- espacio publicitario -ACTIVAradio - Streaming Generación X Liliana Castro -Automóviles
Home EL PUEBLO impreso NOTICIAS Se presentó el Plan Nacional de Protección Integral frente a Incendios Forestales

Se presentó el Plan Nacional de Protección Integral frente a Incendios Forestales

17
- espacio publicitario -Liliana Castro Automóviles, Salto
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xpno

En concordancia con la entrada en vigencia del Decreto N° 436/2007, que prohíbe la realización de quemas al aire libre.

El 1° de noviembre comenzó a regir el Decreto N° 436/2007, que prohíbe la realización de fuegos y quemas de cualquier tipo al aire libre en todo el territorio nacional, hasta el 30 de abril.

En virtud de esta normativa y a los efectos estadísticos, empezó formalmente la temporada de incendios forestales y de campo. Por eso, los distintos actores que trabajan en el marco del Sinae en la gestión de este riesgo presentaron su “Plan Nacional de Protección Integral frente a Incendios Forestales y de Campo” correspondiente a la temporada 2024-2025.

El Plan busca, por un lado, prevenir la ocurrencia de incendios forestales y de campo y por otro, en caso de ocurrencia, asegurar su detección temprana y brindar una respuesta inmediata, efectiva y coordinada. Se enmarca en el trabajo de la llamada MAIF: Mesa de Análisis de Incendios Forestales y Quemas a Cielo Abierto, un ámbito interinstitucional promovido por la Dirección Nacional de Emergencias del Sinae donde participan distintos actores vinculados con la gestión y reducción del riesgo de incendios.

- espacio publicitario -

En la presentación del Plan estuvieron presentes:

  • El Director Nacional de Emergencias, Santiago Caramés
  • El Director General Forestal, Carlos Faroppa
  • El Director de Meteorología y Clima del Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET), Néstor Santayana
  • El Director Nacional de Bomberos, Richard Barboza
  • La Presidenta de la Sociedad de Productores Forestales, Lucía Basso

Presentaron las acciones de prevención, detección temprana y preparación que las diferentes instituciones llevan adelante en el marco del Plan.

Equipamiento y tecnología

Barboza de Bomberos hizo referencia a la adquisición de nuevo equipamiento tanto para la detección temprana como para el combate de incendios forestales. Al respecto, mencionó 20 nuevas cámaras de detección distribuidas desde Colonia hasta La Esmeralda, con cobertura de entre 10 y 18 km de radio, con procesamiento con IA, generación de alertas y georreferenciación automática; 10 camiones para combatir incendios urbanos y forestales con espacio para transportar a un conductor y 5 bomberos y capacidad para transitar en terrenos irregulares, equipados con una bomba centrífuga con 2 manguerotes laterales de 25 m y 4 bocas de expulsión posteriores y capacidad de 3500 litros de agua; un tráiler con torre de iluminación híbrida, con altura de 8 m, 4 focos de iluminación LED y recarga de baterías a través de paneles solares, cámaras tipo domo y generador propio; 2 drones de alta gama con autonomía continua de 55 minutos, cámara térmica, láser para mediciones y visión nocturna y un centro de monitoreo con procesamiento de imágenes, capacidad de despachar los medios y realizar el seguimiento de la evolución del incendio.

Inspecciones y control

Faroppa se refirió a la realización de inspecciones por parte de la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) para verificar el cumplimiento de los planes de prevención de incendios forestales, requisito principal para presentar y aprobar proyectos forestales de interés nacional. En 2021, la Dirección General Forestal realizó 46 inspecciones, en 2022, 160 inspecciones, en 2023, 274 inspecciones y en lo que va de 2024 se han realizado 238 inspecciones.

Perspectivas climáticas

Santayana presentó las perspectivas climáticas para el trimestre. Indicó que el diagnóstico de los últimos meses señala que la mitad sur del país se encuentra con déficit hídrico, situación que eleva el riesgo de incendio forestal. Asimismo, explicó que estamos en una fase leve de La Niña y que en los próximos meses se espera que las lluvias se ubiquen dentro de lo normal para la temporada, con tendencia a mantener el déficit, principalmente en el oeste del país.

Colaboración y esfuerzos interinstitucionales

Basso se refirió al trabajo que vienen realizando desde hace 11 años las más de 100 empresas forestales que integran la SPF, proporcionando «empleo directo, indirecto e inducido a más de 30.000 personas» y destacó el Operativo de Protección Anti-Incendios Forestales, que se basa en tres pilares: Prevención, Detección y Combate, y que calificó como «un sistema innovador y único en el mundo».

En la conferencia también se mencionaron como parte de las estrategias de preparación la realización de capacitaciones y de ejercicios de simulación y simulacro en distintos puntos del territorio, así como las acciones de sensibilización que van desde campañas de concientización e iniciativas como el IC Tech Challenge 2024; pasando por talleres de seguridad para las comunidades de todo el país, instancias de sensibilización con la Red de Mujeres Rurales y del Agro para el Cambio Climático (Vigía); talleres de capacitación a empresas forestales (Paysandú, Río Negro, Soriano y Tacuarembó) hasta talleres para pobladores de zonas de interfase (Mariscala en Lavalleja, Santa Isabel de la Pedrera en Rocha y Guazubirá en Canelones) implementados con el apoyo de USAID/BHA.

Conclusión

En el cierre, Caramés destacó «el profesionalismo, el espíritu de servicio y la vocación por ayudar y cuidar» de las organizaciones presentes y de las personas que cumplen tareas en esas organizaciones, y sintetizó: «tienen pasión por marcar la diferencia (…) potencial de transformar vidas y, quizás, de cambiar el mundo».

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xpno
- espacio publicitario -