Prof. Silvia Cattani: «en Salto se cimenta uno de los nodos educativos del país»

    1
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/02g1
    La Profesora Silvia Ferreira Cattani, docente de Pedagogía del Centro Regional de Profesores, hizo mediante diálogo con EL PUEBLO una breve lectura acerca de la realidad educativa, sobre la enseñanza en general y cómo se desarrolla el amplio espectro de posibilidades en formación con las que hoy cuenta nuestro departamento.
    Sostiene que en Salto se da algo que no ocurre en otros departamentos ya que  “se abre un abanico imponente de opciones”
    Y ello a veces  causa algunas indecisiones en los adolescentes, sobre todo y cuál es el mejor camino para el grupo adolescente que debe definir.
    La Prof. Silvia Ferreira asevera que en nuestro  departamento se cimenta uno de los nodos educativos del país.
    “Creo que es fundamental que los adolescentes tengan un referente, pero que esté bien informado, muchas personas cuestionan por ejemplo el funcionamiento, o el nivel de UTU, incluso algunos liceos, desconociendo los  derechos de los padres a elegir la educación de sus hijos, se niegan a dar pases a UTU.
    – ¿Y no hay quién regule esas situaciones?
    “Nadie sabe mejor que un padre si el hijo está seguro de la orientación que quiere o no, si el chico sabe lo que quiere, un bachillerato específico es la mejor opción.
    Los resultados en el nivel terciario son muy diferentes
    Estas cuestiones están muy claramente expresadas en nuestra constitución, el problema es que las personas desconocen las leyes”.
    La Utu ha crecido en relevancia y prestigio por algo… está todo relacionado con las políticas educativas.
    Secundaria se resiste mucho más al cambio, le cuesta más adaptarse a las necesidades del contexto
    -¿Puede que haya aumentado la cantidad de jóvenes que optan por Utu?
    Cada vez son más las personas que se preocupan por saber qué se puede encontrar en Utu.
    Vuelvo a lo mismo… los adultos somos los que tenemos que conocer las leyes y dónde nuestros chicos pueden tener un mejor futuro
    Mucho también depende del chico y de la confianza que tenga en sus referentes… por ello el diálogo es fundamental.
    LA IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO AGENTES SOCIALIZADORES
    -Pero ¿Cómo incentivar a padres y a jóvenes a que estén informados?
    ¿No son los medios masivos los agentes socializadores por excelencia? ¿Por qué no los usamos para dar una buena información, con buenos referentes, con argumentos sólidos?
    La orientación vocacional en el  se hace en 4to, a veces, ya que al año siguiente el chico debe optar por la orientación.
    Tampoco ayuda demasiado, no tenemos especialistas que apliquen esas pruebas, ni alguien que tenga el tiempo para cada alumno indeciso.
    Los medios deberían preocuparse más por mostrar qué se hace en un lado, en otro, en tal o cual bachillerato…en tal o cual curso, en UTU; hay muchos tipos de cursos.
    No es solo el que hace Primaria, después Enseñanza Media y la Terciaria el que puede estudiar.
    Hay muchas instituciones privadas que también  presentan otras opciones”.
    Por otra parte la docente argumenta de qué nos sirve leer la oferta educativa si es muy probable que no se sepa – por ejemplo – qué se hace o para qué sirve un curso de belleza, de gastronomía, o un curso de informática”.
    – Entonces hay que ahondar más en explicar de qué se trata y a qué apuntan dichos cursos?
    Exacto. La gente cuestiona – y hasta algunos colegas –  para qué sirve el Bachillerato de Arte.
    Es necesario mostrar por dentro a las instituciones, buscar referentes que sirvan como tal.
    De una vez por todas debemos darnos cuenta de que el país se está abriendo, hay un abanico fantástico de opciones y solo con el Doctor y el Abogado ya no vivimos”.
    -Como corolario ¿qué última reflexión hace con respecto al futuro de la educación?
    -“Mi formación como docente es tan válida como la del médico, y lo mismo pasa con el carpintero, el Técnico en Alimentos, en Informática, etc
    Se trata entonces de dar el justo valor a cada especialidad
    El futuro de la Educación está muy claro en los papeles.
    Nos cuesta mucho todavía poder asumir la diversidad, trabajar con ella sin perder nuestra identidad y cultivando nuestra inteligencia. Necesitamos personas que piensen, decidan, se responsabilicen, es la única forma de tener un futuro en educación y como país.
    Todo esto es mucho más fácil decirlo que llevarlo a la práctica.
    Y solo si amamos lo que hacemos podremos hacer  una labor de calidad, en cualquier ámbito de la vida”.

