Lucía Álvarez es egresada de Facultad de Psicología , cursó un Máster en Psicología Clínica; y en su reciente participación en radio La Regional, nos comentó sobre su trabajo de doctorado. “Rol de la consideración de las consecuencias futuras en el bienestar y la salud” es el título del doctorado cursado en la Facultad de Psicología de la Udelar y en la Universidad Complutense de Madrid.
”Hice la carrera en Facultad de Psicología, luego hice el Máster en Psicología Clínica. También en ese Máster siempre estuve muy vinculada a lo que es la medición en Psicología. ¿A qué me refiero con medición en Psicología? Por un lado, el área que se llama psicometría se refiere a crear instrumentos de medición, evaluar si esos instrumentos de medición funcionan bien o no; y también hay todo un área de evaluar el comportamiento humano. Por ejemplo, explorar o intentar conocer qué variables se distinguen en cómo actuamos, en las decisiones que tomamos día a día; o por qué, por ejemplo, las personas fuman y demás. Esa es un área en realidad de la que me fui, de a poquito haciendo experta, si se podría decir. Y luego también hice el doctorado en Psicología en dos universidades, un mismo proyecto con actividades en dos universidades diferentes. Por un lado la Universidad de la República del Uruguay, por otro lado la Universidad Complutense de Madrid, que fue una muy buena oportunidad para viajar y para hacer actividades en conjunto entre Uruguay y España”.
La temática escogida y la especialización en la misma tuvieron vinculación con su carrera docente, con sus casi 10 años como docente en la Udelar; y cada instancia de posgrado fue posible gracias al apoyo de varios sistemas de becas. Obtuvo una beca de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y también de la Comisión Académica de Posgrado. “Es muy posible conseguir becas. En mi caso, las becas que les comento son muy académicas. Lo que es muy importante es la escolaridad, el proyecto que quieran hacer y también se evalúa el tutor o la persona de referencia. Sobre todo para quienes somos docentes en la Universidad de la República son oportunidades que están muy buenas para aprovechar” destacó Lucía quien también reconoció el apoyo de Facultad de psicología y de los diferentes grupos que siempre están aportando y habilitando para que cada equipo crezca.
En cuanto a esta combinación de Psicología y de Datos, nos dice que “…la Psicometría o la medición en Psicología sería la disciplina o la ciencia que está enfocada en medir lo que sentimos, lo que pensamos y cómo actuamos. Ese es el principal foco del área en el que estoy, recabando datos o intentar conocer un poco más por qué actuamos así o explorar esto, por ejemplo. Es verdad que usualmente se podría asociar Psicometría más al área cuantitativa, pero en mi perfil en particular debo decir que soy muy cuanti. Creo que es más por mi perfil y mis rasgos de personalidad y cómo me gusta acercarme a los datos, pero debo admitir que un perfil mixto es muy importante. Lo cuali y lo cuanti viene muy bien para esta área y para poder trabajar en las diferentes variables”. Desde Barcelona, donde reside actualmente nos indica que “…acá es un perfil mucho más cuanti, más relacionado a lo cognitivo-conductual y tiene realmente otro enfoque. No quiere decir que no estén las otras disciplinas o teorías, sino que el enfoque principal es un poco diferente al actual de Uruguay”.
Al hacer referencia a la consideración de las consecuencias, la doctora refiere a que la misma es “…la medida que nosotros consideramos si somos influenciados por los resultados inmediatos o distantes de nuestras acciones. Por ejemplo, ¿qué nos impacta más actualmente a nosotros? ¿Preferimos quedar mirando la televisión, comiendo algo rico y disfrutando el momento? Eso sería enfocarnos en los resultados inmediatos de nuestras acciones. O si preferimos salir a correr a las 6 de la mañana porque sabemos que esto va a mejorar nuestra salud futura. Ese es el principal constructo de mi tesis de doctorado. Conocer cómo nosotros consideramos los resultados inmediatos y distantes en nuestra toma de decisiones diarias y cómo eso impacta en nuestras acciones. ¿Qué puedo hacer ahora para mi futuro? Y si eso se me impacta de alguna manera en las decisiones que tomo.
