back to top
16.6 C
Salto
lunes, agosto 18, 2025

Ramón Soto, medicina rural; “Hay una gran inequidad territorial, no es lo mismo vivir al norte que al sur del río Negro”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/eur5

El doctor Ramón Soto fue convocado por la Ministra Cristina Lustemberg para asesorarla respecto a la salud y la ruralidad de acuerdo a su experiencia de 38 años de estar radicado en Valentín y haber presidido por 10 años la Sociedad de Medicina Rural del Uruguay.

– ¿Qué rol está cumpliendo en esta nueva etapa? 

– Este rol simplemente reafirma lo que veníamos haciendo a nivel departamental y tratar de extenderlo a nivel nacional. La verdad que es un objetivo largamente ansiado por nuestro colectivo, la Sociedad de Medicina Rural del Uruguay, que nuclea a médicos, pero también a todo el equipo que conforma la asistencia en el ámbito rural. Pretendíamos tener una voz, ni siquiera un rol, que contemplara los determinantes territoriales, porque hay un gran desconocimiento de lo que es nuestro país. La Ministra me pidió que le aportara la construcción colectiva de las necesidades de los ámbitos rurales y a su vez, tratar de bajar las estrategias del Ministerio en los territorios rurales y que forme parte de la mesa articuladora del primer nivel asistencial con la especificidad del ámbito rural.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

– ¿Cuál es la situación actual de la salud en el ámbito rural?

– Voy a intentar ser muy realista, y no me satisface saber que dentro de América Latina somos el país que está mejor colocado a nivel de ruralidad, ya que ha habido una preocupación permanente de todos los gobiernos, independientemente del color, no se le ha encontrado la vuelta porque es difícil, es complejo, tiene muchas aristas a nivel mundial, yo creo que a nadie se le escapa, y hay muy pocos países que lo tienen resuelto, pero con plata todo el mundo puede. El tema es cuando la frazada siempre es corta, más en América del Sur. 

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

– ¿La solución pasa entonces por una cuestión salarial? 

– Hay una arista que es el salario. El salario es muy importante, sino ¿cómo llevas a un médico al Amazona? Es decir, vos precisás, aparte de infraestructura, aparte de garantizarle educación médica y desarrollo profesional continuo a todo el equipo, porque no es solo el médico, tiene que ser todo el equipo, la parte salarial, porque si no las metrópolis te roban a la gente que está capacitada porque tienen el multiempleo, tenés la parte social, la académica más fácil. No es lo mismo vivir en Montevideo, por algo Montevideo y el eje de la ruta 1 se roba el 84% de los médicos. Hay un componente salarial, pero hay un componente social, cultural y académico. Entonces, ¿cómo estamos a nivel país? Hay una gran inequidad territorial. No es lo mismo vivir al norte que vivir al sur del río Negro. No es lo mismo, y mucho menos, vivir en el eje de la ruta 1. 

Entonces, lo que intentaremos es tratar de dar pequeños pasos y que se transformen en políticas de Estado. Tenemos que ponernos de acuerdo que la ruralidad y el primer nivel de asistencia es importante y a lo que a mí me compete, el primer nivel rural. Cuando hablo del primer nivel es el choque que tiene cualquier usuario con el sistema de salud. Y si no concurre a una policlínica o a un puesto de salud, ir a buscarlo donde están las fragilidades de nuestra sociedad, que a nadie se le escapa hoy lo que es la salud mental, los consumos problemáticos y las enfermedades crónicas no transmisibles que siguen siendo la principal causa de muerte en nuestro país. 

Un problema enorme que tenemos a nivel de la ruralidad y fundamentalmente en el norte son las enfermedades tiempo dependientes, aquellas en la que precisamente el tiempo complica el evento y que no lo vamos a solucionar en ese primer nivel que decía que puede ser la policlínica a nivel periférico o rural, que se necesita un hospital y se necesita lo que se llama el segundo y tercer nivel porque ¿qué es lo que precisás? Precisás un cirujano, precisás un especialista, precisás un bloc con sangre.

– ¿Dónde instalaría en Salto un hospital en el interior?

– Si miramos el mapa, la capital está muy contra el río muy abajo, muy al sur, y tenemos todo el departamento extendido hacia el este con una dispersión poblacional y pocos puestos de salud. Pero más importante que dónde estaría el hospital, es el sistema que aplicamos. Es decir, tenemos que tener un sistema nacional del trauma o de las enfermedades tiempo dependientes y saber para dónde ir, porque tenés un siniestro carretero en la ruta 31 en el kilómetro 160 que pertenece a Salto pero está mucho más cerca de Tacuarembó. Entonces, tenemos que poner racionalidad a las cosas y regionalización. Cuando diseñemos algo que estemos todos de acuerdo, las voluntades políticas y los dineros para poder conservarlo, se debe dar un modelo operativo. Ahora, cualquier modelo operativo necesita recursos humanos. Ahí es donde volvemos a lo mismo del principio. Han cambiado mucho los paradigmas y tal vez no se consiga recursos humanos que le brinden competencia y que se queden todo un mes en el ámbito rural. Pero si la vida está así, diseñemos un plan en el cual estén 10, 15 días en el ámbito rural donde tenemos que tener un plan de mejora de la salud de la comunidad. 

Estamos trabajando en cómo tiene que estar conformado el equipo de salud del primer nivel, el equipo de proximidad y el equipo del primer nivel para poder resolver la mayoría de los problemas de salud que los estándares mundiales te dicen que tienen que resolverse el 85% más o menos, en territorio, y eso tiene un gran beneficio para el país porque disminuye los costos. Entonces, cuando hablemos de recursos humanos en salud rural no es gasto, va a ser una inversión. Mucha gente de todos los partidos y de todas las corrientes filosóficas habla de la ruralidad sin conocerla. Tenemos que escuchar los diferentes territorios para tratar de resolver los problemas, que es lo que es lo que me pidió la Ministra, que yo le transmita esas inequidades que venimos denunciando hace 22 años, desde que existe la Sociedad de Medicina Rural.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/eur5
- espacio publicitario -Bloom