    La Profesora Silvia Ferreira Cattani, docente de Pedagogía del Centro Regional de Profesores, hizo mediante diálogo con EL PUEBLO una breve lectura acerca de la realidad educativa, sobre la enseñanza en general y cómo se desarrolla el amplio espectro de posibilidades en formación con las que hoy cuenta nuestro departamento.

    Sostiene que en Salto se da algo que no ocurre en otros departamentos ya que  “se abre un abanico imponente de opciones”

    Y ello a veces  causa algunas indecisiones en los adolescentes, sobre todo y cuál es el mejor camino para el grupo adolescente que debe definir.

    - espacio publicitario -¡ESTA PODRÍA SER SU EMPRESA!

    La Prof. Silvia Ferreira asevera que en nuestro  departamento se cimenta uno de los nodos educativos del país.

    “Creo que es fundamental que los adolescentes tengan un referente, pero que esté bien informado, muchas personas cuestionan por ejemplo el funcionamiento, o el nivel de UTU, incluso algunos liceos, desconociendo los  derechos de los padres a elegir la educación de sus hijos, se niegan a dar pases a UTU.

    – ¿Y no hay quién regule esas situaciones?

    “Nadie sabe mejor que un padre si el hijo está seguro de la orientación que quiere o no, si el chico sabe lo que quiere, un bachillerato específico es la mejor opción.

    Los resultados en el nivel terciario son muy diferentes

    Estas cuestiones están muy claramente expresadas en nuestra constitución, el problema es que las personas desconocen las leyes”.

    La Utu ha crecido en relevancia y prestigio por algo… está todo relacionado con las políticas educativas.

    Secundaria se resiste mucho más al cambio, le cuesta más adaptarse a las necesidades del contexto

    -¿Puede que haya aumentado la cantidad de jóvenes que optan por Utu?

    Cada vez son más las personas que se preocupan por saber qué se puede encontrar en Utu.

    Vuelvo a lo mismo… los adultos somos los que tenemos que conocer las leyes y dónde nuestros chicos pueden tener un mejor futuro

    Mucho también depende del chico y de la confianza que tenga en sus referentes… por ello el diálogo es fundamental.

    LA IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO AGENTES SOCIALIZADORES

    -Pero ¿Cómo incentivar a padres y a jóvenes a que estén informados?

    ¿No son los medios masivos los agentes socializadores por excelencia? ¿Por qué no los usamos para dar una buena información, con buenos referentes, con argumentos sólidos?

    La orientación vocacional en el  se hace en 4to, a veces, ya que al año siguiente el chico debe optar por la orientación.

    Tampoco ayuda demasiado, no tenemos especialistas que apliquen esas pruebas, ni alguien que tenga el tiempo para cada alumno indeciso.

    Los medios deberían preocuparse más por mostrar qué se hace en un lado, en otro, en tal o cual bachillerato…en tal o cual curso, en UTU; hay muchos tipos de cursos.

    No es solo el que hace Primaria, después Enseñanza Media y la Terciaria el que puede estudiar.

    Hay muchas instituciones privadas que también  presentan otras opciones”.

    Por otra parte la docente argumenta de qué nos sirve leer la oferta educativa si es muy probable que no se sepa – por ejemplo – qué se hace o para qué sirve un curso de belleza, de gastronomía, o un curso de informática”.

    – Entonces hay que ahondar más en explicar de qué se trata y a qué apuntan dichos cursos?

    Exacto. La gente cuestiona – y hasta algunos colegas –  para qué sirve el Bachillerato de Arte.

    Es necesario mostrar por dentro a las instituciones, buscar referentes que sirvan como tal.

    De una vez por todas debemos darnos cuenta de que el país se está abriendo, hay un abanico fantástico de opciones y solo con el Doctor y el Abogado ya no vivimos”.

    -Como corolario ¿qué última reflexión hace con respecto al futuro de la educación?

    -“Mi formación como docente es tan válida como la del médico, y lo mismo pasa con el carpintero, el Técnico en Alimentos, en Informática, etc

    Se trata entonces de dar el justo valor a cada especialidad

    El futuro de la Educación está muy claro en los papeles.

    Nos cuesta mucho todavía poder asumir la diversidad, trabajar con ella sin perder nuestra identidad y cultivando nuestra inteligencia. Necesitamos personas que piensen, decidan, se responsabilicen, es la única forma de tener un futuro en educación y como país.

    Todo esto es mucho más fácil decirlo que llevarlo a la práctica.

    Y solo si amamos lo que hacemos podremos hacer  una labor de calidad, en cualquier ámbito de la vida”.

    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/02g1
    - espacio publicitario -ACUDE - Servicio de acompañantes para cuidado de enfermos