“Soy producto de la mejor formación del Instituto de Formación Docente de Salto”
El laureado, pero sobretodo sensible y creativo escritor y dibujante maestro Sergio López, estuvo en Salto compartiendo su experiencia de vida con escolares y estudiantes de Magisterio. Además, aprovechó su visita para presentar otro libro de su inagotable intelecto, que además es una continuación de una historia que fue llevada al cine en 2013, “AninA Yatay Salas 2”, donde cuenta nuevas aventuras de su personaje AninA, que en esta charla con EL PUEBLO, confiesa que está basada en hechos ocurridos en su vida, rescatando y homenajeando incluso con el nombre de su personaje a quien fuera una de sus más destacadas maestras, Nanina Mijalofski.
Cuando nos encontramos con él, cambió el sombrero que traía puesto por otro que en su centro se encontraba el dibujo de la reconocida Anina.
– Viene a Salto a presentar un nuevo libro de un personaje que quiere mucho, “Anina Yatay Salas II”, que justamente es la figura que tiene dibujada en su sombrero.
– Esta es Anina, II. Anina I fue ilustrada por Alfredo Soderguit, quien fue el que hizo la película famosa que fue lo que hizo que el libro se catapultara. Curiosamente, le cuento, porque es interesante, el libro salió en 2003, en 2013 sale la película. Entre el 2003 y el 2013 nadie conocía el libro. Bastó que apareciera la película y fue un boom. Y además Alfredo hizo una nueva edición de Anina con otra editorial mucho mejor, acorde también a la película. Entonces, eso facilitó a que la distribución fuera mayor y que la gente se acercara. A mí me sirvió para darme cuenta de qué importante es la publicidad.
-Pero una cosa es la publicidad y otra cosa es que tomen una creación propia y se transforme en película.
– Eso es mucho más importante. Sabes que fue curioso cómo fue. Presentamos al libro y cuando salimos de presentarlo, me dijo, ¿sabes que tengo una idea loca? Y le digo, ¿sí? ¿Qué querés hacer? Quiero hacer una película con esto. Ah, sí, le digo. Estás loco, pero tengo la suerte de que estés loco. Nueve años trabajaron veinticinco personas, más los que se sumaron de Colombia que hicieron su aporte. Más otros equipos. Fue toda una obra. Bueno, ella representó a nuestro país en los Oscar, porque la película de esta muchacha que hizo El Bosco, Alicia Cano, era la que estaba elegida para representar a Uruguay en los Oscar e injustamente no pudo ir porque no estaba en el formato que pedían y como nosotros sí lo teníamos, entonces fuimos como una opción. Estábamos en segundo término, pero fuimos como la opción porque entre no mandar nada y mandarlo, pero siempre lo sentí como una injusticia de que ella no fuera.
– En la tardecita de hoy (jueves), dará una charla en una reunión didáctica con alumnos del Instituto de Formación Docente.
– Yo considero que soy un producto de la mejor formación del Instituto de Formación Docente de Salto, con los profesores de oro que tuvo, que nos formaron de una manera maravillosa. Siempre digo que nos largaban bien pertrechados para poder enfrentarnos a la vida, y sobre todo a la vida de campaña, donde tenés que saber desde atender un parto a descubrir cuáles son las enfermedades. Sabíamos todo. Sabíamos manualidades, hacíamos plástica, hacíamos expresión por la música con Amalia Zaldúa, casi nada. Gran profesora, divina y gran amiga. Nos escribíamos mucho después que yo me mudé. Lo que digo es que yo voy siempre al Instituto de Formación Docente, siempre que vengo, pido para ir. Soy yo quien pide para ir. Porque a mí me parece que tenemos que entusiasmar a los muchachos para que descubran el poder que tiene la lectura de libros de ficción para la formación de los chiquilines y para la integración del grupo. Nosotros tuvimos la suerte, yo siendo alumno tuve la suerte de que Nanina Mijalofski, en cuarto año escolar, nos leía el libro Corazón, y si nos portábamos mal no nos leía los 15 minutos finales del libro Corazón, y los que nos portábamos mejor, nos sentábamos bien adelante, y todos queríamos estar ahí al lado de ella, leía como los dioses.
