El domingo pasado presentamos en el informe semanal de DIARIO El PUEBLO, denominado: Ellos se animaron, ¿a qué? A emprender.
Esta sección domingo a domingo presenta y plantea distintos temas relacionados al acontecer de nuestro departamento.
Las repercusiones de las notas planteadas fueron muchas, quizá por tratarse de emprendimientos que conllevan una cierta pizca de valentía ya que se desarrollan en un tiempo de pandemia.
La cuestión es que a partir de allí fuimos descubriendo otros emprendimientos, otras historias, que nacen en nuestra ciudad, que se sueñan, se planifican y se concretan.
En «MABLA: Salud y Estética Integral», Ma. Pía y Blanca Sofía Mori Aguiñagalde apuestan a los buenos servicios y a seguir capacitándose
A las hermanas (mellizas) María Pía y Blanca Sofía Mori Aguiñagalde, de 25 años de edad, la pandemia les provocó que regresaran a residir en Salto, su ciudad, ya que hasta el año pasado ambas estudiaban en Montevideo. Una vez aquí decidieron emprender, y el camino elegido fue el de instalar una clínica de estética integral, actividad para la que se habían preparado y continúan haciéndolo. Es así que surge MABLA, ubicada en Gutiérrez Ruiz 271 bis. Así dialogaban con EL PUEBLO las jóvenes emprendedoras:

-¿Qué nos pueden decir sobre los estudios que han realizado hasta llegar a este emprendimiento?
María Pía: En 2018 arranqué con estudios sobre cejas, mi primer curso de Microblading fue en 2018, y fui capacitándome más en eso y también realicé cursos de uñas y esmaltado, también lifting de pestañas. Pero hoy a lo que me dedico más, que es lo que más me gusta, es al trabajo en cejas. Tuve oportunidad de estudiar esto en momentos que había dejado mi carrera de Medicina. Desde ahí comencé a interiorizarme más en el mundo de la estética. A su vez estudio licenciatura en Enfermería y Radioterapia. Al principio, como yo vivía y estudiaba en Montevideo, agendaba a mis clientas de acá de Salto y atendía cuando venía. Luego, esto de la pandemia me permitió venirme a Salto y atender mucho más acá. Ahora hago al revés, voy a atender solo algunos días a Montevideo. Trabajaba primero en mi casa, en un escritorio que estaba desocupado, después lo fui arreglando y pasó a ser mi consultorio. Y cuando ella (hermana) se vino de Montevideo, se nos empezó a complicar el tema de tener solo un consultorio…Entonces surgió la idea de MABLA, este emprendimiento que hoy tenemos juntas.
Sofía: Yo soy maquilladora. En 2017 hice mi primer curso de Maquillaje y después varios cursos más, algunos en Buenos Aires, siempre tratando de perfeccionarme. Maquillo novias, quinceañeras, madrinas, hago producciones… Maquillar me encanta, me encanta lo que hago. Pero después entré a estudiar Tecnóloga en Cosmetología Médica, me recibí, y me dedico a todo lo que es la salud de la piel, y todo lo que abarca la cosmetología, como higienes faciales profundas, tratamiento temporal, mesoterapia (facial, corporal y capilar), radiofrecuencia y varias cosas más. Ahora por ejemplo sumé en los maquillajes de novias el tratamiento para empezar a preparar la piel, a eso me lo permite entre las dos profesiones, dar un mejor servicio a las novias. Por otro lado sigo estudiando Tecnólogo en Salud Ocupacional y Técnico en Hemoterapia.
-¿Cuáles son los objetivos que persiguen desde MABLA?
María Pía: Los servicios, en mi caso, son microblading en cejas, perfilado de cejas, lifting de pestañas, y extensiones de pestañas. Pero mi idea y mi objetivo es seguir estudiando, también en otros países, y capacitándome, porque hay todo el tiempo diferentes técnicas, todo avanza mucho, y mi idea es perfeccionarme todo lo que pueda dentro de lo que es la micropigmentación, ya sea de labios, de cejas, de estrías, delineado de ojos.
Sofía: El objetivo de ambas es ese, capacitarnos, perfeccionarnos, poder brindarles lo mejor, y también sumar servicios. MABLA surge, como te decíamos recién, por falta de espacio. Consideramos importante tener una sala de espera para que las clientas se sientan más cómodas, tener un consultorio cada una y además de la sala de espera, que la gente disponga de un baño, en definitiva un espacio cómodo y cálido.
