back to top
13.3 C
Salto
jueves, agosto 28, 2025
EL PUEBLO LOGO
Columnas De Opinión

Sistema sanitario se encuentra bajo control ante aparición de infecciones respiratorias

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gh69

En el encuentro organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing del Uruguay (ADM) este miércoles 12, la titular de Salud Pública, Karina Rando, expresó que la cartera desarrolla un “control estricto” sobre la evolución de las infecciones respiratorias. Además, negó la saturación de los centros de tratamiento intensivo (CTI) y la necesidad de incorporar medidas adicionales para evitar la propagación de virus.

“Las infecciones respiratorias han aumentado, como es esperable para esta época del año”, afirmó la jerarca en declaraciones a la prensa. Sin embargo, añadió que esas patologías han surgido antes de lo habitual. En este sentido, explicó que Uruguay cuenta con un sistema de control epidemiológico compuesto por ocho centros ubicados en diferentes zonas, lo cual permite realizar un control “muy estricto” de la evolución de las infecciones epidemiológicas.

Asimismo, descartó la presencia de nuevos virus en el territorio, así como la saturación de los CTI, remarcando que en la actualidad no hay zonas del país con una ocupación del sistema sanitario del 100%, aunque está “más exigido”.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

En relación al ritmo de las vacunaciones contra la gripe, mencionó que se han administrado cerca de 440.000 inoculaciones, cifra que es “habitual”.

La titular de Salud Pública negó que el país se encuentre en una situación de emergencia frente a los brotes de influenza y agregó que, de momento, desde la cartera no se considera la aplicación de medidas adicionales.

Gestión en salud

Durante su exposición, en una instancia donde participaron autoridades nacionales, diplomáticos y representantes del sector empresarial, la ministra resaltó los principales logros de la gestión del Ministerio de Salud Pública (MSP) en la presente administración.

En primer lugar, recordó el abordaje respecto al COVID-19, destacando que fue reconocido tanto en la región como a nivel mundial por no haber colapsado el sistema de salud ni haber ocurrido fallecimientos por falta de asistencia.

Por otra parte, Rando destacó la creación de nuevos programas dentro de la Dirección General de Salud (Digesa), como el Plan Nacional de Salud Mental y el Programa Nacional de Control del Cáncer, así como la mejora en las prestaciones en ambas áreas.

También señaló que se ha fortalecido el trabajo de la recientemente creada Dirección General de Fiscalización (Digefi) y el desempeño del Instituto Nacional de Donación y Trasplante, que presenta las mejores tasas de trasplante en América Latina.

En términos de epidemiología, Rando informó que la cartera maneja una nueva plataforma de vigilancia y continúa con el entrenamiento de profesionales en la materia. En este sentido, destacó que se está trabajando para reducir la presencia del dengue en Uruguay mediante la identificación de zonas de mayor riesgo, lo que permitirá enfocar futuras acciones.

Finalmente, recordó la campaña de vacunación Pueblo a Pueblo como parte de una política pública para promover la inoculación contra la COVID-19 en localidades con menos de 1.300 habitantes en todo el país. A través de esta iniciativa, se alcanzaron 345 pueblos y se administraron más de 150.000 vacunas.

Recomendaciones para la prevención de infecciones respiratorias

  • Mantener las vacunas al día y seguir las recomendaciones vigentes sobre la vacunación contra la gripe y COVID-19 para prevenir formas graves de enfermedad y hospitalizaciones.
  • Evitar la exposición a temperaturas extremas y, si es necesario salir, protegerse con ropa adecuada en capas para aislar el cuerpo, cubriendo especialmente el rostro, las orejas, las manos y los pies. El uso de gorros ayuda a mantener la temperatura corporal.
  • Prestar especial atención a niños y ancianos en condiciones de frío extremo, ya que son grupos especialmente vulnerables.
  • Asegurarse de que los equipos de calefacción sean revisados por técnicos calificados antes de usarlos y mantenerlos apagados cuando no se esté en casa o durante la noche. En caso de usar calefacción a leña o queroseno, es crucial ventilar adecuadamente para prevenir intoxicaciones.
  • Mantener los equipos de calefacción alejados de objetos inflamables como muebles y cortinas, y nunca cubrirlos.
  • No dejar niños sin supervisión en ambientes con calefacción encendida.
  • Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de comer, atender a enfermos, cambiar pañales, tocar objetos compartidos (teléfonos, computadoras, carros de supermercado) o después de volver de la calle.
  • Al toser o estornudar, cubrir la nariz y la boca con la parte superior del brazo o el codo, utilizando un pañuelo desechable si es necesario.
  • Evitar el contacto con personas enfermas o con síntomas respiratorios y reducir el tiempo en lugares cerrados y con poca ventilación.
  • Ventilar regularmente espacios cerrados y mantenerse en casa en caso de síntomas respiratorios como tos, resfriado, dolor de garganta, cefalea o fiebre, consultando con el proveedor de atención médica y siguiendo las recomendaciones para el cuidado y la recuperación en casa, incluido el uso de mascarilla si es necesario interactuar con otros.

En cuanto al uso de mascarillas:

  • Para la población general ASINTOMÁTICA, especialmente en grupos vulnerables o de alto riesgo para COVID-19 e influenza, se recomienda su uso en espacios mal ventilados, cerrados y/o con aglomeración de personas.
  • Para personas CON SÍNTOMAS respiratorios, se debe usar mascarilla especialmente durante el período de aislamiento y al interactuar con otras personas, así como durante las 48 horas posteriores al levantamiento del aislamiento.
  • El personal de salud debe utilizar mascarilla según los protocolos habituales de atención de pacientes y según la actividad de riesgo.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gh69