Turismo Místico y Religioso en Salto

    13
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dkt5

    El «Turismo Místico» y “Religioso” se ha convertido en otra de las modalidades que contemplan los turistas en su recorrido cuando visitan un destino.
    El Turismo religioso, a diferencia de todos los demás segmentos del mercado turístico, tiene como motivación fundamental la fe.
    Las personas que practican este tipo de turismo realizan estancias cortas, de tres o cuatro días, generalmente coincidentes con fines de semana o feriados. Este tipo de turismo abarca tanto la visita a santuarios o lugares sagrados como a las peregrinaciones, además, visitas a tumbas de santos y participación en celebraciones religiosas.
    El «Turismo Místico” se basa en el desarrollo de la persona, utilizando generalmente los conocimientos ancestrales y elementos naturales.
    Estas modalidades turísticas se han ido incorporando en el itinerario de los turistas que visitan el departamento de Salto.
    Anualmente miles de turistas llegan a la Gruta del Padre Pío, ubicada en el Km 485 de la ruta 3. El interés por visitar la gruta constituye para muchas personas el principal motivo del viaje hacia Salto. Se trata de una parada imperdible para los aficionados de este tipo de turismo. Al lugar, suelen llegar visitantes procedentes de todas partes del mundo, para conocer le herencia del fraile italiano Francesco Forgione, más conocido como el Padre Pío.
    Famoso por sus estigmas y por los muchos milagros que se le atribuyen, el Padre Pío fue santificado por el Papa Juan Pablo II el 16 de junio de 2002.Se lo venera en muchos lugares del mundo y también en Uruguay, donde una multitud de devotos aseguran haber sido socorridos de forma milagrosa por este hombre de Dios. El santuario, construido por la familia Tonna en un campo de su propiedad, fue inaugurado el 25 de mayo de 1987, día en que el Padre Pío hubiera cumplido 100 años. Es un lugar de una gran tranquilidad, propicio para quienes buscan la meditación y el recogimiento espiritual. En su camino interno hay carteles con pensamientos del religioso italiano y una estatua con su imagen.
    El suelo, rico en cuarzos y cristales, concentra una potente energía por lo cual es una zona energética. A esto se debe la construcción de centros místicos en los alrededores, por lo cual toda la zona es explotada turísticamente.
    La Estancia la Aurora es un punto muy visitado en Uruguay, por su cercanía a la gruta del Padre Pío por un lado y por las manifestaciones extraterrestres que allí ocurren, por otro. La estancia existe desde el año 1918 y pertenece a la familia Tonna-Ratín.
    Se adjudica a este espacio un fenómeno sobrenatural y otro fenómeno de contacto con extraterrestres: por una parte, el sacerdote capuchino Padre Pío tenía el don de practicar la bilocación y el 4 de febrero de 1976 se habría producido un encuentro con extraterrestres, por lo cual se lo considera un sitio especial para el avistamiento de OVNIS.
    Hay muchos relatos de la gente que vive en la estancia y en la zona sobre la presencia de extraterrestres, así como de estudiosos del tema que visitan el lugar, sobre hechos totalmente desconocidos o inexplicables asociados a fenómenos energéticos y a presencias extrañas, presenciados por muchas personas a la vez. Los astronautas Armstrong y Collins estuvieron en La Aurora en más de una oportunidad por interés personal.

    El Altar del Papa es otro de los sitios históricos comprendidos dentro del itinerario del Turismo Religioso. Es un centro de atracción para muchos turistas que llegan hasta ahí por la connotación religiosa que tiene el lugar, debido a la visita del Papa Juan Pablo II el 9 de mayo de 1988.
    Otro de sitios con gran afluencia turística es el Cristo Redentor, monumento instalado en la Costanera Norte a 12 kilómetros de la ciudad de Salto. Su creador es el escultor y decorador Edgardo Pereira, salteño, reconocido por sus trabajos de nivel nacional como creador de esculturas en parques nacionales. La imagen fue realizada por Edgardo Pereira en la capital del país, originariamente fue confeccionado para la Feria de la Alimentación de el Parque Rodó, pero estuvo un tiempo en Maldonado y fue decidido que quedara definitivamente en Salto.
    El monumento tiene una altura de 5,50 por 5,50 mts., la estructura es de hierro y alambres, donde posteriormente se le dio un trabajo en fibra de vidrio. La cabeza y las manos están talladas en espumaplast y luego recibieron un tratamiento de revestimiento en fibra.
    En un destino es importante lograr una oferta diversificada. En el caso de Salto con las diferentes opciones que se ofrecen dentro del turismo místico y religioso, se está logrando implementar una oferta diversificada y alternativa al producto termal. De esta manera lo posiciona como un destino turístico capaz de atraer turistas durante todo el año, rompiendo de esta manera con la estacionalidad.

    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dkt5