back to top
12 C
Salto
lunes, noviembre 10, 2025

Situación de estudiantes y docentes del CERP Litoral Salto

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital

“Es un golpe fundamentalmente a la formación docente en el interior del país”

Este jueves una nutrida delegación de estudiantes y docentes del Centro Regional de Profesores de Salto colmaron las instalaciones de la Junta Departamental porque serían recibidos para exponer la problemática de recortes en el área de formación docente. Es así que Pablo Márquez, en representación de los docentes, y las estudiantes Camila Serpa, Marylin Sueiro, Moira Ifrán y Agustina Ferreira, expusieron sus puntos de vista de lo que EL PUEBLO les trae un extracto.

Profesor de Literatura, Pablo Márquez.

“Somos docentes y estudiantes del Centro Regional de Profesores del Litoral. Estamos aquí por una preocupación que venimos arrastrando desde el viernes pasado. Concretamente el Consejo de Formación en Educación, que es el órgano del cual dependemos como trabajadores, como profesionales y eventualmente también como estudiantes, nos acercó a través de la Dirección un preventivo, es decir, una suerte de proyección de los grupos que se abrirían para el año 2026”.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

“Allí nos enteramos que estaba previsto un recorte de prácticamente el 42% de los cursos presenciales en el Centro Regional de Profesores del Litoral. Ahí es cuando empezamos a movilizarnos, a organizarnos, porque evidentemente el cierre de ese 42%, es verdad, es potencial, es futuro, pero ese 42% de los cursos presenciales significaba prácticamente, en el caso de muchos docentes, quedarnos sin posibilidades de trabajar, y en el caso de los estudiantes, de poder mantener sus trayectorias dentro de la presencialidad”.

“El día lunes ocupamos el centro de estudios. Yo vengo no sólo como docente sino también como representante del sindicato de docentes de Formación en Educación. Hubo una reunión bipartita el lunes donde fueron 4 horas intensas de discusión con las autoridades políticas del Consejo, y el martes cuando fuimos a una nueva reunión bipartita donde pensamos que íbamos a alcanzar un acuerdo, de hecho arrancó muy bien la reunión, en la misma se señalaba que se restablecerían los cursos presenciales, hay que decir que fue producto de la movilización, pero al mismo tiempo bajo el criterio de la manta corta, nos decía que iban a cerrar numerosos cursos que estaban en la semi presencialidad”.

Salto Grande es energía, talento y desarrollo

“La semi presencialidad está destinada sobre todo a estudiantes que por diversas circunstancias no pueden asistir presencialmente todos los días o la mayor parte del tiempo al CERP Litoral. Estamos hablando de madres, jefas de familia, estamos hablando de estudiantes que en muchos casos están a cargo de sus propios padres, porque estamos hablando de muchos estudiantes adultos. Estamos hablando también de estudiantes que tienen hijos a cargo, más allá de por ahí tener una familia constituida, una pareja con la cual comparten los cuidados de los niños, pero no pueden moverse hasta Salto. Y la propuesta ahora del Consejo de Formación y Educación, que no supo prever todas estas cosas, porque viene con estas propuestas recién a esta altura del año cuando estamos a 2, 3 semanas de las elecciones de horas. Al bajar esos cursos, les doy un ejemplo, profesorado de química, cuarto año, que se cursa acá en el CERP, semi presencial, la propuesta es bajar eso y que eventualmente sigan con docentes del CERP del Suroeste, es decir, Colonia o Montevideo”.

“Podríamos decir, ¿cuál es el problema que tengan clases con otro docente? Además de perder un puesto laboral acá, es obvio, que a pesar de la virtualidad, hay 5 encuentros presenciales, y de modo que esa gente que antes podía trasladarse hasta Salto, ahora debería elegir Colonia o Montevideo. Y eso lo paga el estudiante. Lo que vemos es que hay un profundo desconocimiento de parte de algunos de los Consejeros de lo que es la realidad del interior, porque todo esto que estoy diciendo, es un golpe fundamentalmente al interior del país, a la formación docente en el interior del país”.

Estudiante de 3° año de Literatura, Camila Serpa.

“En cuanto al vínculo, no es lo mismo tener de forma semipresencial una charla, unas dudas que se le pueden surgir al estudiante, y consultarle a un docente a través de vía virtual, que tenerlo cara a cara, consultarle, plantearle justamente el por qué. En ocasiones tenemos esa imposibilidad de asistir a ciertas clases, o por qué no podemos estar en ciertas pruebas, ya sea por temas personales o no, que de forma virtual es muy complicado, porque no tenés ese vínculo, no tenés esa relación de un poco más de confianza”.

“En cuanto a la salud mental, es muy importante este vínculo que se genera cuando el estudiante se marcha de su hogar. Tenemos estudiantes de Río Negro, de Belén, de Artigas, de cantidad de lugares del interior del país que asisten al CERP del Litoral, el dejar tu hogar ya es una decisión muy difícil, y más cuando es por temas de estudio, donde te encontrás solo en una residencia donde no conoces a la mayoría de las personas, o puede que incluso a nadie, donde ves a tu familia una vez al mes, y tener que, aparte de eso, romper ese vínculo que venías forjando con tus compañeros estudiantes y con los docentes a cargo, y estar ahora de forma virtual, a través de una computadora, encerrada en una habitación de residencia, con muchas más personas, con auriculares, para no interferir en las clases de los demás”.

