El evento, impulsado por Carlos Fagúndez a través de la organización Pueblos Libres Cultura e Historia, no solo reúne a artistas uruguayos y argentinos en un escenario de hermandad, sino que también cuenta con el respaldo institucional del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), que lo declaró de interés cultural. Este reconocimiento subraya el valor de la propuesta como herramienta de integración y difusión de tradiciones que hermanan a ambos márgenes del río Uruguay.
Música, danza y un puente cultural entre orillas
El encuentro tendrá un menú artístico amplio y diverso. El punto de mayor expectación será la actuación de la Embajada Cultural de la Provincia de Corrientes – Embajada Playadito, que traerá al escenario salteño todo el color y la energía del chamamé. Este género, emblema cultural del nordeste argentino, será protagonista en una jornada que celebra la raíz común de la región litoraleña.
La presencia de la reconocida Nélida Argentina Zenón, considerada la Embajadora Mundial del Chamamé, promete ser un momento emotivo. Con 87 años de vida y una trayectoria que la coloca entre las grandes exponentes de la música popular argentina, Zenón mantiene intacto su compromiso con la difusión del chamamé y con la defensa del idioma guaraní, lengua que también celebra su día oficial el mismo 25 de agosto. La coincidencia le otorga un significado particular a su presentación, reforzando el vínculo entre música, identidad y lengua.
Talento local en el escenario
La Peña Folclórica no solo abrirá espacio a las expresiones culturales vecinas, sino que también pondrá en valor a artistas locales. Entre los destacados figuran Odulio Agustín Lombardo y Santiago Berisso, quienes con su voz y su guitarra aportarán la esencia del canto salteño. A ellos se sumarán otros músicos y un grupo de danza, ampliando el abanico artístico con una muestra de la vitalidad de la tradición folclórica de Salto.
El formato de almuerzo y peña busca precisamente eso: compartir la mesa, disfrutar de la música en vivo, bailar y celebrar juntos. Una propuesta que combina gastronomía, música y danza como símbolos de encuentro y de pertenencia cultural.
Pueblos Libres Cultura e Historia: una apuesta sostenida
Desde su fundación en 2019, la organización Pueblos Libres Cultura e Historia se ha convertido en un actor fundamental en la promoción cultural de la región. Su nombre evoca la tradición artiguista y el espíritu de integración de los pueblos del litoral. A través de diferentes actividades, ha logrado tejer un puente entre historia, memoria y manifestaciones artísticas, consolidando una agenda que tiene a la música popular como vehículo de unión.
La realización de este Almuerzo y Peña Folclórica se inscribe en esa misma línea de acción: generar espacios donde la comunidad se encuentre para valorar su historia, reconocer la riqueza de sus expresiones y mantener viva la tradición.
Una celebración con proyección regional
Más allá de lo festivo, la jornada del 25 de agosto en la Sociedad Italiana se presenta como un punto de confluencia de identidades. Uruguay y Argentina comparten una raíz cultural que se expresa en la música litoraleña, en el chamamé, en la milonga y en la memoria común de los pueblos. La presencia de artistas de ambas orillas refuerza ese lazo y lo proyecta hacia nuevas generaciones, invitando a mirar el futuro desde el respeto y la valorización del pasado.
La cita, que promete reunir a vecinos, familias y amantes del folclore, será una oportunidad para celebrar no solo la independencia, sino también el entramado cultural que nos define. En tiempos en que la globalización tiende a homogeneizar, propuestas como esta rescatan la singularidad de lo propio y lo ponen en valor frente a la comunidad.
El próximo lunes, Salto no sólo recordará la Declaratoria de la Independencia, sino que también dará testimonio de su vigencia a través de guitarras, acordeones, voces y danzas que, más allá de fronteras, siguen afirmando la identidad de nuestros pueblos.