María Pía: A su vez surge la idea de sumar más consultorios para dar más servicios, por ejemplo hoy ofrecemos además depilación método español, próximamente esmaltado en uñas y seguiremos sumando más servicios.
-Supongo que el nombre responde al nombre de ustedes…
Sí, MABLA es la fusión de los nombres María y Blanca.
-Recién hablaban de la agenda, ¿cómo hace quien desee agendarse?
Nos manejamos por agenda mediante nuestros instagram:
@mariapiaesteticaintegral
@bsofiamakeup_cosmetologa
@mabla.saludyesteticaintegral
O por los celulares 099 516 990/099 418 330
Dos estudiantes de Magisterio emprendieron el proyecto «Aula Activa», apoyo extraescolar para los niños y sus familias
«Aula Activa» es el emprendimiento iniciado recientemente por dos jóvenes estudiantes de Magisterio, con el fin de brindar apoyo a niños en su formación escolar, pero también orientar en ese sentido a las familias, pensando especialmente en estos tiempos en que la educación, a raíz de la pandemia que se vive, enfrenta un momento inédito. Presencialidad suspendida, trabajos a través de plataformas y otros soportes tecnológicos, constituyen la tónica dominante de la educación de este tiempo; sin dudas una modalidad hasta el momento casi desconocida, ante la que muchas veces las familias se sienten desorientadas a la hora de pretender ayudar al niño. Esa es la ayuda que proponen Ximena Inderkum y Paloma Escudero, quienes se encuentran actualmente en la etapa de preparación de su APPD (Análisis Pedagógico de la Práctica Docente) para obtener su título de Maestras.

Con ellas dialogó EL PUEBLO al momento de elaborar el presente informe dominical.
-¿Cómo surge esta iniciativa?
Aula activa surge en un marco de pandemia, es un proyecto pensado con el objetivo de brindar un apoyo extraescolar a los niños y niñas de nuestra ciudad y también a sus papás que se han visto desbordados por la situación que atraviesa la educación en estos tiempos. Queríamos hacer algo diferente, brindar un espacio donde los niños se sientan cómodos, felices, con ganas de ir, se apropiaran del lugar y se sintieran parte de él. También involucrar a sus papás, que se sientan seguros al dejar a sus hijos.
-¿Todos los niveles de primaria?
En aula activa brindamos apoyo extraescolar desde nivel 3 Años hasta Sexto Año de Primaria…
-¿Y cómo se trabaja acá? Cuéntennos un poco más…
Trabajamos reforzando aquellas áreas en las que el alumno tiene mayor dificultad, pero sin dejar de lado las demás áreas, utilizando siempre como disparador algún tema del interés del alumno, algo que le guste, estamos convencidas que los niños aprenden si hay una motivación e interés de por medio. Nuestra atención es individualizada y personalizada, tenemos pocos cupos porque queremos brindar una atención de calidad, buscamos conocer a nuestros alumnos, establecer un vínculo real, basado en el respeto, la cooperación, ¡el cariño! Cada niño es único y en Aula Activa lo sabemos bien.
-¿De este local qué podemos decir?
Que está ubicado en calle Bilbao 111, esquina Brasil, y lo tenemos ambientado con todo lo necesario para que los alumnos se sientan a gusto en él. Nuestra aula está organizada en Rincones de Juegos, porque sabemos que los niños aprenden mucho a través del juego; también Rincones de Arte, porque la educación artística está dejada de lado y es una estrategia muy buena para la educación; además Rincones de Expresión Corporal, donde trabajamos mucho el movimiento, el concepto de espacio, de cuerpo, etc.; y también Rincones de Lectura, donde guiamos una lectura por placer y entretenimiento.
-¿Algo más que quieran agregar?
En Aula Activa buscamos el desarrollo del niño en toda su expresión, ayudando desde nuestro lugar a conseguir un aprendizaje significativo y de calidad porque sabemos que todo lo adquirido en los primeros años de la etapa escolar es fundamental para la vida de un adulto. Y le decimos a la gente que pueden acercarse al local, Bilbao esquina Brasil como ya dijimos, o comunicarse con nosotras a través de los celulares 098 379 486 (Paloma) o 099 296 123 (Ximena).
“GLOP es mi marca, soy el primero que hace esto en la región”
La pandemia ha significado una oportunidad para muchos, al perder el trabajo se las han ingeniado para generar su propio trabajo. El caso de Mauricio Guedes es uno más entre tantos uruguayos que han encontrado una salida laboral por sus propios medios. Hoy es dueño de GLOP, y explica a EL PUEBLO de qué se trata.
