back to top
13.2 C
Salto
viernes, noviembre 7, 2025

CULTURA

Ricardo Lagos Silva, el a...

Artista y docente salteño, Ricardo Lagos Silva impulsa la creatividad infantil con talleres, murales y una pedagogía afectiva que mezcla arte, comunidad y humor.

Felisberto Hernández el m...

El pianista y escrit...

Este sábado 1º de noviemb...

“La Fiesta”, Kalkañal Te...

Salomón Reyes: “Nico es u...

El uruguayo Salomón Reyes presenta su filme Nico en el Festival de Terror de Goiás, con apoyo de la Embajada de Uruguay en Brasil.

Sonidistas de mi pueblo, ...

Tiempo atrás, comentando...

La diversidad es tan dive...

Hoy me levanté hecho un ...

El Museo Electoral de Sal...

El Museo Electoral de Salto celebra más de cien años de historia democrática, exhibiendo objetos, documentos y memorias que reflejan la vocación pública y el compromiso institucional.

Concierto de órgano en la...

El 25 de octubre, la Catedral de Salto será escenario del concierto “De Profundis”, dirigido por Cristina García Banegas junto al Ensemble Vocal y Marcelo Otegui.

Encuentro Gaucho 2025, Pu...

Miguel Moreira nos trae ...

3 actrices de “Mi Amigo H...

Julia Osorio de 12, Catalina Moreira de 13 y Federica López 12 establecen puentes intemporales con Denis Diderot, Antonin Artaud y Bertolt Brecht y nos muestran que la teoría puede ser una gran aliada. Julia Osorio y Diderot: la paradoja del comediante “Lo que me pareció más difícil de la obra fue cantar, porque teníamos que practicar la canción un montón de veces para que saliera bien y la pudiéramos disfrutar nosotros y también la gente que nos mira. Esa parte fue lo más difícil porque dependía de mi voz, pero lo demás me resultó más fácil porque lo ensayábamos miles de veces, siempre todos juntos.” Julia subraya que lo más difícil de la obra fue cantar, porque implicaba exponer su propia voz, algo distinto a repetir lo ensayado en grupo. Esa conciencia remite directamente a la “Paradoja del Comediante” formulada por Denis Diderot en el siglo XVIII. Según el filósofo francés, el actor no transmite sus emociones personales, sino que construye cuidadosamente una ilusión que conmueve al espectador. El esfuerzo de Julia en separar lo que era fácil gracias al trabajo colectivo de lo que era difícil por la implicación de su propia voz muestra su inteligencia escénica a la hora de preparar la obra: el artista vive otro tipo de emoción diferente a la que finge sentir, la emoción de dominar la expresión de sus emociones para hacérselo llegar al público. Catalina Moreira y Artaud: el atletismo afectivo “En la obra encontré un montón de emociones distintas: sorpresa, curiosidad, asombro, cariño… También hay momentos de tensión y de miedo. Todo eso se mezcla de manera que se sienta real en el escenario. Para mí, como actriz, es muy importante poder transmitir esas emociones, porque no se trata solo de decir el guion, sino de que el público sienta lo que vive el personaje.” En su testimonio, Catalina habla de emociones mezcladas y la importancia de transmitírselas al público. Esta idea se aproxima a Antonin Artaud y su noción de “atletismo afectivo”, desarrollada en El teatro y su doble (1938). Artaud concebía al actor como un cuerpo entrenado para atravesar intensidades, capaz de respirar, vibrar y expandirse hasta transformar su energía en presencia escénica. La experiencia de Catalina revela una percepción refinada de que el teatro es cuerpo en movimiento, de nada sirve sentir emociones si el público no las puede ver: no recitar palabras, sino corporizar emociones que sacudan al espectador. Federica López y Brecht: la escena como construcción colectiva “Lo que les diría a las personas que forman parte de la obra, pero no salen en escena es muchas gracias, porque aportan el maquillaje, la ropa, las luces, el sonido y muchas cosas más. Aunque no se vean, son muy importantes para nosotros. También creo que la selva es un personaje más: está viva en todo momento con sonidos de animales, hojas, sombras… es como que la selva también habla.” Federica reconoce la importancia de quienes no aparecen en escena y afirma que la selva misma es un personaje vivo, trabajado con sonidos, hojas y sombras. Esta mirada trasciende el protagonismo individual y abre el teatro a una dimensión social y material. Aquí se vislumbra la huella de Bertolt Brecht, quien proponía un teatro donde los elementos técnicos y colectivos (escenografía, música, efectos visuales) participan activamente en la construcción del sentido. En la visión brechtiana, el teatro no es un espejo pasivo de la realidad, sino un artefacto consciente, hecho en colaboración, que busca transformar la mirada del espectador. La reflexión de Federica, deja entrever una sensibilidad profunda que comprende que el teatro es ante todo un fenómeno colectivo y valorar a quienes no se ven —como parte fundamental de producir lo que sí se ve— es un eco directo de esa concepción. Conclusión: intuiciones que se vuelven teoría Los tres testimonios muestran cómo estas jóvenes actrices encarnan cuestiones que atraviesan siglos de reflexión teatral: la tensión entre sentir y actuar (Diderot), la exigencia de un cuerpo-emoción entrenado (Artaud) y la construcción colectiva de la escena (Brecht). Leídas en clave técnica, sus palabras confirman que el teatro es un laboratorio de pensamiento. Allí donde se enfrentan al tigre, cantan una canción difícil o dan vida a la selva, las jóvenes actrices reformulan los grandes temas teóricos que acompañan el arte escénico desde sus albores.