En cuanto al trabajo de campo realizó tres muestras diferentes. Desde la Psicometría se pueden evaluar instrumentos de medición. Lo primero que realizó Álvarez fue adaptar los instrumentos de medición para poder usarlos previamente. “En esa fase, lo que hicimos fue trabajar con grupos focales con los cuales participaron en la evaluación de la nueva redacción de los instrumentos, perdón, de los ítems. Y también todo el chequeo previo. Es importante reconocer que las investigaciones no parten solamente de la recolección de datos, sino que hay toda una fase previa de adaptar los instrumentos, evaluar si son correctos, si se entiende bien. Esa parte se realizó con grupos focales dentro de lo que es Facultad de Psicología y con las ayudas que tuvimos como centro de investigación. Luego en la recolección de datos tengo, por ejemplo, una muestra (la primera), de 737 personas, la segunda de 370 participantes y la tercera es de 60 parejas románticas y la tercera es una muestra de España. Pero como decía, mi tesis está marcada en tres estudios diferentes. Entonces tuve como tres fases diferentes en este proceso de recolección de datos y de trabajo de campo”.
El trabajo estuvo enfocado en evaluar si las personas cambian a nivel diario; evaluar si este constructo es estático o si cambia a lo largo del tiempo y a lo largo de diferentes dominios. Es decir, si la orientación a futuro cambia en el intervalo semanal. “Eso fue, por un lado, el primer estudio; y cómo este cambio impacta en la toma de decisiones. O sea, el cambio en nuestra forma de pensar si está impactando en nuestras acciones. El segundo estudio es pensamos en la orientación a futuro igual, en diferentes dominios. Otra cosa interesante que debo admitir que creo que es la medida que más me gusta es, que lo puedo resumir en una pregunta, si una visión compartida en nuestra orientación a futuro con nuestra pareja sentimental impacta en el bienestar romántico. ¿Qué quiero decir? Por ejemplo, si mi pareja sentimental tiene la misma orientación a futuro que yo, eso hace que sea un poco más feliz o que tenga mayor satisfacción con la pareja. Y si esa similitud es buena, es mala, me impacta, etc.
Lucía defendió su tesis de doctorado obteniendo la nota máxima en las dos universidades involucradas. En el caso de la Complutense, con el agregado de una mención de honor.
Cerrando la conversación, la doctora compartió los resultados de su investigación. “En mi tesis en particular, se observa que la orientación al futuro cambia, entonces hay que tener en cuenta que ese cambio incide también en la toma de decisiones y que por ejemplo las políticas públicas podrían ser más efectivas si tienen en cuenta esto también. Por ejemplo, en los vínculos amorosos también vemos que de cierta manera las parejas románticas que son similares tienen un plus en nuestros resultados, tienen un plus en su satisfacción en relación a la pareja y en relación a la felicidad individual . Eso dice mucho también de cosas a considerar que no están en el ámbito académico que son más de políticas públicas o de políticas en general”.
Con un mensaje final destinado a quienes están vinculados a la Psicología; Lucía expresa “…sepan que hay un área de medición que tiene mucha inserción o mucho es muy transversal a muchas áreas; desde trabajar con instituciones públicas a trabajar con otras instituciones privadas y demás. Muchas empresas quieren medir, quieren saber si están haciendo las cosas bien o no, quieren impulsar sus políticas públicas y ver qué tan eficiente son. Y en eso nosotros podemos aportar mucho como psicólogos o como profesionales de la salud. Y para los que quieran estar en el ámbito académico es muy lindo el ámbito académico, es muy desafiante y estás aportando algo que es muy valioso a nivel académico y a nivel no universitario, a nivel general. Soy psicóloga pero ahora estoy más en el mundo de los datos más como científica de datos , y lo único que quiero comentar es que tengan en cuenta que los caminos no son siempre lineales. Si bien cada uno tiene su propio camino, las trayectorias profesionales no son una línea recta, y estoy segura que los pasos que están haciendo lo van a llevar a un lugar que capaz no están pensando o no lo tienen en cuenta ahora totalmente