back to top
9.9 C
Salto
jueves, noviembre 6, 2025

ARTE - Página 2

“Arancelar la palabra esc...

En un país donde la cultura suele sostenerse más por vocación que por presupuesto, la escritora María Luisa De Francesco levanta una bandera necesaria: la del reconocimiento económico del trabajo artístico. 

Sobre Autogestión, la cul...

La autogestión promete independencia, pero termina convirtiendo al artista en gestor de su propia carga, mientras el poder público se desentiende de su deber.

Cooperar, crear y educar:...

El Liceo Cooperativo Santa Cruz promueve una educación participativa y solidaria que fortalece la cultura, la familia y el desarrollo social en Salto.

Andrea Iglesias: direcció...

Andrea Iglesias dirige e...

Ezequiel Larré y Damián W...

Ezequiel Larré, Damián Weisz, Andrea Iglesias y el Coro Departamental ofrecieron una interpretación de la Messe Solennelle que unió arte, técnica y fe.

Vorā – Proyecto escultóri...

Autor: Diego SanturioHoy...

2.º Encuentro Coral en el...

Mañana sábado 27 de setiembre a las 20.30 horas, el histórico Mercado 18 de Julio será escenario del 2.º Encuentro Coral, organizado por el Coro Vasco de Salto, Saltoko Abesbatza. ¡ENTRADA LIBRE!

SEMBLANZA EN SOL MAYOR (C...

El primer recuerdo que t...

3 actrices de “Mi Amigo H...

Julia Osorio de 12, Catalina Moreira de 13 y Federica López 12 establecen puentes intemporales con Denis Diderot, Antonin Artaud y Bertolt Brecht y nos muestran que la teoría puede ser una gran aliada. Julia Osorio y Diderot: la paradoja del comediante “Lo que me pareció más difícil de la obra fue cantar, porque teníamos que practicar la canción un montón de veces para que saliera bien y la pudiéramos disfrutar nosotros y también la gente que nos mira. Esa parte fue lo más difícil porque dependía de mi voz, pero lo demás me resultó más fácil porque lo ensayábamos miles de veces, siempre todos juntos.” Julia subraya que lo más difícil de la obra fue cantar, porque implicaba exponer su propia voz, algo distinto a repetir lo ensayado en grupo. Esa conciencia remite directamente a la “Paradoja del Comediante” formulada por Denis Diderot en el siglo XVIII. Según el filósofo francés, el actor no transmite sus emociones personales, sino que construye cuidadosamente una ilusión que conmueve al espectador. El esfuerzo de Julia en separar lo que era fácil gracias al trabajo colectivo de lo que era difícil por la implicación de su propia voz muestra su inteligencia escénica a la hora de preparar la obra: el artista vive otro tipo de emoción diferente a la que finge sentir, la emoción de dominar la expresión de sus emociones para hacérselo llegar al público. Catalina Moreira y Artaud: el atletismo afectivo “En la obra encontré un montón de emociones distintas: sorpresa, curiosidad, asombro, cariño… También hay momentos de tensión y de miedo. Todo eso se mezcla de manera que se sienta real en el escenario. Para mí, como actriz, es muy importante poder transmitir esas emociones, porque no se trata solo de decir el guion, sino de que el público sienta lo que vive el personaje.” En su testimonio, Catalina habla de emociones mezcladas y la importancia de transmitírselas al público. Esta idea se aproxima a Antonin Artaud y su noción de “atletismo afectivo”, desarrollada en El teatro y su doble (1938). Artaud concebía al actor como un cuerpo entrenado para atravesar intensidades, capaz de respirar, vibrar y expandirse hasta transformar su energía en presencia escénica. La experiencia de Catalina revela una percepción refinada de que el teatro es cuerpo en movimiento, de nada sirve sentir emociones si el público no las puede ver: no recitar palabras, sino corporizar emociones que sacudan al espectador. Federica López y Brecht: la escena como construcción colectiva “Lo que les diría a las personas que forman parte de la obra, pero no salen en escena es muchas gracias, porque aportan el maquillaje, la ropa, las luces, el sonido y muchas cosas más. Aunque no se vean, son muy importantes para nosotros. También creo que la selva es un personaje más: está viva en todo momento con sonidos de animales, hojas, sombras… es como que la selva también habla.” Federica reconoce la importancia de quienes no aparecen en escena y afirma que la selva misma es un personaje vivo, trabajado con sonidos, hojas y sombras. Esta mirada trasciende el protagonismo individual y abre el teatro a una dimensión social y material. Aquí se vislumbra la huella de Bertolt Brecht, quien proponía un teatro donde los elementos técnicos y colectivos (escenografía, música, efectos visuales) participan activamente en la construcción del sentido. En la visión brechtiana, el teatro no es un espejo pasivo de la realidad, sino un artefacto consciente, hecho en colaboración, que busca transformar la mirada del espectador. La reflexión de Federica, deja entrever una sensibilidad profunda que comprende que el teatro es ante todo un fenómeno colectivo y valorar a quienes no se ven —como parte fundamental de producir lo que sí se ve— es un eco directo de esa concepción. Conclusión: intuiciones que se vuelven teoría Los tres testimonios muestran cómo estas jóvenes actrices encarnan cuestiones que atraviesan siglos de reflexión teatral: la tensión entre sentir y actuar (Diderot), la exigencia de un cuerpo-emoción entrenado (Artaud) y la construcción colectiva de la escena (Brecht). Leídas en clave técnica, sus palabras confirman que el teatro es un laboratorio de pensamiento. Allí donde se enfrentan al tigre, cantan una canción difícil o dan vida a la selva, las jóvenes actrices reformulan los grandes temas teóricos que acompañan el arte escénico desde sus albores.

FARSA 2025: Entrevista a ...

Del 4 al 11 de octubre se realizará en Salto la quinta edición de FARSA, el Festival Escénico que ya se consolidó como una referencia regional.

Cuando el Alzheimer se ol...

Mis pies están suspendid...

La Red de Artistas: ¡ya s...

La Red de Artistas ya reúne a 20 referentes. Vocación, comunidad y compromiso por transformar la cultura en una profesión sostenible.

Las 33 entrevistas de la ...

Hay una creencia instalada: la literatura es muy aburrida para un fin de semana. La conversación con la actriz y docente salteña Maria Ana Pérez propone lo contrario: leer también es entretenimiento, un espacio de juego y de reconocimiento. 33 entrevistas de la 33

Danilo Mazzó presenta hum...

Esta noche en el Teatro Larrañaga, Danilo Mazzó presenta “Bienvenidos a mi casa”, a beneficio del Club de Leones y el Hogar Estudiantil Dr. Gonzalo Leal.

Ricardo González Vetey: “...

El grupo teatral La Gale...

El Camino de la Voz: un e...

La música se vuelve un p...

La tinta, el teclado y la...

Pásame la tinta que teng...

Hugo Previale y la Comisi...

Hugo Previale, presidente de la Comisión de Cultura de la Junta, destaca la cultura como derecho y el empleo artístico en Salto

¡IMPORTANTE! Convocatoria...

El Ministerio de Educaci...

Agus del Agua: de los esc...

Agus del Agua es una jov...

- NOS ACOMPAÑAN -

spot_img
client-image