Tormenta Solar del año próximo podría afectar sistemas electrónicos y de comunicaciones

    0
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/5sg7

    Para el próximo 2013 se espera un máximo de actividad solar, pero que el mismo será menor en intensidad que máximos anteriores (es un pronóstico, no una certeza).

    La actividad solar se correlaciona con aspectos físicos del Sol tales como manchas solares, fulguraciones, prominencias y eyecciones coronales de masa. tormentasolar001

    Todos estos fenómenos están asociados al campo magnético del Sol, y varían de acuerdo a un ciclo de aproximadamente 11 años.

    - espacio publicitario -ASISPER

    “Las prominencias, al igual que las fulguraciones y las eyecciones de masa coronal, emiten radiación y partículas que pueden alcanzar la Tierra, aún con el escudo protector del campo magnético terrestre, y afectar a las comunicaciones, sistemas de navegación, transformadores de energía, etc (es decir todo lo que interactúe con campos electromagnéticos)” – señaló la Prof. de la Facultad de Ciencias, Andrea Sosa a nuestra Redacción.

    Los expertos (se remite a la NASA) pronostican que el próximo máximo del ciclo undecenal, previsto para mayo de 2013, será menos importante que las anteriores, por lo que tildar a este máximo de “Tormenta” solar parece exagerado.

    Sin embargo, sus efectos sobre los sistemas de comunicación, navegación, etc, son difíciles de predecir (no se puede descartar que sean importantes), pero probablemente sean entre leves y moderados, de acuerdo a lo observado en años anteriores.
    CAUSAS DEL FENOMENO
    Sobre la causa de este fenómeno natural (es decir del ciclo solar con sus máximos y mínimos), ni siquiera los expertos en física solar saben a cierta cierta que lo produce, pues hoy en día todavía se conoce poco del interior del Sol y de sus procesos físicos.

    Hoy existe una gran cantidad de satélites dedicados a estudiar el Sol, pero todavía persisten incógnitas como ésta.
    La docente señaló que en el Departamento de Astronomía se realizan investigaciones astronómica pero en otras áreas distintas a la física solar, pues nos dedicamos al estudio del Sistema Solar (cometas y asteroides principalmente).

    TORMENTA GEOMAGNETICA

    Una tormenta geomagnética es una perturbación temporal de la magnetosfera terrestre.

    Asociada a una eyección de masa coronal (CME), un agujero en la corona o una llamarada solar, es una onda de choque de viento solar que llega entre 24 y 36 horas después del suceso.

    Esto solamente ocurre si la onda de choque viaja hacia la Tierra.

    La presión del viento solar sobre la magnetosfera aumentará o disminuirá en función de la actividad solar.

    La presión del viento solar modifica las corrientes eléctricas en la ionosfera.

    Las tormentas magnéticas duran de 24 a 48 horas, aunque pueden prolongarse varios días.

    ANTECEDENTES

    En 1989 las ‘tormentas solares de Halloween’ dejaron a parte de Canadá sin energía eléctrica, mientras que en 2003, un evento de similares características provocó las mismas consecuencias en Suecia.

    Sin embargo, los expertos señalan que, en ambos casos la erupción que provocó las llamaradas solares habían sido de las más poderosas que se han registrado en la historia.

    Por ello, los científicos tenían la creencia de que sólo una tormenta de gran magnitud podría llegar a afectar a la latitudes medias.

    Esta información coincide con un momento en el que la atención internacional en torno a la evolución del ciclo solar se ha incrementado notablemente tras varios informes de NASA, la OCDE y la Organización Meteorológica Mundial que determinan la posibilidad de que se produzca en 2013 la conocida como ‘tormenta solar del siglo’ por su potencia.

    Por ello, los Gobiernos de Estados Unidos y del Reino Unido acaban de concluir recientemente un nuevo acuerdo de cooperación atlántica en esta materia y por el que se reconoce formalmente el clima espacial como un “Riesgo natural significativo”.

    Se reconoce al clima espacial como un riesgo natural significativo con impactos sociales y económicos en infraestructuras y tecnologías clave, incluyendo redes eléctricas, sistemas de localización, operaciones aéreas y seguridad de los satélites.

    Este año ha sido de gran actividad solar, según han informado los expertos. La última tormenta fue detectada el pasado 31 de agosto, por el satélite SOHO de la NASA.

    Mientras los científicos ya se preparan para el máximo solar del actual ciclo 24, previsto para el próximo año.

    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/5sg7