Salto: Udelar difunde medidas preventivas ante posible circulación de rabia y presencia de murciélagos

El Policlínico Veterinario de la sede Salto del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República difundió recomendaciones a la población ante la detección reciente de un caso positivo de rabia en Uruguay. Las indicaciones se elaboran en base a información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública y la Comisión Nacional de Zoonosis.
Entre las medidas comunicadas, se señala que no se debe manipular murciélagos sin protección y, ante contacto directo, mordeduras o arañazos, se debe acudir inmediatamente a un servicio de salud y notificar al MSP al 1934 interno 4010. También se recuerda que estos animales cumplen un rol ecológico fundamental y no deben ser atacados ni exterminados, sino retirados mediante pautas de exclusión segura.
La rabia es un virus que se transmite al ser humano a través de animales infectados, usualmente por mordeduras o arañazos. Entre las especies potencialmente transmisoras se encuentran perros y gatos sin vacunación al día, murciélagos y otros animales silvestres como zorros, zorrillos, monos, comadrejas y coatíes.
Los murciélagos insectívoros se alimentan de polillas, mosquitos y cucarachas, ayudando al control natural de insectos nocturnos. No se consideran plaga ni especies invasoras, no atacan al ser humano y no todos son portadores de enfermedades.
En caso de encontrar un murciélago dentro de una vivienda, se recomienda mantener la calma, alejar a niños y mascotas, apagar las luces y abrir una salida hacia el exterior. Si no logra salir, puede capturarse usando un balde o caja sin tocarlo directamente. Si no hubo exposición a personas o animales, el ejemplar puede ser liberado al atardecer.
Udelar Salto convoca a instituciones y organizaciones sociales a sumar propuestas a su Plan Estratégico regional

El Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República convoca a organizaciones sociales, instituciones y actores particulares a participar en la construcción de su Plan Estratégico quinquenal. La iniciativa busca ampliar la participación social en la gobernanza universitaria en la región y surge desde el cogobierno a través del Claustro regional.
A través de talleres presenciales y una plataforma digital, se pueden presentar propuestas vinculadas a enseñanza, investigación o vinculación con el medio, disponibles en plataformaparticipacionciudadana.gub.uy, donde además es posible aportar comentarios y ampliar iniciativas subidas por otros participantes.
Entre las preguntas orientadoras se plantea qué debería hacer la Udelar en los próximos cinco años o qué acciones deberían modificarse, invitando a actores públicos, privados y organizaciones de la sociedad civil a expresar demandas y perspectivas.
El proceso involucra a investigadores de diversas disciplinas mediante el Grupo de Estudios de la Participación y la Descentralización (GEPADE) del Departamento de Ciencias Sociales del Cenur y el Laboratorio de Participación, Tecnologías y Participación de Montevideo. El proyecto se desarrolla en coordinación con el Prorectorado de Gestión y la Comisión Coordinadora del Interior, en el marco de la segunda etapa del programa Participa Udelar.









