back to top
18.1 C
Salto
lunes, noviembre 17, 2025
Columnas De Opinión
Cra. Valentina Rivas
Cra. Valentina Rivas
Contadora Pública y en el año 2025 obtuvo su Maestría en Coaching Directivo y Liderazgo en Empresas en OBS Business School, con doble titulación de la Universidad de Barcelona. Ha desarrollado su carrera profesional en el área de Administración de Empresas, acumulando experiencia en sectores como la hotelería y el turismo y desde 2018 se desempeña como Gerente en el Grupo RIVAS, la empresa familiar fundada por su padre hace casi 40 años, asesorando empresas de multiples sectores. Liderando su gestión con un enfoque orientado al crecimiento sostenible, la eficiencia organizacional y el desarrollo de equipos de alto desempeño. Su formación en liderazgo y coaching ejecutivo complementa su perfil técnico, aportando una visión integral y humana a la dirección empresarial.

Salir de la zona de confort: una necesidad empresarial en tiempos de cambio

En el mundo empresarial contemporáneo, marcado por la velocidad de la información, la transformación tecnológica y la incertidumbre económica, la llamada zona de confort se ha convertido en un espacio tan tentador como peligroso. Permanecer en ella equivale a optar por la aparente estabilidad, renunciando al dinamismo que hoy determina la supervivencia y el éxito de cualquier organización.

La zona de confort, entendida como ese estado en el que las personas y las empresas operan bajo rutinas conocidas, con riesgos mínimos y resultados previsibles, no es en sí misma negativa. De hecho, cumple una función: ofrece seguridad y reduce la ansiedad ante lo desconocido. Sin embargo, cuando se convierte en hábito, limita la innovación, detiene el crecimiento y, en muchos casos, vuelve obsoletas a las organizaciones. En un mercado que premia la adaptabilidad, la comodidad se transforma en el enemigo silencioso de la competitividad.

Las empresas más exitosas del siglo XXI han comprendido que salir de la zona de confort no implica una ruptura caótica ni extrema, sino un proceso planificado de expansión de límites. Significa cuestionar constantemente los modelos de negocio, redefinir estrategias y asumir riesgos inteligentes y planificados. Implica fomentar culturas corporativas que premien la curiosidad y el aprendizaje continuo de sus colaboradores. Un líder que permanece en su zona de confort transmite conformismo; uno que se atreve a salir de ella inspira transformación. Desde una perspectiva gerencial, este desafío se traduce en promover entornos que estimulen la imaginación, el talento, la visión y la autonomía. La creatividad difícilmente prospera en contextos donde predomina la pasividad. Las organizaciones que adoptan una mentalidad de “zona de crecimiento”, donde un error es una oportunidad de aprendizaje y no una amenaza, logran no solo mejores resultados, sino también equipos más comprometidos y resilientes.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Salir de la zona de confort no significa ignorar los logros alcanzados ni deshonrar los orígenes, sino utilizarlos como base para ir más allá. Es el paso de la estabilidad a la evolución, de la rutina a la mejora continua. En una realidad empresarial de cambio constante y diario, la verdadera zona de riesgo para las organizaciones no está afuera, sino dentro: en la quietud, en la repetición, en la resistencia al cambio, en creer que las “reglas de juego” no han cambiado.

En definitiva, tanto para los líderes como para las organizaciones, abandonar la zona de confort es hoy una obligación estratégica. No se trata solo de adaptarse al cambio, sino de anticiparlo, impulsarlo y convertirlo en una ventaja competitiva. Quienes comprendan esta premisa no solo sobrevivirán al futuro empresarial, sino que serán quienes lo construyan.

- Advertisement -Salto Grande es energía, talento y desarrollo

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/m9uz