Universidades

1
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/j6y0

¿Podrá no ser posible?

Será posible? ¿No será posible? ¿Podrá no ser posible? Estas son los posibles títulos que manejé para esta nota y si bien preguntan casi lo mismo la primera interrogante parece hacer énfasis en la duda, la segunda en la frustración y la tercera en la incertidumbre y el asombro.
¿A qué nos estamos refiriendo? A la implementación de la Licenciatura en Computación en nuestra sede universitaria.
¿Porqué la incertidumbre? Porque de no tener un presupuesto universitario de la UDELAR adecuado para el interior es imposible hacerlo y esperemos que al final de la discusión parlamentaria se despeje la duda si esto es algo que se podrá o no se podrá hacer.
¿Por qué el asombro? Porque ésta es una carrera que está en sintonía con la demanda por parte de los jóvenes, con la demanda de los empresarios y con las necesidades de desarrollo del país y del interior en particular. En la escala nacional, y según lo manifestado por el presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) el sector representa hoy el 2,7% del PBI y tiene potencial para llegar a representar el 5% del PBI. Dice también que el de las TIC es actualmente un mercado laboral deficitario, donde anualmente se precisan incorporar 2.500 personas pero lo hacen solo 800. «O se pierden los negocios o se los damos al extranjero», indicó.
El ingeniero Loureiro se refirió en una entrevista a la necesidad de «atender el talento que está surgiendo en el interior del país», y enfatizó que hay que posibilitar a las personas trabajar en sitios cercanos a su lugar de origen. Si es importante esa posibilidad para el trabajo lo es aún más para la formación.
«Ya existen equipos de desarrollo en Paysandú, en Salto, en Colonia. Es necesario que comiencen a resurgir las instalaciones de empresas en el interior. No estamos aprovechando todo el talento que hay en el interior», expresó.
¿Por qué es importante para el interior? Decimos nosotros que es importante para el interior porque es una actividad que depende básicamente de las capacidades humanas y que no requiere de infraestructuras complejas y caras donde la distancia al puerto, el costo de los fletes no tiene incidencia lo que para el interior significa no tener desventajas comparativas. Una posibilidad cierta de lograr mitigar la desigualdad entre el Uruguay próspero y el Uruguay postergado. Porque en la “vieja normalidad” o única normalidad ya era una actividad dinámica y la pandemia ha demostrado su significación, su resiliencia y enfatizado su importancia. Probablemente por esas razones se nos ha planteado reiterada e insistentemente desde el Centro Comercial e Industrial de Salto su interés en que nuestra sede desarrolle esa formación.
¿Por qué en nuestra sede de la Udelar? Porque nuestra universidad pública y gratuita permite el acceso de todos los estudiantes que estén interesados sin limitaciones por razones económicas. Porque la Facultad de Ingeniería está de acuerdo con esta propuesta. Porque el primer año de esta carrera ya está disponible con el Ciclo Inicial Científico Tecnológico que sólo precisaría algún refuerzo menor en el plantel docente, entonces hay que implementar los otros 3 años. También da continuidad en la formación al Tecnólogo Informático que se dicta en Paysandú. Porque la radicación de académicos en esta área potencia el desarrollo universitario.
Porque la presencia de una gran cantidad de docentes radicados de muchísimas áreas del conocimiento como la biología, la hidrología, la construcción con eficiencia energética, la salud humana, la salud animal, la producción agropecuaria, el turismo, las ciencias sociales entre otras permite la interacción, la interdisciplina y otros desarrollos.
“Queremos hacer foco en convencer a los jóvenes que es una gran idea formarse en el tema» expresó el presidente de la CUTI. Sin darles oportunidad de hacerlo va a ser difícil convencerlos.

Editorial: Ing. Agr. Pancracio Cánepa, director de la sede Salto, Cenur Litoral Norte

- espacio publicitario -¡ESTA PODRÍA SER SU EMPRESA!

El consejo del Centro Universitario Regional Litoral Norte de la Universidad de la República en sesión ordinaria de fecha 29 de octubre 2020, adoptó la siguiente resolución:

  1. (Exp. S/Nº) – Visto: El proyecto de Ley de Presupuesto quinquenal aprobado por la Cámara de Diputados y que ha sido remitido al Senado para su consideración.
    El Consejo del CENUR Litoral Norte resuelve:
  2. Expresar reconocimiento a los legisladores que con su trabajo lograron trasponer recursos para atender a la solicitud presupuestal de la Universidad de la República y modificar algunos artículos no financieros que dificultaban su accionar.
  3. Manifestar que, sin embargo, estos incrementos son claramente insuficientes, ya que representan sólo el 0,4% de lo solicitado, a la vez que los direcciona a partidas para usos específicos.
  4. Insistir que en educación y en investigación, no crecer es igual a retroceder, pues en ellas el progreso es consustancial con la actividad.
    La matrícula estudiantil no deja de crecer y crece fuertemente en el interior y muy especialmente en la región Litoral Norte, con un promedio de 2000 ingresos por año, y un total en el entorno de los 15000 estudiantes. Sin embargo, este crecimiento no obedece a una baja de la matrícula en Montevideo, sino que cada vez más personas del interior acceden a la Universidad, en muchos casos como primera generación de su familia. Esto significa que la descentralización de la Universidad está directamente relacionada con el ejercicio del derecho fundamental a la educación superior para la población del interior del país. No se ha contemplado un incremento en el número de becas, tomando en cuenta, por un lado, el contexto de pandemia en que se encuentra el país y por otro las características socio económicas de los estudiantes que ingresan a nuestras sedes, como ya se mencionó.
  5. Enfatizar que para sostener ese proceso y que siga creciendo, es necesario contar con recursos. La partida asignada en Diputados es francamente insuficiente para el logro de nuestros fines. Hay carreras masivas en el Litoral, como Psicología, que verán un deterioro marcado de la cantidad de horas docente por estudiante. Hay otras en pleno proceso de instalación como la carrera de Medicina, que requieren todavía de un esfuerzo para poder consolidarse. Hay otras proyectadas, como la Licenciatura en Informática, que no será posible descentralizar si no hay un incremento presupuestal que lo permita.
  6. Recordar que la Universidad ha venido perdiendo poder adquisitivo desde 2009, debido que los rubros dedicados a gastos e inversiones no se actualizan. Esto significa que, a medida que los precios aumentan (de alarmas, de seguros, de materiales, de insumos de laboratorio, de libros, de equipos informáticos, etc), la UdelaR tiene menos capacidad para afrontar los costos fijos de funcionamiento y, obviamente, mucho menos capacidad para invertir y crecer.
  7. Llamar la atención de la sociedad sobre los efectos nocivos de la aprobación del presupuesto planteado sobre el funcionamiento del sistema científico nacional y en particular su componente instalado en el interior del país. Los escasos fondos asignados en Cámara de Diputados al Régimen de Dedicación Total —principal instrumento con el que cuenta el país para fomentar la dedicación exclusiva a las actividades de investigación científica y creación cultural— impedirá que numerosos jóvenes formados desarrollen su vocación en el país, lo que erosiona las capacidades científicas y académicas del Uruguay.
  8. Señalar como un logro la sensibilidad de la Cámara de Diputados para modificar la disposición que vulneraba la autonomía universitaria a través de la imposición ex ante de mecanismos de control, así como aquella que rigidizaban la ejecución presupuestal con consecuencias relevantes en la calidad y eficiencia del gasto universitario.
  9. Expresar su profunda preocupación por el mantenimiento del artículo que excluye a la Universidad de la República de los beneficios del régimen de donaciones especiales, que se mantienen para otras instituciones de educación, lo que compromete programas de investigación, enseñanza o infraestructura que se han sostenido a través de este mecanismo.
  10. Manifestar a la sociedad y al sistema político que la UdelaR elaboró oportunamente un plan para el país y un pedido presupuestal mesurado, que tomaba en cuenta la situación económica actual. En particular, el plan estratégico presentado para su trabajo en el interior representa la posibilidad de mantener programas que no sólo amplían las oportunidades de enseñanza sino que también colaboran con la solución de problemas emergentes, como lo ha puesto en evidencia la pandemia de COVID-19, que encontró a la institución preparada y dispuesta a trabajar en la búsqueda de soluciones.
  11. Exhortar al sistema político a redoblar los esfuerzos para lograr un incremento presupuestal que permita a la Universidad de la República sostener las oportunidades de desarrollo en el Uruguay de estudiantes y docentes jóvenes y así acrecentar nuestro acervo cultural y nuestro sistema científico nacional.
  12. Manifestar que la Universidad de la República, desde una profunda convicción democrática, expresa su confianza en que el intercambio y el diálogo permitirá avanzar en una dirección que evite retrocesos y permita una mayor y mejor contribución al desarrollo del País.

Presentación de estudios sobre capacidades y formación en TIC

El Observatorio Económico de la Universidad Católica, presentó públicamente el día 30 de octubre un informe relacionado con el análisis de capacidades humanas en el sector tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en Salto, en el marco de un estudio encomendado por la organización Norte Tecnológico.

Los responsables de la presentación fueron el Dr. Emilio Silva Sandes, el Lic. Erick Bremermann y el Dr. Armando Borrero.

El informe constó de tres partes. La primera refirió a un relevamiento en base a datos secundarios sobre la formación en capacidades humanas, tanto a nivel nacional como local.

En la segunda parte se presentaron los resultados de las encuestas realizadas a estudiantes de carreras relacionadas con las TIC desarrolladas en la ciudad de Salto, y a profesionales e idóneos que se desempeñan en el sector.

Finalmente, también se presentaron los principales resultados de un estudio sobre la adopción de las TIC y utilización de servicios profesionales informáticos en la Mipymes de la ciudad de Salto.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/j6y0
- espacio publicitario -ACUDE - Servicio de acompañantes para cuidado de enfermos