Estudiante de 3° año de Educación Musical, Marilyn Sueiro.

“Me presento en representación de los estudiantes de la modalidad semipresencial con referencia en el CERP del Litoral”.

“Ante la información difundida en las planillas correspondientes a la propuesta de oferta educativa inicial para el año 2026, así como los trascendidos surgidos de las negociaciones bipartitas entre el Consejo de Formación en Educación y el sindicato docente, los estudiantes organizados de la modalidad semipresencial con centro de referencia en el CERP del Litoral, manifestamos nuestra profunda preocupación. De los datos conocidos se desprende la posibilidad de recortes significativos. Los informes más recientes advierten que podrían suprimirse hasta 77 cursos en modalidad semipresencial, los cuales pasarían obligatoriamente a dictarse en formato presencial”.

“Frente a esta situación, los estudiantes organizados de la modalidad semipresencial expresamos nuestro rechazo categórico a la modificación compulsiva de la modalidad de cursado”.

“Para un número considerable de estudiantes, la modalidad semipresencial representa la única forma viable para iniciar o continuar la formación docente. Dada las condiciones geográficas, laborales, familiares y económicas que atravesamos, muchos de nosotros residimos a varios kilómetros del centro educativo y dependemos de nuestro trabajo para sostener la continuidad de los estudios. Otros compañeros provienen de localidades del interior o zonas rurales, enfrentando dificultades de traslado, a su vez hay estudiantes que conjugan las responsabilidades del estudio con la maternidad y el trabajo. Estas realidades diversas y complejas no son menores ni accesorias, expresan la pluralidad y la trayectoria de quienes elegimos formarnos como docentes en nuestro país”.

“Por ello, solicitamos que la semi presencialidad no sea concebida como una alternativa secundaria, sino como una condición esencial y complementaria de la presencialidad, capaz de garantizar el derecho de la educación terciaria pública y de la calidad para amplios sectores de la ciudadanía, sin distinción de lugar de residencia o condición socioeconómica. En consecuencia, pedimos la continuidad y el fortalecimiento de la modalidad semipresencial en el marco de esta oferta educativa prevista para el año 2026”.

Estudiante de 4° de Derecho, Moira Ifrán.

“Cursé mis cuatro años presencialmente, soy del interior de Río Negro, San Javier, y eso me dio una posibilidad de poder venir aquí. Esa posibilidad se me abrió también porque se me becó y esos vínculos que formé aquí fueron muy importantes para terminar mi carrera”.

“Muchas veces quise dejar, como muchos de nosotros, pero los vínculos que se forman acá, semipresencial o virtualmente, no se pueden formar. El profesor dentro del aula a veces nos ayuda a terminar esta carrera. También nos ayuda no solamente siendo la persona que trae los conocimientos al aula, sino como persona que te motiva a seguir”.

“El apoyo de todos fue muy importante y la verdad que la virtualidad, pasarla directamente desde la presencialidad, me parece que tiene que ser una opción y no una imposición para nosotros”.

“Tal vez las carreras no son todas las disposiciones de presencial, pero la mayoría son semipresencial también. Entonces tenemos esa opción de, como dice el profe, de venir a algunos encuentros y conocernos como clase, porque yo creo que mi compañera que está aquí a mi lado habrá tenido encuentros semi presenciales. Entonces, ¿por qué se nos va a imponer algo que nosotros todavía ni siquiera se nos tomó en cuenta para esa decisión? Me parece que primero para tomar una decisión se tiene que tomar en cuenta la opinión del otro, o es lo que se impone”.

“Así como los docentes van a perder trabajo, los futuros egresados también, porque esto es un efecto dominó. Los profesores efectivos van a volver a Secundaria y la gente como yo, joven, va a quedar sin trabajo. Entonces, ¿los jóvenes no tenemos oportunidades? Estudiamos tantos años, dedicamos tantos años, ¿para qué?”.

Estudiante 3° año de Historia, Agustina Ferreira.

“Más allá de hablar de la presencialidad y de la semi presencialidad como oportunidades para desarrollar nuestro trayecto educativo, también tener en cuenta la posición y el lugar que tienen los estudiantes en la ciudad de Salto”.

“Algo que se menciona mucho es que Salto, al ser una ciudad universitaria, tiene un gran porcentaje de jóvenes que son tanto dentro del departamento, de Constitución, de Belén, como también de otras ciudades de la región, digamos Artigas, Tacuarembó, Bella Unión, Paysandú, Río Negro. Por lo tanto, somos, además de estudiantes, somos desarrolladores de la vida social, somos partícipes de la misma, somos partícipes de la vida cultural de Salto, porque también sabemos que los estudiantes compramos libros, sacamos fotocopias, alquilamos, consumimos, somos una parte muy importante también de la vida económica de Salto. Por lo tanto, esta situación no solamente desmorona nuestra posibilidad laboral, nuestra posibilidad de educarnos, sino que también desmorona una parte muy importante de la ciudad de Salto”.

“En el aspecto social, cultural, económico, ya sea que se quite lo presencial, ya sea que se quite lo semi presencial, la ciudad va a verse muy vulnerada desde estos aspectos”, sostuvo en parte de su alocución.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gj14
- espacio publicitario -Bloom