- ¿De qué trata su emprendimiento?
- Se llama GLOP, son tragos de autor, artesanales y embotellados. Vienen en botellas de 250 c.c., que es la medida exacta y justa para lo que es una copa o un vaso con hielo. A la mesa llega la botellita de GLOP, el garnish, que es la decoración, y un vaso o una copa con hielo. La gente tiene así la experiencia del bartender cuando sirve un trago y lo decora.
- ¿Cómo surgió esta idea?
- A raíz de la pandemia y al cerrar los bares o con cortes de horario, muchos quedamos sin trabajo, en mi caso desde mayo del año pasado. Busqué otros trabajos, yo hace diez años que trabajo en la noche en Salto, he trabajado en varios locales bailables, en bares, en restaurantes. Luego entré en Crepas, que con Gastón Techeira comenzamos a ver la idea de cómo podía ser y cómo podría funcionar. Cuando me voy de Crepas, me quedo con la idea y la marca. Fue un proceso de siete u ocho meses de empezar a elaborar, de ver cómo encontrar la forma que el negocio fuese factible y que la gente pueda consumirlo.
Tenemos cuatro variedades para que la gente tenga distintos tonos al paladar. Es decir, tenemos un trago que es amargo, uno dulce, uno fuerte y uno suave, con diferentes bebidas alcohólicas, uno es con vodka, uno es con Ron Capitán Morgan, otro es con gin y otro con Aperol. Con esto buscamos cuatro paladares diferentes, si no te gusta uno, te tiene que gustar alguno de los otros tres sí o sí. Para eso usamos bebidas Premium, por ejemplo, Gin Bombay, Vodka Absolut, la marca Aperol de amargos y Ron Capitán Morgan, usamos bebidas buenas porque buscamos que sea un producto bueno.

Dos meses antes de largarlo, lo comparto con amigos que quedan completamente satisfechos por el sabor y la botellita que te llega a la mesa. La idea era llegar a los comercios desde el principio, ya estamos en varios bares y restaurantes. Por suerte estamos produciendo bastante y dejando en varios lugares. A partir de hoy (viernes) comenzamos a sacar por delivery por todo esto que estamos pasando de la pandemia y que por el frío de invierno la gente no sale, y capaz que está bueno tener la experiencia en tu casa. Van a salir combos de dos y de cuatro tragos a elección, que va a ir con una mini picada con maní, pali chips y demás para que la gente pueda distinguir los sabores. La siguiente etapa es llegar a los 24 Horas, y si cabe la posibilidad, expandirnos un poquito más del norte para abajo.
GLOP es mi marca, soy el primero que hace esto en la región, tragos embotellados. En Uruguay muchos lo hacen, pero no lo hacen como empresa, lo hacen en bares como una salida óptima, pero por pedidos. Yo busqué una fórmula de cuidar el tema de los jugos, pasteurizarlos para que tengan mayor durabilidad. Un GLOP te dura entre 9 a 14 días.
- ¿Cuál ha sido la receptividad de la gente?
- Se está moviendo. En los restaurantes se está consumiendo, lo que necesitamos es que la gente se anime a conocerlo y a consumirlo y ver que se trata de un producto rico y bueno. Nos movemos en las redes donde hemos subido videos mostrando cómo lo elaboramos.
- Respecto al tema del delivery, ¿cómo lo puede pedir la gente?
- Ya hoy (viernes) arrancamos con el delivery, va a ser viernes y sábado por ahora, luego pensamos ampliarlo al resto de la semana con todos los productos. Lo elaboramos en el momento que van a salir, no los tenemos estancados para después sacarlos para que así la duración sea mayor cuando la gente lo tenga en sus manos. El delivery de combos de 4 y de 2 va a ser de 19 a 22 horas, lo puede pedir por el WhatsApp al 092 358 631 y también por mensaje directo y privado de Instagram (/glop_uy). En este momento queremos reafirmarnos en la marca, el concepto, en estos cuatro productos elaborados para luego sacar más variedades.
- ¿Cómo se le ocurrió el diseño de la botellita?
