back to top
17.7 C
Salto
viernes, agosto 29, 2025

Uno a favor, otro en contra, los diputados salteños votaron y se expresaron sobre la ley de eutanasia

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/39im

El proyecto de ley sobre eutanasia fue aprobado esta semana en la Cámara de Diputados por mayoría, y como era de espera no dejó indiferente a nadie. Se trata de una normativa que aborda uno de los debates más sensibles y complejos de los últimos tiempos como el derecho a una muerte digna.

En este contexto, dos representantes de Salto manifestaron posturas opuestas, tanto en su votación como en los argumentos que expresaron públicamente.

Por un lado, el diputado Horacio De Brum votó afirmativamente al proyecto, valorando las garantías y el carácter restrictivo del mismo. Por el otro, la diputada Fiorella Galliazzi se expresó en contra, alegando que el texto aprobado carece de los controles necesarios y podría poner en riesgo a las personas más vulnerables del sistema de salud.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

De Brum: «La verdadera libertad es decidir con dignidad cómo afrontar el final del propio viaje»

Para Horacio De Brum, el proyecto aprobado es una respuesta seria y responsable ante una realidad dolorosa. A su juicio, se trata de una ley que no promueve la eutanasia como alternativa generalizada, sino que la habilita en circunstancias extremadamente específicas y bajo un procedimiento reglado.

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

«Votamos a favor porque entendemos que es un tema sensible, pero este proyecto brinda múltiples garantías, tanto a la persona que lo solicita como a los profesionales de la salud y a las instituciones» . Hizo especial énfasis en que la solicitud de eutanasia solo podrá ser presentada por una persona mayor de edad, con plenas facultades mentales, que se encuentre atravesando una enfermedad incurable, irreversible y con padecimientos que resulten insoportables, lo que debe estar debidamente documentado y evaluado por distintos profesionales.

El legislador explicó que el procedimiento requiere la intervención de al menos dos médicos, y en muchos casos, una junta médica . “Este proyecto no habilita que un tercero solicite la eutanasia por otra persona. La decisión es exclusivamente del paciente, es intransferible. No aplica para menores de edad ni para personas que no estén en condiciones mentales de tomar una decisión informada», recalcó.

Además, remarcó que el texto no excluye los cuidados paliativos, sino que impone su inclusión dentro del proceso. “El médico tiene la obligación de informar al paciente sobre todas las alternativas de tratamiento disponibles, incluidos los cuidados paliativos. No se trata de elegir entre uno u otro, se trata de garantizar que el paciente tome una decisión sabiendo todas las posibilidades que tiene”, explicó.

De Brum cerró su intervención citando al filósofo español Antonio Escohotado. “La verdadera libertad no consiste en vivir eternamente, sino en decidir con dignidad cómo queremos afrontar el final de nuestro propio viaje”. Una frase que, para él, resume el espíritu de la ley al respetar la voluntad del individuo en un contexto de dolor insoportable e irreversible.

Galliazzi: «No podemos bajar los estándares de protección en un tema tan sensible»

En la vereda opuesta, la diputada Fiorella Galliazzi rechazó el proyecto de ley. Si bien aclaró que cree en la libertad individual y en la importancia de ampliar derechos, consideró que esta ley no cumple con los requisitos mínimos de seguridad y garantías para una decisión tan trascendental como terminar con la propia vida.

“Estamos frente a una decisión que afecta el valor más fundamental, la vida misma. Una ley que autoriza a terminar con la vida debe ser la más segura de todas. No puede ser tomada a la ligera ni aprobada sin todas las garantías necesarias” expresa Galliazzi .

Criticó particularmente que la evaluación médica exigida por la ley es, a su juicio, insuficiente. Señaló la falta de obligatoriedad de especialización en áreas clave como la psiquiatría, la psicología o los cuidados paliativos. “El diagnóstico puede estar equivocado, y la medicina no es infalible. No estamos hablando de un trámite administrativo, sino de una decisión irreversible”, advirtió.

La diputada también subrayó los riesgos para los sectores más vulnerables de la sociedad. “Un adulto mayor, que vive con pocos recursos o que es dependiente, puede llegar a pensar que es una carga para su familia y ‘elegir’ esta opción no por verdadera voluntad, sino por miedo o necesidad”, expresó.

Además recordó que en muchas zonas del interior del país –y especialmente en el medio rural– el acceso a cuidados paliativos y a atención psicológica es extremadamente limitado, por lo que la eutanasia podría convertirse, según su visión, en la consecuencia de una carencia estructural del sistema de salud, más que en una opción real y libre.

“La ley no obliga a agotar todas las alternativas al alivio del dolor antes de autorizar la eutanasia. Antes de ofrecer la muerte, como Estado debemos garantizar la vida con dignidad”, sostuvo. Por esta razón, concluyó que el proyecto, tal como fue aprobado, “no está a la altura de la responsabilidad que tenemos ante el pueblo uruguayo”.

Un debate que trasciende lo partidario

La votación de la ley de eutanasia, como quedó demostrado, no respondió a alineamientos partidarios rígidos. Fue una decisión atravesada por convicciones personales, valores éticos y miradas distintas sobre los límites de la libertad individual, el rol del Estado y la protección de la vida.

Los diputados salteños lo reflejaron con claridad , De Brum defendió la necesidad de garantizar el derecho a una muerte digna con todas las garantías del caso, Galliazzi alertó sobre los riesgos de aprobar una ley que, a su entender, no garantiza la equidad en su aplicación y deja a los más vulnerables en una situación aún más desprotegida.

El debate no terminó con esta votación. Por el contrario, recién comienza, tanto en la sociedad como en el Senado, donde ahora el proyecto deberá ser analizado. Allí se volverán a escuchar voces a favor y en contra de una legislación que interpela, de manera profunda, al conjunto del país.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/39im
- espacio publicitario -Bloom