Masterplan del Parque Industrial y Tecnlógico
En el programa Ver Para Creer de Canal 5 de Cable Visión Salto, el excandidato a intendente y dirigente de la Coalición Republicana por el Partido Colorado, Marcelo Malaquina, referenció el estado actual del ambicioso proyecto del Parque Industrial y Tecnológico «Altos del Uruguay». Este parque, creado legalmente en 2012, es visto como la clave para cambiar la matriz económica del departamento de Salto. La iniciativa cuenta con la consultoría honoraria de Juan Opertti, un reconocido especialista en zonas francas de Uruguay. Malaquina detalló los desafíos logísticos y las demoras que enfrentan en el desarrollo del plan maestro.
Empleo genuino y estabilidad
Malaquina subrayó la urgencia de este proyecto para Salto. Señaló que la meta principal es superar la «zafralidad» laboral que caracteriza al departamento. Explicó que la llegada de empresas con contratos de veinte a treinta años generará puestos de trabajo estables y de calidad. Esto contrasta con la situación actual donde profesionales, incluso con dos carreras, trabajan en rubros distintos a los que estudiaron o no encuentran empleo calificado.
El freno por falta de documentos
A pesar de tener un plan maestro (masterplan) diseñado hace tiempo, su presentación formal al intendente sufrió retrasos. Malaquina adjudicó las demoras a la dificultad para encontrar la documentación legal completa que certifique el estado actual del parque, que se llama Altos del Uruguay. El equipo técnico necesita confirmar el estatus de los lotes asignados y adecuar el proyecto a la nueva ley de 2019. “Uno tiene que ir con todo pronto”, sostuvo.
La esperanza del ferrocarril
Uno de los mayores desafíos que enfrenta Salto es el alto costo y la dificultad de transporte por carretera para sacar mercadería hasta Montevideo. En este contexto, Malaquina destacó la noticia sobre el Grupo RAS, que planea conectar la capital con Salto mediante el transporte de carga ferroviario en una segunda etapa. La posibilidad de que el tren llegue a Salto marcaría un antes y un después en la logística del departamento.
Inversión y compromiso privado
La expectativa de la llegada del ferrocarril en un futuro cercano es un factor que motiva a las empresas a instalarse ahora. Malaquina también comentó la estrategia de ofrecer exoneraciones totales o cesión de terreno a las primeras cinco empresas que se instalen, actuando como «buque insignia«.
El proyecto busca un desarrollador privado a través de un llamado a licitación internacional para las primeras diez a quince hectáreas. El excandidato resaltó que el costo para la Intendencia de Salto será prácticamente cero. “Si al empresario en cinco años, diez años no logra atraer ninguna inversión… va a ser un problema del desarrollador privado que pierde”. Además, el parque está alineado con un decreto municipal de Salto que exige que, a partir de 2030, ninguna empresa logística trabaje dentro de la zona urbana.
Retorno de talentos y calidad de vida
El parque no solo generaría empleo directo, sino que también atraería talento de vuelta al interior. Malaquina hizo hincapié en que muchos jóvenes y profesionales de Montevideo desean regresar. Buscan una mayor tranquilidad, un costo de vida más bajo y la posibilidad de tener una mejor calidad de vida para sus familias, evitando el estrés que provocan las grandes distancias y la vida en capital.Este cambio también beneficiaría a los salteños sin estudios terminados, ya que la mano de obra calificada al ocupar puestos específicos en el parque, liberaría oportunidades de trabajo en otros comercios y tiendas de la ciudad. En definitiva, el proyecto es visto como una pieza esencial para el futuro socioeconómico del departamento.









