En noticias anteriores la historiadora y docente Mónica Nicollielo explicó el origen del simbolismo de los colores en las banderas de América del Sur, simbolismo que es de origen histórico, y cómo los niños de las escuelas hacen la Promesa a la Bandera, en unos países de forma separada y en otros con la Jura. En Venezuela se jura la Bandera desde 1806, en Argentina desde 1812, y en Paraguay, al menos desde 1842.
El 10 de enero de 1815 tuvo lugar un hecho trascendente a orillas del arroyo Guayabos, afluente del Arerunguá, en la región del mismo nombre, en Salto. Dos ejércitos que representaban dos proyectos políticos diferentes se enfrentaron. Al frente de uno de ellos estaba Manuel Dorrego, en representación del Directorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, con sede en Buenos Aires. Al frente del otro Ejército, se encontraba Fructuoso Rivera, lugarteniente de Fernando Otorgués, a las órdenes de José G. Artigas.
También el padre del futuro historiador Francisco Bauzá tuvo un notable desempeño en esta batalla.
Manuel Dorrego había luchado a las órdenes de Manuel Belgrano en Tucumán, Salto, Jujuy y Tarija. La bandera de los soldados de Belgrano, como ya hemos visto era blanca y celeste. Esta bandera, con el tiempo, no solo representó a la Argentina, sino a los ejércitos unitarios, porque el blanco y azul celeste eran también los colores del Escudo de la ciudad de Buenos Aires establecido por el gobernador Jacinto de Láriz en 1649, pintado al óleo con la Armas de España y de Buenos Aires y colocado en el Cabildo de esa ciudad. En 1801, al formarse el Batallón de Voluntarios de Infantería de Buenos Aires, se le asignó los colores de la ciudad. El sentido nacional de estos colores se reafirmó con el bautismo de fuego que fueron las Invasiones inglesas.
El ejército artiguista, sin embargo, lució en Guayabos una bandera diferente. En lugar de tener las franjas celestes, las tenía azules. Pero ¿de dónde se había tomado la idea? Alguien podría suponer que Artigas se inspiró en la bandera de una Revolución europea de la época. Pero, más allá de que las franjas de la bandera de Francia no son horizontales sino verticales, los colores allí no tienen el mismo significado. En la bandera francesa el azul y rojo representan a la ciudad de París, el azul al estamento más distinguido y el rojo al pueblo, mientras que el blanco representa al Estado, que al principio era una Monarquía.
En enero de 1815, las franjas azules de la bandera artiguista representaban el federalismo. Este es el significado original que tiene el azul en la primera versión de la Bandera del Paraguay, pues al principio se mantuvo la rojigualda española pero incorporando una segunda bandera azul que representaba la tierra americana, ultramarina, así como Nuestra Señora Santa María de la Asunción, patrona de la ciudad de Asunción. El 17 de junio de 1811, al reunirse un Congreso general en Asunción se reunieron las dos banderas en una sola, que flameó por primera vez el 15 de agosto de 1811. Asunción fue la ciudad desde donde se difundieron las ideas federales de Mariano Antonio Molas hacia la naciente Provincia Oriental.
EL FEDERALISMO RIOPLATENSE A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX
Paraguay no era federal porque quisiera unirse con las demás provincias, porque de hecho esa unión ya existía; sino porque deseaba estar en pie de igualdad con Buenos Aires, sin importar qué decidieran las demás provincias. Eso también era lo que buscaba Artigas, quien sin embargo aspiraba a formar una Confederación de Provincias independientes cuya capital no debía estar en Buenos Aires.
Estas dos formas de entender el federalismo, la paraguaya y la uruguaya, eran totalmente diferentes del federalismo norteamericano, que, sin embargo, por cuestiones de época, no desconocían.
El federalismo rioplatense de principios del siglo XIX no tenía por finalidad formar un nuevo Estado sino asegurar la soberanía de las provincias mediante un sistema de pactos.
No aspiraba a formar una federación sino una confederación, y ni siquiera eso.
Era federalismo en sentido etimológico, pues federalismo, lo mismo que confederación, en español, -palabras que se usaban como sinónimos- derivan del latín jurídico foedus, que significa, pacto, alianza, acuerdo, matrimonio, contrato.
El 15 de agosto de 1812 se izó una nueva bandera en Paraguay, que sustituía la franja gualda por una blanca, en momentos en que el Congreso General Ordinario, sucesor de la Primera Junta Superior de Gobierno, presidida por Fulgencio Yegros, -con ideas similares a las de Artigas-, adoptaba el carácter de Gobierno Republicano. Es posible que en esas circunstancias, el blanco, como color que indica una superior soberanía del Estado, fuera testimonio de la nueva situación.
Lo cierto es que en la batalla de Guayabos del 10 de enero de 1815 el Ejército artiguista derrotó de forma aplastante al Ejército enviado por el Directorio de las Provincias Unidas, con sede en Buenos Aires.
Su consecuencia más importante fue la independencia de la Provincia Oriental, que rompió su vínculo político con el Gobierno de Buenos Aires. Es el momento de mayor influencia artiguista en la Provincia Oriental, cuando surge el liderazgo de Andresito Guazurarí, cuando la soberanía retrovierte completamente a los pueblos para que estos puedan decidir con total libertad su destino, incluyendo a los indios. La batalla de Guayabos acabó también con la ocupación porteña de Montevideo. Esto significaba que los Pueblos Orientales quedaban, por primera vez, con el completo control de la totalidad de la Provincia Oriental. Todas las decisiones tomadas por los Orientales en Asambleas y Congresos desde 1811, el Éxodo del Pueblo Oriental, las Instrucciones del Año XIII, todo tenía ahora sentido, al concretarse la Unidad e Independencia de la Provincia Oriental.
Pero esta victoria sobre el centralismo no implicaba la segregación de la Provincia Oriental de las demás Provincias Unidas.
No se trataba de destruir la unidad originaria.
Y así se lo hizo saber Artigas a Carlos María de Alvear, sobrino del Director Supremo Gervasio Antonio de Posadas, cuando le ofreció romper el vínculo político con los demás pueblos del Río de la Plata.
Que hoy la Bandera se jure el 19 de junio es un tributo a José Artigas, su diseñador.
Se ha dicho que el actual Pabellón Nacional no tiene nada que ver con esa primera Bandera, pero como hemos visto, no es verdad. Las franjas azules y blancas del Pabellón recuerdan los ideales de Artigas, además de representar a los departamentos, que son una creación artiguista de 1816 luego tomada por la Asamblea de la Florida, que respetó la representación de sus ciudades cabeceras, y por último incorporada a la Constitución de 1830.
Por ser el 13 de enero fecha de receso, la Jura se realiza en el natalicio del prócer.
Prof. Mónica Nicollielo explica esencia del simbolismo patriótico en nuestro país
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/k7qy
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/k7qy