- espacio publicitario -ACTIVAradio - Streaming Generación X Liliana Castro -Automóviles

    Se lo dijeron a Jorge Traverso, en primera línea

    6
    - espacio publicitario -
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kamm
    L“Primera línea” se titula un libro publicado hace ya casi treinta años, pero al que vale la pena volver una y otra vez. Es una recopilación de catorce entrevistas y “un recorrido por un mundo de sueños” (referencia a datos sobre Hollywood) del periodista montevideano Jorge Traverso, figura emblemática de los noticieros nacionales. Allí se leen reportajes a Rafael Alberti (poeta español), Adolfo Bioy Casares (escritor argentino), Jorge Luis Borges (escritor argentino), Ray Bradbury (escritor estadounidense), Eduardo Galeano (periodista y escritor uruguayo), Vittorio Gassman (actor italiano), Marcel Marceau (mimo y actor francés), Pelé (futbolista brasileño), Quino (humorista argentino, creador de Mafalda), Jaime Ross (músico uruguayo), Joan Manuel Serrat (compositor español), Los Sobrevivientes de los Andes, Vinicius de Moraes (escritor y músico brasileño) y China Zorrilla (actriz uruguaya). El trabajo del periodista en estos reportajes es excelente, porque logra extraer de sus entrevistados pensamientos realmente profundos, cargados de un significado que trasciende y seguirá trascendiendo fronteras de tiempo. Parte de ellos (sobre el amor, la vida y la muerte, el arte, la fantasía…), a los que hemos aportado los subtítulos que creímos oportunos, compartimos seguidamente.
    Rafael Alberti: “el instante más apropiado para el amor”
    “Sin duda que el instante más apropiado para el amor es el de la sabiduría y eso no llega temprano en la vida. Hay que sufrir mucho antes; hay que abandonar y ser abandonado demasiadas veces, hay que aprender a comunicar la bondad y el egoísmo; debemos antes sentir el golpe de las equivocaciones, la humillación que nos hace poner de rodillas tantas veces, como para ser sabios en el amor. Inexorablemente, ninguna de esas cosas se consiguen a una edad temprana. También es inexorable que la sabiduría adquirida se evapore ante la sonrisa de alguien que vemos por primera vez. Tengamos la edad que tengamos”.
    Ray Bradbury: “el universo es bastante misterioso como para entenderlo sin utilizar la fantasía”
    “La habilidad para fantasear es la habilidad que tenemos para poder vivir. La vida está cubierta de experiencias traumáticas. El nacimiento, por ejemplo, es una de ellas. Y se van acumulando esos traumas porque a medida que se crece uno es herido, se sufre. Hay instantes en que la vida se transforma en algo muy feo y difícil. Es entonces que la fantasía aparece como una necesidad impostergable. El universo es bastante misterioso como para entenderlo sin utilizar la fantasía. Hay que fantasear para saber no solo qué va a pasar dentro de diez años sino dentro de un millón de años. Pero también hay que fantasear para vivir, para poder ser felices por un instante, para escaparle a las angustias y creer que todo puede ser mejor al otro día”.
    Marcel Marceau: “seremos parte de lo que suceda, cuando ya no estemos”
    “La felicidad es importante pero no es todo lo que yo busco. Soy también pintor yeso me da alegría. Pintando consigo una modesta sensación de felicidad. Me da felicidad el preocuparme por la muerte. La gente teme a la muerte porque cree que allí se acaba todo; no es así, uno después vive a través de su alma aunque no se sepa. El día que los seres humanos terminen con su narcisismo entonces dejarán de tener miedo de la muerte. Solo tenemos un momento para vivir y la eternidad para morir. Pero a través de esta eternidad otros hombres nacen y viven, y como los árboles dan otros árboles y las flores otras flores, los hombres dan otros hombres, y seremos parte de lo que suceda, cuando ya no estemos”.
    Quino: “no hay casi ninguna mujer humorista”
    “A mí siempre me preguntan por qué hay tan pocas mujeres que se dedican al humor. Y yo respondo que no hay casi ninguna mujer humorista, porque la mujer es mucho más apegada a la realidad. No son tipas como Felipe (personaje suyo) o como yo que se pongan a volar, creando sueños inútiles ni especulando en insignificancias; ellas sueñan, pero de otra forma. El sentido de realidad que poseen las hace eludir la fantasía absurda que es propiedad de los hombres. Es muy conocida la figura de un matrimonio en que el hombre tiene grandes proyectos, los alimenta con el tiempo, y no los concreta nunca. A veces tampoco hace demasiado para que se concreten. Existen esos sueños por medio de su proyecto. Hay películas, novelas, que narran esa situación. Una hermosísima canción italiana “Vedrai, Vedrai, Vedrai” muestra a un hombre que desea cambiar su vida y no sabe cómo hacerlo. En general las mujeres sí lo saben”.
    Joan Manuel Serrat: “el pasado está ahí en ese baúl”
    “El pasado es un baúl enorme del cual uno siempre hecha mano para cualquier cosa. Para recordar, para emocionarse, para compararse. Y de cualquier manera, no olvide que en él está permanente la cosa más hermosa que podemos haber tenido todos, que es la época del asombro. La época en la que salimos a la calle y cualquier cosa es capaz de dejarnos boquiabiertos. La época del descubrimiento: descubriendo una a una las cosas que se nos han hecho monótonas, vulgares e incluso desagradables con el tiempo. El pasado está ahí en ese baúl. Tenemos toda una niñez y toda una adolescencia y toda una juventud que, si alguien no ha sido capaz de vibrar en ese tramo de la vida y guardarlo como el que gurda sus mejores reliquias, hoy debe andar muy mal”.
    Vittorio Gassman: “los viejos, en todo caso, podemos mostrar nuestras realizaciones”
    “Hoy el mundo parece entregar a los jóvenes demasiado prontamente las cosas que a nosotros nos costaba tiempo hallar. Estas no son conclusiones de un anciano que envidia el vigor y la frescura de los jóvenes; es el pensamiento honesto de alguien que está preocupado por las cosas que suceden a su alrededor y que además tiene un hijo pequeño. Los viejos, en todo caso, podemos mostrar nuestras realizaciones; no será un mundo hermoso pero por lo menos es lo más próximo a lo mejor que logramos. Y luchamos duramente sobreponiéndonos a las lágrimas, la ausencia de los muertos, las faltas materiales. Para un actor haber traspuesto esas fronteras tiene un enorme valor que es el de conocer de cerca muchas de las emociones y pasiones humanas. Yo he tratado de volcarlas en el escenario, en la pantalla, en los surcos de un disco. Los demás deben dar el resultado del examen”.
    China Zorrilla: “es la relación de un actor con mil dragones de una cabeza”
    “El público deja de ser cuatrocientas personas, o mil o quince, cuando el actor sube al escenario. Alí uno está frente a un semejante con el cual hay un contacto de piel o un rechazo que no se sabe bien por qué se produce. Ese primer contacto de seres que se gustan de entrada, y que van afianzando su vínculo a través de los minutos, no se siente jamás como si fuera la relación de un actor con un dragón de mil cabezas. Es la relación de un actor con mil dragones de una cabeza. El público es singular no plural. Con ese público hay casi siempre un amor a primera vista, que luego se convierte en un sentimiento eterno; o todo lo contrario”.

