back to top
jueves, 31 de julio de 2025
12.7 C
Salto

Un tal club” presenta el libro Marzo 1985: Los últimos liberados en la sede Salto de Udelar

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/9rj2

Con la presencia de su autor, Matías Mateus, el próximo viernes 6 de junio a las 19 horas, en la Sala de Consejo de la sede Salto del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República, se llevará a cabo la presentación del libro Marzo 1985: Los últimos liberados.

La actividad es organizada por el Club de Lecturas “Un tal club”, con el apoyo de la sede universitaria y la editorial Fin de Siglo.

El libro parte de una fecha clave: el 10 de marzo de 1985, día en que se aprobó la amnistía que marcaría el inminente cierre de las cárceles políticas en Uruguay. Pero ¿qué significa realmente recuperar la libertad después de tantos años de encierro?

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Para Graciela Jorge, significó aceptar que seres queridos estaban muertos o desaparecidos. Para Rodolfo Wolf, enfrentarse al hecho de que su propio hijo no lo reconocía. Algunos de los liberados salieron con la misión de denunciar el horror: las desapariciones, las torturas, las violaciones. Otros resignificaron el dolor a través del arte.

En este libro, Matías Mateus —ganador del Primer Premio Nacional de Literatura y del Premio Juan Carlos Onetti— recoge los testimonios de 13 protagonistas, entre ellos Samuel Blixen, Henry Engler, Marcelo Estefanell y Alba Antúnez, los entrelaza con precisión narrativa y los trae de nuevo a la vida. En ese recorrido, se remonta hasta los orígenes de la militancia, deteniéndose en el contexto político previo a 1973, para desmontar el mito del Uruguay como la Suiza de América. “Nosotros —dice la legendaria sindicalista cañera Chela Fontora, recordando Bella Unión— vivíamos en la semiesclavitud”.

La prisión política, señala el escritor Alfredo Alzugarat, generó “una resistencia cultural de trece años, desarrollada en el vientre mismo del enemigo”. Fontora, que era analfabeta al momento de su detención, fue puesta en una celda con una maestra que le enseñó geografía tallando un globo terráqueo en una naranja. Esos actos de amor, solidaridad y resistencia componen el corazón de este relato.

La libertad, nos recuerda Mateus, no es un estado inmutable, sino una lucha continua. Y es precisamente esa lucha la que este libro reivindica, cuarenta años después, como una bandera viva.

Sobre el autor

Matías Mateus (Montevideo, 1985)
Es autor de las novelas Paraíso y después (2014), Una hora de eternidad (2015), Otro retorno al vacío (2019), La inmortal del siglo XX (2021) y La danza del invicto (Fin de Siglo, 2022); del poemario Apología del caos (2022); y de la antología de relatos periodísticos Historias olímpicas. La otra cara del oro (Ediciones Holguín, Cuba, 2024).

Ha obtenido, entre otros, los premios Narrativa Joven Casa de los Escritores (2014), Pablo Neruda de Poesía (2015), Morosoli de Bronce a las Letras (2017), Juan Carlos Onetti (2020) y Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura (2020), así como la beca del Fondo de Estímulo a la Formación y Creación Artística de ese ministerio.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/9rj2
- espacio publicitario -Bloom