back to top
11.6 C
Salto
sábado, noviembre 8, 2025

Siguen reacciones por cambios en formación en educación

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital

Estudiantes de semipresencialidad rechazan «categóricamente la modificación compulsiva de la modalidad de cursado”

La Junta Departamental de Salto recibió este jueves pasado a docentes y estudiantes del Centro Regional de Profesores (CERP) del Litoral, quienes fueron convocados para informar sobre la situación que llevó a la ocupación del centro el pasado lunes.

La medida de protesta respondió al anuncio de posibles recortes en la oferta educativa 2026 y a la intención de modificar la modalidad de cursado de los terceros y cuartos años de profesorado, pasando de la presencialidad a la virtualidad.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

En representación de los estudiantes de metodología semipresencial, Marylin Sueiro tomó la palabra en el plenario, agradeciendo la oportunidad de exponer públicamente una preocupación compartida por cientos de alumnos del país. Durante su intervención, dio lectura a una carta elaborada colectivamente por los estudiantes de esta modalidad, dirigida al presidente del legislativo departamental, Dr. Enzo Molina y a los ediles presentes.

En la misiva, los estudiantes expresaron su “profunda preocupación ante la posibilidad de recortes significativos y la no apertura de nuevas cohortes en diversos institutos de formación docente”. Según los datos difundidos, podrían suprimirse hasta 77 cursos semipresenciales. “Rechazamos categóricamente la modificación compulsiva de la modalidad de cursado”, señala el documento, subrayando que la elección de la semipresencialidad “no responde a la búsqueda de una trayectoria más simple, sino a una opción pedagógica legítima y rigurosa”.

Salto Grande es energía, talento y desarrollo

Sueiro destacó que para muchos estudiantes, especialmente quienes viven en zonas rurales o localidades alejadas, “la modalidad semipresencial representa la única forma viable de iniciar o continuar la formación docente”. Agregó que numerosos alumnos deben combinar los estudios con responsabilidades laborales y familiares, y que la virtualidad total o el traslado obligatorio a la presencialidad afectaría directamente la posibilidad de sostener sus carreras.

“Existen estudiantes que conjugan el estudio con la maternidad y el trabajo; estas realidades diversas expresan la pluralidad de quienes elegimos formarnos como docentes”, afirmó ante los ediles. Los estudiantes reclamaron que la semipresencialidad no sea vista como una alternativa secundaria, sino como “una condición esencial y complementaria de la presencialidad, capaz de garantizar el derecho a la educación terciaria pública y de calidad sin distinción de residencia o condición socioeconómica”.

La carta presentada solicita formalmente la continuidad y el fortalecimiento de la modalidad semipresencial dentro de la oferta educativa prevista para 2026. Además, recuerda que el reglamento del Consejo de Formación en Educación (CFE) reconoce este formato de cursado como parte de los trayectos formativos, combinando instancias sincrónicas, asincrónicas y presenciales en articulación con los centros de referencia elegidos por los estudiantes.

Los estudiantes reclamaron también “la publicación completa, clara y transparente del preventivo docente”, que defina la cantidad de horas, grupos y cursos disponibles para cada carrera, y pidieron que la información sea accesible para toda la ciudadanía. Este pedido abarca no solo los profesorados, sino también las carreras de maestro técnico, maestro de primera infancia, maestro en educación primaria, educador social y tecnicaturas.

“Nos oponemos a los recortes, a la opacidad en la información y a toda forma de desatención hacia los derechos estudiantiles. La indiferencia institucional no puede ni debe ser una opción”, expresaron los estudiantes en la carta leída ante la Junta.

Finalmente, solicitaron que el cuerpo deliberativo salteño eleve el documento a las máximas autoridades nacionales, incluyendo al Presidente de la República, las cámaras legislativas, el Consejo de Formación en Educación y el Consejo Directivo Central de ANEP, a fin de que sus planteos sean considerados en la definición de la política educativa del próximo año.

El planteo fue recibido con atención por parte de los ediles y se acordó dar trámite al pedido de los estudiantes, en el marco de las gestiones que la Junta Departamental realiza para acompañar las demandas vinculadas al mantenimiento de la educación pública en el interior del país.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qlsy
- espacio publicitario -Bloom