    “Primera línea” se titula un libro publicado hace ya casi treinta años, pero al que vale la pena volver una y otra vez. Es una recopilación de catorce entrevistas y “un recorrido por un mundo de sueños” (referencia a datos sobre Hollywood) del periodista montevideano Jorge Traverso, figura emblemática de los noticieros nacionales. Allí se leen reportajes a Rafael Alberti (poeta español), Adolfo Bioy Casares (escritor argentino), Jorge Luis Borges (escritor argentino), Ray Bradbury (escritor estadounidense),Jorge Traverso Eduardo Galeano (periodista y escritor uruguayo), Vittorio Gassman (actor italiano), Marcel Marceau (mimo y actor francés), Pelé (futbolista brasileño), Quino (humorista argentino, creador de Mafalda), Jaime Ross (músico uruguayo), Joan Manuel Serrat (compositor español), Los Sobrevivientes de los Andes, Vinicius de Moraes (escritor y músico brasileño) y China Zorrilla (actriz uruguaya). El trabajo del periodista en estos reportajes es excelente, porque logra extraer de sus entrevistados pensamientos realmente profundos, cargados de un significado que trasciende y seguirá trascendiendo fronteras de tiempo. Parte de ellos (sobre el amor, la vida y la muerte, el arte, la fantasía…), a los que hemos aportado los subtítulos que creímos oportunos, compartimos seguidamente.

    Rafael Alberti: “el instante más apropiado para el amor”

    “Sin duda que el instante más apropiado para el amor es el de la sabiduría y eso no llega temprano en la vida. Hay que sufrir mucho antes; hay que abandonar y ser abandonado demasiadas veces, hay que aprender a comunicar la bondad y el egoísmo; debemos antes sentir el golpe de las equivocaciones, la humillación que nos hace poner de rodillas tantas veces, como para ser sabios en el amor. Inexorablemente, ninguna de esas cosas se consiguen a una edad temprana. También es inexorable que la sabiduría adquirida se evapore ante la sonrisa de alguien que vemos por primera vez. Tengamos la edad que tengamos”.

