En el marco de la tercera edición de la Feria del Libro organizada por Librería 33, el escritor y periodista Pablo Vierci presentó su más reciente obra El niño que heredó el silencio. Lo acompañó en la mesa Ernesto Silva, propietario de la librería.
Contanos primero sobre La Sociedad de la Nieve
“La Sociedad de la Nieve es un libro atípico en el sentido de que, si bien fue publicado originalmente en 2008, después se reeditó en 2020 a raíz de que yo estaba trabajando como productor asociado en la película del mismo título, de J. A. Bayona, que es mi amigo, y estuvimos del 2011 hasta el 2023-2024. Es un libro que tiene como varias vidas y la película también es otra vida.
Lo siento como una invitación a toda la gente que le gusta leer o escribir. Uno escribe un libro, es una botella que lanza al mar, no sabe dónde va a llegar. En este caso, un libro terminó en una película que vieron 250 millones de personas. En un mundo de 8 mil millones, es muchísimo.
Uno está aportando su granito de arena en pos del humanismo, en pos de la fraternidad. Siempre invito a los que escriben a que no se achiquen, que no se frustren. La vida es así, siempre está esa chance de llegar a un inmenso público.

Ahora le toca el turno a este libro, que es muy diferente, pero con un parecido con La Sociedad de la Nieve: un tema que tenía como asignatura pendiente, un tema tabú, que es el abuso sexual infantil.
El libro se titula El niño que heredó el silencio y lo relato a través del thriller psicológico. Ese género permite capturar a más público, trabajar con suspenso, misterio, intriga, giros de tuerca. Hace que un tema tan duro pueda narrarse de una manera más amigable. Disimulás la crueldad a través del thriller. Y sobre todo, quería que esta historia, que es tan sórdida, que la viven uno de cada cinco mujeres y uno de cada siete varones según Unicef, no quedara encerrada. Busqué que terminara con una ventana de luz. Lo narro en forma cruda, sí, pero con ese resquicio de esperanza”.

“¿Por qué eligió Librería 33 para venir a presentar el libro?”
Pablo Vierci
“Ernesto de Librería 33 es un pionero, un entusiasta de la literatura, de los libros, de la promoción de la cultura. La cultura no es un adorno, la cultura nos enriquece, nos permite amar la vida, nos permite ser más fraternos. Ernesto es de esas personas que tienen ese impulso interior que mueve. Hay una frase que me fascina, de la antropóloga americana Margaret Mead: un grupo de personas comunes, que no son instituciones, son las que mueven el mundo y hacen que las cosas ocurran”.
¿Ernesto, qué nos podés decir de la Feria?
Ernesto Silva
“Esta es la tercera edición de la feria, que arrancó en 2023, luego de la pandemia, y ya se instaló. Tenemos una trayectoria importante. Fue declarada de interés ministerial por el MEC y de interés departamental por la Junta. Para nosotros es un orgullo”.
“¿Con qué se van a encontrar los lectores? ¿Qué tipo de libros, qué géneros?”
Ernesto Silva
“Tratamos de traer todos los géneros: novelas históricas, thrillers, ofertas, libros de tarot, de cocina… La idea es ofrecer variedad para todos los gustos”.
“¿Va hasta qué día?”
Ernesto Silva
Va hasta el domingo 7. Hoy lo tenemos a Pablo. Mañana (miércoles 3/9) estará Martín Prudenza con su Escuela de Música. El jueves se presenta el libro La Calor de Rodrigo Costas Ferreira. El viernes será el turno de Serrano Abella, con su libro de Martín Aquino, el Matrero. El sábado tendremos a Lalo Barrubia, una escritora de gran trayectoria, tal vez poco conocida en el norte. Y el domingo habrá actividades todo el día.
Además, tendremos talleres de lectura para niños: miércoles de mañana, jueves de tarde y posiblemente el viernes, porque ya hay mucho interés de los colegios. Queremos que se arrimen las familias, que los padres traigan a sus hijos. Va a ser un lindo encuentro”.
Romina Buzzo
“Una programación extensa para esta tercera edición. ¿En qué horario comienza y a qué hora termina?”
Ernesto Silva
“Desde las nueve de la mañana y hasta que las velas no ardan. La entrada es libre y gratuita. Invitamos a todos a visitarnos, aunque no vengan a comprar. El objetivo es encontrarse con los escritores, conversar, intercambiar. Porque más allá de que el libro, cuando el autor lo escribe, deja de ser suyo para pasar al lector, lo enriquecedor es ese ida y vuelta”.