back to top
17.2 C
Salto
sábado, noviembre 15, 2025

Problematizar la autogestión: una charla desde la experiencia con Nacho Toso

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital

El sábado 15 de noviembre de 2025 Nacho Toso estará brindando un conversatorio para problematizar la autogestión. Tendrá lugar en la Sociedad Italiana, ubicada en calle Artigas 651. Dicho evento comenzará a las 17:00 hs y finalizará a las 19:00 hs, con entrada libre y gratuita.

Este conversatorio está pensado para artistas. Nacho explica: “No significa pelear, significa problematizar. Juntarnos y decir: esto funciona, esto no, esto a mí sí, esto a vos no.” 

No se trata de contraponer la autogestión a las políticas públicas, sino de pensar cómo conviven, qué nos piden y hasta dónde pueden sostenernos.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Nacho no habla únicamente desde la teoría, sino también desde la experiencia: “La autogestión me acompaña desde el comienzo de mi carrera, desde que era baterista. Estamos hablando de dos mil y poco. Las primeras cosas que hicimos fueron los Cortocircuitos, unos eventos muy lindos y autogestionados que hacíamos con la barra en la Oficina de la Juventud, en calle Brasil.

Recuerda aquella época con la naturalidad de quien lleva la práctica incorporada. “Paralelamente a mi carrera como músico, siempre acompañaba la autogestión, porque en Uruguay hay que autogestionarse, saber autogestionarse o por lo menos tener alguna formación.

Salto Grande es energía, talento y desarrollo

Cuando le pregunto si esa práctica surge también de la falta de políticas públicas, afirma y agrega: “Las políticas públicas son una de las patas del ecosistema artístico. Por más que existan políticas públicas, si no sabemos presentar un proyecto, si no sabemos meternos en ese ruido, es difícil también que las políticas públicas sirvan. Obviamente que cuanto más políticas públicas haya, mucho mejor para todos.

Así deja clara su postura: la autogestión no reemplaza la política cultural del Estado. “El artista tiene que articular su modo de vida con un entorno que lo sostenga. Si no hay políticas que acompañen, el esfuerzo individual se vuelve insostenible.

La conversación deriva hacia un tema inevitable: el agotamiento. Al mencionarle la “sociedad del cansancio” reflexiona: “No leí el libro que propone esa perspectiva, concretamente, porque la conozco y la padezco”, dice entre risas. “Estoy produciendo una gira y tocando al mismo tiempo. Tengo que ordenar agenda, descanso y ocio. No se puede con todo.

Y enseguida amplía: “No es algo solamente del arte, porque abrir un kiosco también conlleva su estrés y su agotamiento. Pero el arte no escapa a eso. Hay que ser inteligente, conocerse a uno mismo, conocer el arte que uno hace y quiere desarrollar y ver cómo articularlo con el medio, con las políticas, con las elecciones del público. Hay que ir eligiendo y decidiendo, sabiendo hasta dónde sí y hasta dónde no.”

Actualmente, cuenta cómo vive su gira como productor y músico: “Hace casi un año y medio que la vengo produciendo y la estoy ejecutando ahora en un mes. Trabajo prácticamente solo. Entonces las cosas las hago con más tiempo y respeto ciertos procesos innatos a mí mismo y a los demás. Intento no llegar al agotamiento, ser muy ordenado con la agenda, con el descanso y el ocio.

También aprendió a reconocer sus límites. “Yo soy consciente de que no puedo hacer absolutamente todo, y si decido hacer la mayoría de las cosas, lo hago con mucho tiempo.”

Conversamos acerca de cómo convive la autogestión y el arte en su realidad, y aporta: “La autogestión es un proceso paralelo al proyecto artístico. Hay que desarrollarlo igual que el arte: es la otra pata. Cuando en la escuela de arte te enseñan a hacer arte, también te tendrían que enseñar a autogestionar tu arte o a entender qué implica que tu arte esté dentro de un sistema.

No hay pureza posible, reconoce. “Si yo hago un disco y no conozco el sistema en el cual se difunde, poco sentido tiene. Entender el sistema no significa ser parte de él, pero sí reconocerlo.

También aprendió a distinguir los momentos: “Si siento que estoy haciendo un proceso artístico lindo, lo respeto. Cuando ese proceso termina, comienza la etapa de gestionar eso. Si no siento que tengo un material lindo, no me da por gestionar fechas. Me guardo, desarrollo el arte y recién ahí salgo a venderlo.

Esa pausa también redefinió su idea de éxito. “Ahora el éxito para mí es coexistir con el arte y la gestión a pleno. Disfrutar del proceso. Antes me estresaba mucho, quería que todo se haga bien, le buscaba la vuelta a todo.

Hoy sábado, Nacho compartirá esa experiencia en el conversatorio. Lo imagina como un encuentro horizontal, entre pares. “La idea es problematizar la autogestión, compartir piques, conocer las realidades de los que estén ahí, pensar qué podemos sumarnos mutuamente todos, construir una red de diálogo, de datos, de info que nos pueda servir a todos.”

Y vuelve, como al principio, al núcleo de su pensamiento: “No significa pelear, significa problematizar. Desde el amor, desde las ganas de construir.”

Entonces no te pierdas hoy:

Conversatorio con Nacho Toso, Giulia Pagano, Antonio Calabrese | Horario: 17:00 a 19:00 | Sociedad Italiana (Artigas 651) | Entrada: libre y gratuita.

Y a las 21:00 el Show “Intrecciare” |  Entrada: $300

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ji8h
- espacio publicitario -Bloom