Encuentro con el Patriarc...

El intendente Nicolás Olivera destacó en la Meseta de Artigas la vigencia del Encuentro con el Patriarca, resaltando el valor de las ideas que aún unen a los uruguayos.

La Red de Artistas: ¡ya s...

La Red de Artistas ya reúne a 20 referentes. Vocación, comunidad y compromiso por transformar la cultura en una profesión sostenible.

Danilo Mazzó presenta hum...

Esta noche en el Teatro Larrañaga, Danilo Mazzó presenta “Bienvenidos a mi casa”, a beneficio del Club de Leones y el Hogar Estudiantil Dr. Gonzalo Leal.

Ricardo González Vetey: “...

El grupo teatral La Gale...

Charla sobre cultura guar...

Un encuentro intercultural que unió tradición, naturaleza y educación en Salto En una concurrida sala de conferencias del Palacio Córdoba, la maestra Catalina Ramírez Benítez, referente de la comunidad Pindó de Itapúa (Paraguay), acompañada por su pareja David Ocampo, ofreció una enriquecedora charla abierta al público y a distintos grupos de estudiantes. La actividad fue organizada por la Coordinación de Cultura, dirigida por Pablo Bonet, y contó con el apoyo del ambientalista Juan Carlos Palacios. El objetivo central fue acercar a la comunidad salteña conocimientos sobre las tradiciones, la cosmovisión y las prácticas culturales de la comunidad Pindó, además de reflexionar sobre el vínculo entre cultura y medio ambiente. Durante el encuentro, los disertantes compartieron experiencias, anécdotas y enseñanzas relacionadas con la preservación del entorno natural y la importancia de mantener vivas las tradiciones culturales guaraníes. La instancia incluyó un intercambio con los asistentes, quienes manifestaron gran interés en conocer de cerca la riqueza de la cultura paraguaya. La respuesta del público fue entusiasta, con una participación activa tanto de jóvenes como de adultos, que destacaron el valor de aprender de otras comunidades y de fortalecer el patrimonio cultural regional. Esta iniciativa se enmarca dentro de los esfuerzos por fomentar espacios de diálogo, aprendizaje y concientización ambiental, consolidando lazos interculturales y promoviendo la educación cultural y ambiental en Salto.

Chumbo Molina, la memoria...

Entre cables, voces y vi...

Hugo Fattoruso llega a Sa...

Hugo Fattoruso se presentará en Salto el 15 de septiembre con clínica gratuita, taller y música compartida en el Espacio Cultural Eduardo Piñeyro.

Nicolás Guillén, la voz d...

El taller “A Puro Cuento y Poesía” de Uni3 en Salto rendirá homenaje a Nicolás Guillén con “América de la negritud” este 11 de septiembre en el Gran Hotel Concordia. El poeta cubano, símbolo de la poesía afro-antillana y la justicia social, visitó Salto y compartió encuentros con Enrique Amorim en “Las Nubes”, dejando huella en la vida cultural de la región. Su obra, marcada por Sóngoro Cosongo, sigue siendo referente en la defensa de la identidad y la lucha contra la opresión.

Agus del Agua: de los esc...

Agus del Agua es una jov...

Cara a cara con Pablo Bon...

Desde que asumiste comen...

- NOS ACOMPAÑAN -

spot_img
client-image