    - espacio publicitario -

    Ray Bradbury: “el universo es bastante misterioso como para entenderlo sin utilizar la fantasía”

    “La habilidad para fantasear es la habilidad que tenemos para poder vivir. La vida está cubierta de experiencias traumáticas. El nacimiento, por ejemplo, es una de ellas. Y se van acumulando esos traumas porque a medida que se crece uno es herido, se sufre. Hay instantes en que la vida se transforma en algo muy feo y difícil. Es entonces que la fantasía aparece como una necesidad impostergable. El universo es bastante misterioso como para entenderlo sin utilizar la fantasía. Hay que fantasear para saber no solo qué va a pasar dentro de diez años sino dentro de un millón de años. Pero también hay que fantasear para vivir, para poder ser felices por un instante, para escaparle a las angustias y creer que todo puede ser mejor al otro día”.

    Marcel Marceau: “seremos parte de lo que suceda, cuando ya no estemos”

    “La felicidad es importante pero no es todo lo que yo busco. Soy también pintor yeso me da alegría. Pintando consigo una modesta sensación de felicidad. Me da felicidad el preocuparme por la muerte. La gente teme a la muerte porque cree que allí se acaba todo; no es así, uno después vive a través de su alma aunque no se sepa. El día que los seres humanos terminen con su narcisismo entonces dejarán de tener miedo de la muerte. Solo tenemos un momento para vivir y la eternidad para morir. Pero a través de esta eternidad otros hombres nacen y viven, y como los árboles dan otros árboles y las flores otras flores, los hombres dan otros hombres, y seremos parte de lo que suceda, cuando ya no estemos”.

    Quino: “no hay casi ninguna mujer humorista”

    “A mí siempre me preguntan por qué hay tan pocas mujeres que se dedican al humor. Y yo respondo que no hay casi ninguna mujer humorista, porque la mujer es mucho más apegada a la realidad. No son tipas como Felipe (personaje suyo) o como yo que se pongan a volar, creando sueños inútiles ni especulando en insignificancias; ellas sueñan, pero de otra forma. El sentido de realidad que poseen las hace eludir la fantasía absurda que es propiedad de los hombres. Es muy conocida la figura de un matrimonio en que el hombre tiene grandes proyectos, los alimenta con el tiempo, y no los concreta nunca. A veces tampoco hace demasiado para que se concreten. Existen esos sueños por medio de su proyecto. Hay películas, novelas, que narran esa situación. Una hermosísima canción italiana “Vedrai, Vedrai, Vedrai” muestra a un hombre que desea cambiar su vida y no sabe cómo hacerlo. En general las mujeres sí lo saben”.

    Joan Manuel Serrat: “el pasado está ahí en ese baúl”

    “El pasado es un baúl enorme del cual uno siempre hecha mano para cualquier cosa. Para recordar, para emocionarse, para compararse. Y de cualquier manera, no olvide que en él está permanente la cosa más hermosa que podemos haber tenido todos, que es la época del asombro. La época en la que salimos a la calle y cualquier cosa es capaz de dejarnos boquiabiertos. La época del descubrimiento: descubriendo una a una las cosas que se nos han hecho monótonas, vulgares e incluso desagradables con el tiempo. El pasado está ahí en ese baúl. Tenemos toda una niñez y toda una adolescencia y toda una juventud que, si alguien no ha sido capaz de vibrar en ese tramo de la vida y guardarlo como el que gurda sus mejores reliquias, hoy debe andar muy mal”.

    Vittorio Gassman: “los viejos, en todo caso, podemos mostrar nuestras realizaciones”

    “Hoy el mundo parece entregar a los jóvenes demasiado prontamente las cosas que a nosotros nos costaba tiempo hallar. Estas no son conclusiones de un anciano que envidia el vigor y la frescura de los jóvenes; es el pensamiento honesto de alguien que está preocupado por las cosas que suceden a su alrededor y que además tiene un hijo pequeño. Los viejos, en todo caso, podemos mostrar nuestras realizaciones; no será un mundo hermoso pero por lo menos es lo más próximo a lo mejor que logramos. Y luchamos duramente sobreponiéndonos a las lágrimas, la ausencia de los muertos, las faltas materiales. Para un actor haber traspuesto esas fronteras tiene un enorme valor que es el de conocer de cerca muchas de las emociones y pasiones humanas. Yo he tratado de volcarlas en el escenario, en la pantalla, en los surcos de un disco. Los demás deben dar el resultado del examen”.

    China Zorrilla: “es la relación de un actor con mil dragones de una cabeza”

    “El público deja de ser cuatrocientas personas, o mil o quince, cuando el actor sube al escenario. Alí uno está frente a un semejante con el cual hay un contacto de piel o un rechazo que no se sabe bien por qué se produce. Ese primer contacto de seres que se gustan de entrada, y que van afianzando su vínculo a través de los minutos, no se siente jamás como si fuera la relación de un actor con un dragón de mil cabezas. Es la relación de un actor con mil dragones de una cabeza. El público es singular no plural. Con ese público hay casi siempre un amor a primera vista, que luego se convierte en un sentimiento eterno; o todo lo contrario”.

    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kamm
    - espacio publicitario -