El MIEM presentó el Balance Energético Nacional 2024, que confirma que Uruguay alcanzó un 99% de energías renovables en su matriz eléctrica. La ministra Fernanda Cardona destacó la necesidad de una segunda transición energética hacia la descarbonización, con foco en la soberanía, la equidad social y la planificación al 2050.
Un instrumento histórico con proyección al futuro
Uruguay conmemoró los 60 años del Balance Energético Nacional (BEN), herramienta clave que resume la producción, transformación y consumo de energía en el país. El informe 2024 reveló que la matriz eléctrica alcanzó un 99% de fuentes renovables y que el país se posicionó como líder mundial en generación de electricidad a partir de biomasa.
El acto oficial se realizó el 20 de agosto en la Torre de las Telecomunicaciones, con la participación de la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, y la directora nacional de Energía, Arianna Spinelli. También se sumaron exposiciones técnicas y un mensaje enviado por el secretario ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo, quien destacó la relevancia del BEN a nivel regional.
La mirada de la ministra Cardona
En su intervención, Cardona subrayó que el BEN es un ejemplo de consensos nacionales que han marcado la transformación energética del país. Recordó que Uruguay consolidó su matriz renovable gracias a decisiones políticas transversales tomadas en 2010, lo que permitió fortalecer la soberanía energética.
“La segunda transición debe descarbonizar la matriz en clave de soberanía, con justicia social y redistributiva”, sostuvo. Según la ministra, los próximos pasos deben enfocarse en la movilidad eléctrica y la descarbonización industrial.
Cardona también definió al BEN como “memoria y motor de decisiones”, resaltando que toda política pública requiere diagnóstico y planificación a tiempo. En esa línea, afirmó que el país trabaja en una política energética soberana y sostenible al 2050.
Aportes técnicos y datos destacados
La directora Arianna Spinelli explicó que el BEN es fundamental para diseñar, evaluar e implementar políticas, ya que permite conocer con precisión el consumo por sector y calcular las emisiones de gases de efecto invernadero del país.
Entre los principales resultados del 2024, se destacó que:
- El Producto Bruto Interno creció 3,1%, mientras que el consumo de energía aumentó 13,6%.
- La matriz eléctrica se conformó en un 99% de fuentes renovables: 43% hidroenergía, 28% eólica, 24% biomasa y 4% solar.
- El factor de emisión de CO₂ fue de solo 6 t CO₂/GWh, un 90% menos que en 2023 y el nivel más bajo en dos décadas.
- Por primera vez, el consumo de residuos de biomasa (36%) superó al de derivados del petróleo (35%).
- El consumo final estuvo liderado por la industria (52%), seguido por transporte (25%), sector residencial (13%) y servicios públicos y privados (6%).
Evolución histórica
En seis décadas, la matriz primaria de abastecimiento energético se triplicó. La participación de energías renovables pasó de 31% en el período 1965-1995, a 36% entre 1996-2006, a 52% entre 2007-2023, y alcanzó un 64% en 2024.
La generación eléctrica también se multiplicó por diez en 60 años, marcando un liderazgo regional y mundial en energías limpias.
Uruguay en el escenario global
El BEN 2024 reafirma que Uruguay no solo es un referente en América Latina, sino que ocupa el puesto 21 a nivel mundial en el Trilemma del World Energy Council, índice que mide seguridad, equidad y sostenibilidad energética.
La ministra Cardona concluyó que estos 60 años de trabajo son ejemplo de “acumulación positiva” y reflejo de un Estado activo que vincula la energía al desarrollo nacional.