Curiosamente Nanina, cuando le voy a poner el nombre al libro digo, pero si yo le saco la N me queda Anina, y ya le estoy haciendo un homenaje. El libro está dedicado a ella, a las maestras de primero y de segundo, a las maestras Magnani, porque nos hacían quedar después del horario escolar para dibujar en unos grandes murales, ellas compraban las pinturas y los pinceles. Yo conocí los pinceles ahí, porque era de una familia muy humilde. Nos hacían charlar sobre el circo, por ejemplo, entonces charlábamos sobre el circo y el grupo dibujaba el circo. Ahora la vida quiso que yo estudiaba magisterio, volviera a hacer práctica y ellas estuvieran todavía, hice práctica en la clase de ellas, y el primer día que llegué me dicen, Sergio querés ver algo que tenemos guardado desde hace años, los dibujos los tenían adentro de una biblioteca, le ponían un producto para que las cucarachas no se los comiera, igual estaban medio comiditos, pero esa formación que nos dieron me marcó para toda la vida, fíjense que ilustro y escribo por Nanina y las Magnani. Entonces, de eso quiero hablarles a los muchachos, de qué influencia tiene que uno estimule desde niño a los chiquillos.
– Y con los más chiquitos se va a estar reuniendo este viernes en la Escuela 14 de barrio Artigas y la 5 del Cerro.
– Ahí voy con los chiquilines de sexto, porque son como los de la novela, pero con los más chiquitos he ido con los de mi sobrina, que tiene preescolares y he hecho experiencia con ellos también y visito también escuelas.
– ¿También se estarán sumando alumnos de la Escuela 116 de sordomudos?
– Sí, va a ir una delegación de niños de sordos a la Escuela 5, donde yo fui maestro, pero en verdad era la 111, porque ya la separaron e integré el equipo, iba de tarde. Parte de Anina es en ese patio, lo único que le puse piedras porque toda mi vida soñé que era empedrado y nunca se pudo hacer. Y ahí cuento una historia que es bien cierta de un chiquilín que yo lo veo caer allá, veo que se acerca y que todas las maestras se separan, y cuando se acerca a mí, él venía con la mano tapándose la parte de abajo. Se había partido acá en el mentón, y cuando él me muestra veo dos bocas. Veo la boca natural de él y veo el hueso acá. Todas las historias de Anina son reales.
– Y a la noche de este viernes se estaba reuniendo en la Asociación Magisterial, en una charla que sería conducida por las maestras Cristina Testa y Rocío Menoni, donde va a estar presentando este nuevo libro.
– Ellas se encargan de presentarlo y yo lo comento. Será un momento ideal para intercambiar historias y reencontrarme con viejos conocidos.
– ¿Qué es volver cada tanto de vuelta a su terruño?
– Y acá me mimosean. ¿Qué más quiero? Te llevan para acá, te llevan para allá. Pero además me llevan con cariño.
————————————–
PERFIL de SERGIO LÓPEZ
Es del signo de Escorpio.
¿Qué quería ser de chiquito? Doctor en medicina.
Hincha de… Peñarol.
¿Una asignatura pendiente? Conocer China.
¿Una comida? Churrasco de bondiola con puré de papa y boniatos.
¿Un libro? Ensayo sobre la ceguera.
¿Una película? Rocco y sus hermanos.
¿Un hobby? Preparar crema o arroz con leche.
¿Qué música escucha? Preferentemente música latinoamericana, Mercedes Sosa, León Gieco, Silvio Rodríguez.
¿Un día de la semana? Viernes; víspera de…
¿El peor día de la semana? El que sea portador de tristezas.
¿Qué le gusta de la gente? La generosidad que brinda sin aspavientos.
¿Qué no le gusta de la gente? La hipocresía.