- Esto arranca en Europa hace unos 7 años, pasó a América del Norte hace unos 4 años y después llega a América Latina. En Argentina llegó hace 2 o 3 años. Entro a averiguar el tema de los tragos, la idea era hacer una gintonería, que lleva otro proceso de elaboración, más costoso, y entré a ver páginas de tragos embotellados. Hubo tres páginas de locales que me llamaron la atención, entonces traté de sacar lo mejor de esos tres. De uno saqué la decoración, de otro saqué el sistema de foto y elaboración, y de otro saqué el envase. Hay diferentes tipos, hay en plástico, en vidrio. La botella que elegí fue la que mejor me pareció porque es linda, luego, la medida es exacta de una copa o un vaso, con lo que no tiene desperdicio. Elegí vidrio para que fuese retornable, lo que tiene una ventaja. Cuando dejo los GLOP en los restaurantes, si devuelven la botella, tienen un descuento que les permite tener una rentabilidad bastante buena, además de colaborar con el cuidado del medio ambiente. El mismo sistema para la gente que pida el producto por delibery, cuando vuelvan a pedir, si nos devuelven el envase le haremos un descuento.
“Tratamos de adecuarnos a lo solicitado por los clientes”
Lucila Márquez – Espacio Cerafina
A más de un año de abrir sus puertas, Espacio Cerafina propone un nuevo servicio a los clientes, los cuales, deberán obtener, siempre y cuando lleven un libro para leer, un trabajo para realizar, o se apresten a estudiar.
EL PUEBLO dialogó con Lucila Márquez, quien explicó de qué se trata la innovadora propuesta.
UN LIBRO, TRABAJO Y CAFÉ GRATIS
En realidad nosotros estamos abiertos hace casi un año en Espacio Cerafina, al principio habíamos comenzado con la parte más bien estética, de belleza, pero ahora fuimos expandiéndonos para el lado del arte, de talleres, de espacio, o sea, que haya un espacio como para venir a trabajar, estudiar, poder utilizar el wifi, más en estos tiempos de pandemia. También, se nos ocurrió poner el área de cafetería, porque nosotros teníamos la tienda, entonces trasladamos la cafetería para Espacio Cerafina y la idea es que, la gente que venga a estudiar o trabajar, en estos tiempos tenga café, el cual, durante estos meses será gratis. El cliente podrá consumir lo que desee pero, el café, será gratis.
Tendrán espacio en el patio en donde hay mesitas, living para sentarse durante la tarde con buen tiempo, y, de noche, cuando refresca, le ofrecemos el salón de cafetería.

Como tenemos wifi, la idea también va dirigida a estudiantes y a gente que busque un lugar tranquilo para poder trabajar. A su vez, continuamos con la parte de la cafetería; en el patio de café, talleres, emprendimientos, otros servicios con el miramiento de fusionar la parte de arte y café. Más adelante, como antes hacíamos las ferias acá y ahora no pueden hacerse por un tema sanitario, mantener el lugar, que la gente lo frecuente y que pueda venir, y, de alguna manera, disfrutar el lugar en estos momentos.
Todo se dio porque nos ha pasado que, han venido estudiantes que se quedan en la ciudad y no tienen un lugar donde estudiar tranquilos, y vienen acá porque hay internet, se toman un café y están tranquilos.

Con este nuevo servicio comenzamos recién la semana pasada, lo cual fue compartido por la gente y ha venido teniendo buena aceptación y nos sirvió como promoción para mantener el lugar. Tratamos de innovar sobre la innovación, surgiendo la idea de un momento a otro, dándose a pedido de los clientes.
Ahora tenemos, también, un compañero de trabajo que es chileno, quien, siempre, está a aportando un grano de arena ayudándonos en la parte de marketing y en la web, dándonos ideas diferentes que, por ahí, no son muy usadas en el Uruguay, pero que en Chile son comunes.
Acá la condición de este nuevo servicio es que, el cliente, traiga un libro o trabajo o estudio para realizar. Apuntamos a algo cultural desde otra óptica. Crear un espacio ameno para quien lo necesite.
Para la parte de cafetería, para las meriendas, específicamente, nosotros estamos haciendo reservas mediante la página o el celular; pero, también, si pasan por acá pueden llevarse lo que deseen. Ahora, a partir de hoy comenzaremos a vender unos panes de queso, tipo chipa, siendo otra propuesta, también.
“Todas las marcas con las que trabajamos son de industria
nacional, elaborados sus productos con materia prima uruguaya”
Esther Panissa – Positano – Showroom de marcas
En diálogo con EL PUEBLO, la abogada y empresaria local Esther Panissa, expresó su satisfacción por haberse atrevido a incursionar en un rubro nuevo e innovador en nuestro medio, como es la instalación de Positano, un showroom de marcas que expone variedad de productos artesanales de origen nacional, elaborados con materia prima uruguaya y de empresarios compatriotas, el cual ha tenido una excelente aceptación por parte de los clientes, y que constituye un apostar a lo nuestro, aún en momentos difíciles como por el que se está atravesando.

