John Balbi es un profesor de Física salteño que se desempeña en Educación Media, tanto en liceos como en UTU. Pero ahora ha dado a conocer un libro no específicamente con temas de la asignatura que dicta. Se trata de un minucioso trabajo de investigación -de varios años de estudio en libros, páginas de internet y trabajo de campo- acerca de las Macuquinas, un tipo de moneda que se acuñaba a mano y que, entre otras particularidades tenía las más variadas formas, no precisamente la de un círculo como habitualmente pensamos las monedas.

Estas tierras que hoy pisamos y otras cercanas, envueltas en el aire de los siglos XVI y XVII serían el escenario para el comercio con utilización de estas monedas.
EL PUEBLO conversó con el docente autor del libro, quien contó:
“Hace un poco más de tres años entré al mundo de la prospección. Este comienzo fue de manera un tanto involuntario, ya que todo comenzó porque mi hijo pidió un detector de metales de regalo para el día del niño. Entonces empezamos a salir a diferentes zonas, al principio escogidas aleatoriamente y luego de una manera más estudiada, y fue así que luego de un tiempo empezamos a encontrar unas raras monedas, que no eran circulares y tenían una simbología difícil de interpretar, llamadas Macuquinas. Esto y mi pujante curiosidad me llevó a buscar información, seleccionarla y contactarme con numismáticos de varias partes del mundo -con la ayuda de las redes sociales- para catalogar cada una de esas monedas. Con el paso del tiempo me di cuenta que toda esa información, que me había costado recabar y sintetizar, la podía plasmar en un libro para ayudar a otras personas a interpretar y catalogar esas macuquinas”.
Expresó luego que “mi objetivo con esta publicación es exponer un análisis contextualizado de estas monedas y llegar de una manera didáctica y sencilla a un público en general, dando a conocer estas macuquinas que circularon por nuestras tierras durante muchos años”.

PRÓLOGO
Hace un poco más de tres años mi hijo, Francisco, pide de regalo para el día del niño un detector de metales. Acto seguido nos pusimos a buscar en una tienda virtual y encargamos uno, básico pero efectivo.
Carentes de experiencia empezamos a salir a espacios públicos donde encontrábamos, alambres, clavos, push tabs, y ocasionalmente alguna moneda actual.
Al poco tiempo un compañero de trabajo, al ver publicaciones en Facebook de nuestras salidas, nos invita a integrar un grupo de prospección, estudio, preservación y divulgación de evidencias históricas del cual él formaba parte, llamado “El Sello de la Historia”. Aceptamos dicha invitación y en las salidas con dicho grupo, además de entablar una linda amistad, fuimos aprendiendo mucho sobre técnicas de prospección, identificación y conservación de piezas históricas.
Luego fuimos mejorando nuestros equipos, comenzamos a leer mucho sobre historia en general y numismática en particular.
Nuestro entusiasmo fue tal que se convirtió en un hobby, casi una enfermedad, a la cual le dedicamos mucho de nuestro tiempo libre.
A los pocos meses hallamos nuestra primer macuquina, luego vinieron otras, lo cual nos redireccionó al estudio de estas místicas monedas. Este estudio y ciertas preguntas que nos planteamos, como, por ejemplo, cómo fue su llegada a este pequeño país, motivaron la elaboración de este material que esperamos sea de su agrado y pueda aportar información para futuros estudios de las macuquinas.

SINOPSIS
Entre los siglos XVI y XVIII, en el Nuevo Mundo, el rápido aumento del comercio colonial precipitó la acuñación de unas místicas monedas de forma irregular, fabricadas toscamente a golpes de martillo: las macuquinas.
En toda su extensión, el Imperio español tenía grandes ventajas comerciales, éstas eran el control de la extracción de recursos naturales valiosos y el monopolio de su envío hacia Europa a través del Atlántico. España, aprovechando la abundancia de plata en América y la mano de obra barata, acuñó en las diferentes casas de la moneda que funcionaron en este continente, miles de toneladas de macuquinas. Precisamente estas macuquinas son el objeto de estudio de esta obra.
Al tener una de ellas en nuestras manos nos surgen varias interrogantes… ¿Cómo se fabricaban? ¿Qué representa cada uno de sus símbolos? ¿Dónde se acuñaban? ¿Qué se podía comprar con ellas? ¿Cuánto tenía que trabajar una persona para obtenerlas? ¿Circularon por todo nuestro territorio de igual manera? ¿Quedarán algunas aún enterradas esperando ser descubiertas? ¿Dónde puedo encontrarlas?

Este libro, que podría llegar a considerarse un manual de identificación de macuquinas, pretende que un lector aún con desconocimiento sobre el tema pueda saber interpretar todo lo referido a estas monedas y pueda transportarse a nuestro territorio y a la época que se usaron para poder entender todo sobre las: MACUQUINAS EN URUGUAY.