ANDE, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y otras instituciones. Sus programas han permitido que cientos de emprendimientos accedan a financiamiento, mentorías, capacitación y redes de contacto.
Juventud que emprende
Los jóvenes aparecen como protagonistas del fenómeno. El Reporte GEM 2023 indica que el 26,8% de la población entre 18 y 64 años participa en etapas tempranas de actividad emprendedora. Entre los 18 y 24 años, el porcentaje asciende a 31%, superando de manera clara al grupo de 35 a 64 años, que se ubica en 23%.
Según el ICSEd-Prodem, Uruguay destaca regionalmente por sus condiciones sociales, políticas y culturales favorables al emprendimiento. También figura entre los países latinoamericanos más activos en el diseño e implementación de programas de apoyo, lo que reafirma un compromiso estatal sostenido.
Una invitación abierta
Durante toda la semana habrá actividades en centros educativos, instituciones públicas, organizaciones privadas y actores del ecosistema. Talleres, charlas, espacios de networking e instancias de formación integran una agenda que busca inspirar y sumar nuevas generaciones al mundo emprendedor.
Más información disponible en semanaemprendedora.uy.









