back to top
domingo, 20 de julio de 2025
17.7 C
Salto

Una mirada innovadora sobre el viejo problema de los residuos

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/uz04

Salto, una vez más, enfrenta el desafío de resolver la problemática de su vertedero a cielo abierto, un tema que ocupó un lugar central en las últimas campañas electorales y generó el reclamo constante de los vecinos de la zona del Hipódromo.

Conocida es la emanación de humo y gases tóxicos, especialmente durante los incendios de verano, así como el persistente olor nauseabundo que afecta a los vecinos y, muchas veces, a todos los residentes de la ciudad. Recordado, además, resulta el estudio encargado por la anterior administración del exintendente Andrés Lima a una empresa especializada, que diagnosticó como solución un relleno sanitario nunca concretado.

Una propuesta innovadora: la tecnología de plasma

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Marcelo Alario, dirigente de la Lista 330 del Partido Nacional, acercó una propuesta para solucionar de forma definitiva el problema del vertedero.

Entrevistado en el programa «Ver Para Creer» de Canal 5 de Cable Visión Salto, explicó sobre un proyecto de inversión privada con capitales uruguayos, basado en el exitoso modelo implementado en China: la transformación de residuos en plasma.

Alario aclaró que Fernando Solaro, quien colaboró en la administración anterior, ya había presentado esta iniciativa, pero lamentablemente “fue encajonado”. Ahora, hay esperanzas de que la administración entrante de Carlos Albisu se muestre abierta a estudiar esta propuesta, que no implicaría costo alguno para la Intendencia.

Plasma: la tecnología que transforma la basura en recursos

Alario detalló el funcionamiento de esta tecnología, en la que se elevan los desechos a más de 10.000 grados Celsius en hornos especializados, en un ambiente estrictamente controlado. Este proceso rompe la estructura molecular de todo tipo de residuos, desde los domiciliarios y hospitalarios hasta las aguas negras e industriales, incluso los desechos de frigorífico. El resultado es la transformación de la basura en un gas inerte que, a su vez, puede convertirse en biodiesel o energía eléctrica. Además, genera un subproducto similar a la lava volcánica o ceniza, útil para la fabricación de pavimento o veredas.

Un diferencial sin contaminación y con impacto positivo

La principal virtud de la tecnología de plasma, subrayó Alario, es su ausencia de contaminación, a diferencia de los métodos de encapsulamiento y entierro, que solo posponen el problema y continúan generando lixiviados y emisiones tóxicas.

El plasma no contamina ni la tierra, ni el aire, ni nada”, afirmó. Además de evitar la contaminación del arroyo San Antonio y el río Uruguay, del cual se extrae el agua potable de OSE, se eliminarían las condiciones de trabajo inhumanas que hoy padecen quienes operan en el vertedero.

Otro punto fundamental es la generación de nuevas fuentes de trabajo, con la posibilidad de capacitar y emplear a una parte del personal que actualmente trabaja en el vertedero.

Sin costo para la Intendencia y con potencial de crecimiento

Este proyecto, al ser una inversión privada, no generaría costos para la Intendencia. El negocio para el inversor radica en recibir la basura de la Intendencia, transformándola en energía vendible.

Alario destacó que, mientras otras intendencias pagan entre 22 y 35 dólares por tonelada para el procesamiento y entierro de basura, Salto solo debería proveer la materia prima. Incluso se planteó la posibilidad de que Salto reciba residuos de otros departamentos, generando un canon para la Intendencia, abriendo una visión empresarial y de futuro que, a veces, se ve frenada por el desconocimiento o el miedo a la innovación.

Superando barreras y pensando a futuro

La propuesta del plasma, aunque novedosa en Uruguay, ya tiene aplicación exitosa en otros países y en diversas escalas, como en hospitales para desechos sanitarios. Alario agregó que el empresario propone que el Estado cree el marco jurídico adecuado a modo de garantía, tal como se hizo con la llegada de las papeleras al Uruguay. Resaltó que esta es una oportunidad histórica para que Salto se posicione como pionero en tecnología e innovación en el país.

“Sería una lástima que un partido anterior de izquierda dijo que no y que nosotros no nos demos cuenta de esta posibilidad que se nos puede pasar”, lamentó Alario. La decisión ahora recae en la nueva administración departamental, con la expectativa de que se anime a dar un paso trascendental para Salto.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/uz04
- espacio publicitario -Bloom