Pío Segredo, presidente de la Sociedad de Criadores Suffolk de nuestro país, destacó la jura en Expointer Esteio y analizó el presente de la raza en nuestro país.
En el marco de la Expointer en Esteio, en Brasil, el presidente de la Sociedad de Criadores Suffolk de Uruguay, Pío Segredo, destacó el nivel de los ejemplares presentados en la pista de la raza.
“Llegar acá y encontrar las líneas que se ven es llenar el ojo. Son animales bien diferentes a los que criamos nosotros porque las líneas genéticas son distintas. En Brasil hay mucha genética inglesa y en Uruguay todavía no está permitido el ingreso de animales de ese origen. Pero la verdad es que hasta un pozo se ha hecho en la pista de tan pesados y bien conformados que están los animales. Realmente fue un placer ver todas esas hembras y ovejas”, comentó Segredo, agregando con humor: “Me gustaría tener cualquiera en Uruguay, hasta el último de la cola sirve”.
El momento del Suffolk en Uruguay
Consultado sobre la situación de la raza en nuestro país, Segredo fue contundente: “Suffolk Uruguay ha venido creciendo muy bien. Hemos tenido productores que se han sumado con fuerza a la producción de genética. La zafra se termina antes de que se termine la oferta: se venden todos los carneros que producimos, a buen precio y con demanda. Probablemente nos falten carneros para colmar las expectativas”.
En esa misma línea, indicó que la colocación de hembras también ha sido muy dinámica, aunque insuficiente frente al interés de los productores: “Si vendiéramos todo lo que nos piden, nos quedaríamos sin ovejas en el campo”.
El dirigente resaltó que este escenario refleja la apuesta del productor a la carne ovina: “El valor de la carne está muy bien, los corderos valen. Lo que nos falta son vientres, porque el país ha perdido ovejas como consecuencia del bajo precio de la lana, el abigeato o los perros sueltos. Eso desanima, porque cuando a un productor los perros le matan 20 o 30 ovejas, empieza a liquidar. Y ahí entran otras categorías, los árboles, más vacas o simplemente no entra nada”.
El rol de las exposiciones
De cara a lo que será la Expo Prado y las muestras del interior, Segredo subrayó el valor que tienen estas instancias para la difusión de la raza. “El Prado es una gran vidriera, allí llevamos animales sobrealimentados, bañados, listos para mostrar el máximo potencial. Pero genéticamente son iguales a los que están en el campo. En las exposiciones del interior es donde se ven los animales en condiciones más generales, y donde el productor común va a comprar un carnero para cruzar y sacar un cordero de faena. Ahí está la base”, explicó.
En el Prado 2025, Suffolk presentará más de veinte ejemplares, lo que para el presidente marca “un crecimiento importante, no solo en cantidad sino también en calidad”.
Genética y futuro
Segredo remarcó que el Suffolk tiene características muy claras que le otorgan ventajas productivas: “La calidad de carne es innata. La velocidad de crecimiento también. Con poco tiempo se logra un cordero de faena de calidad. Además, son muy melliceras y buenas madres, lo que asegura producción. Y son longevos: un carnero dura cuatro años y el cliente vuelve a comprar otro de la misma raza”.
El dirigente no dudó en proyectar un futuro auspicioso: “Uruguay todavía no diferencia la carne por razas, pero el día que eso ocurra no tengo dudas de que el Suffolk va a salir favorecido. Cada raza tiene su nicho, pero el Suffolk da un diferencial muy claro” concluyó.