ORIGEN
Positano surge con la idea de darle un lugar a un montón de gente habilidosa y talentosa que, por ahí, si pensaban abrir en estos momentos tan complicados una tienda exclusivamente de joyas de arcillas o elaboradas específicamente de cuero, por ejemplo, tendrían un costo altísimo. Por lo tanto, se pensó en la posibilidad de que se creara un lugar de exposición que llevara la expansión de esas marcas, las cuales ya existen en otros puntos del país, Young, Montevideo, Colonia, etc., pudiéndose ver hoy, en Salto. Porque, más allá de que todo lo que es plataformas se ha venido incrementando en los últimos tiempos, no es lo mismo mostrar, ver y poder tener la posibilidad de que se le cuente al cliente quién está detrás del producto, de su elaboración. Se busca brindar una atención más personalizada para que se sepa qué se está comprando. Por ejemplo: tal producto artesanal fue elaborado hace tanto tiempo, en tal lugar, de tal manera.
Hay una particularidad, y es que, muchas de estas marcas, se iniciaron durante la pandemia. O sea, esa revolución que parece que hubo cuando todo se paró, y la gente comenzó a pensar en qué hacer, dio sus frutos con muchos de estos emprendimientos. Si bien esa intensidad creativa en muchos casos, tienen muchos años, otras tantas son producto de lo que terminamos de comentar. Ese pare obligatorio que se tuvo fue como un impulso en muchísimos casos para que se continuaran haciendo cosas más allá de las convencionales de cada uno; obligó en varios casos a salir de la zona de confort y buscar otros horizontes, incursionar en otros rubros. En nuestro caso, no lo conocíamos, por lo cual fue todo un desafío, el cual nos encantó. Lo más fuerte que nos pasó fue la confianza que generamos con los productores con los cuales no nos conocíamos, y ellos creyeron en que representaríamos sus elaboraciones estando a la altura de las circunstancias. Eso fue y es muy valioso.
APOSTANDO A LO NACIONAL
El emprendimiento consiste en lo siguiente: es un showroom multimarcas. Esto qué significa; el showroom es un lugar, un espacio en donde el cliente se agenda, tiene una variedad en lo que son prendas de distintos diseñadores, siendo algo más específico para cada cliente. No es tan abierto como lo puede ser una tienda tradicional.
Las marcas que participan con nosotros, son aquellas a las que les brindamos el espacio para que expongan ahí sus productos. Todas las marcas con las que trabajamos son nacionales, todas de industria uruguaya, elaborados sus productos en Uruguay con materia prima uruguaya, que va desde calzados, variedad de prendas para todas las edades (desde bebés a adultos), ropa para gimnasio, para adolescentes, para mujeres, y marca para ropa de campo dirigido particularmente para caballeros (bombachas de campo, camisas, boinas, chalecos, etc.). Luego tenemos todo lo que es la gama de accesorios, también elaborado todo a mano por mujeres uruguayas, que va desde productos hechos con arcilla, productos hechos con alpaca y demás variedades hechas con materia prima de nuestro país.
La idea desde el inicio fue precisamente darle espacio a todas estas marcas, un lugar donde se exhiba, ya que Positano no es una tienda que elabora ella misma, sino que otorga la posibilidad de que las marcas alquilen el lugar para mostrar sus productos, apostando a lo nacional.
Afortunadamente la idea desde el momento que la pusimos en práctica viene dando resultado, ha venido creciendo, tanto en contenido, en calidez como en receptibilidad por parte de los clientes. Es un lugar donde se ofrece la oportunidad de pasar un momento tranquilo, tomarse un café, hablar, con una atención particular, de manera amena.
Por ahí mucha gente viene con la idea de tal o cual cosa específica y al ver la variedad de productos se termina llevando lo que vino a buscar y otras cosas más, o cosas diferentes a las que vino a llevarse. Reiteramos, existe una variedad importante que abarca todas las franjas etarias, desde niños hasta adultos, mujeres y hombres.
CONTACTOS
Los interesados en conocernos y en conocer los productos que ofrecemos pueden contactarnos por Instagram, venir a calle 18 de Julio 402 entre Cervantes y Vilardebó o llamarnos al 099734062.
Estamos abiertos de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00 y los sábados de 9:30 a 13:00 hrs. El interesado deberá agendarse previamente, y en caso de que no se pueda concurrir en el horario anteriormente dicho, se puede coordinar alguno alternativo.