Presentamos la Licenciatura en Gestión Agrícola Ganadera, carrera que brinda la sede Salto de la Universidad Católica del Uruguay

    10
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wemr

    Entrevista LINK: Andrés Treglia

    La Licenciatura en Gestión Agrícola Ganadera es una carrera que se instaló en la sede Salto de la Universidad Católica del Uruguay en 2012, desde entonces se ha venido consolidando. Para conocer detalles de la misma y cómo ha sido recibida por los salteños y la región, LINK dialogó con el Coordinador de los cursos en nuestra ciudad, el Ingeniero Agrónomo Andrés Treglia.
    – ¿Qué parámetros abarca esta carrera?
    – Es una carrera que es desconocida, en el sentido de cuál es el objetivo de ella. Mucha gente confunde esta carrera IMG_1779con Agronomía en la Católica, y no es eso. Las carreras de procesos, como Agronomía o incluso Veterinaria, que se focalizan en los procesos productivos, tienen una visión mucho más focalizada de la actividad agropecuaria. Esta carrera en cambio involucra a los procesos, pero también involucra todo lo que son las actividades propias de la gestión. O sea, el foco de la carrera no es el proceso productivo sino la empresa en sí.
    – ¿O sea que se trata más de una cuestión de gestión y administración que lo meramente científico?
    – Las carreras como la de Agronomía, por ejemplo, se aprende a fondo los procesos productivos, de donde podés salir siendo un técnico de campo, un productor o un investigador. Entonces la base tiene que ser la máxima. En esta carrera, todo lo que es el estudio de los procesos productivos está focalizado en la gestión, y la gestión involucra obviamente a los procesos productivos, no es solamente una parte administrativa. Digamos que la gestión tiene tres ramas, la carrera tiene tres patas, que es conocimiento de procesos (sin la profundidad de otras carreras), herramientas de gestión y competencia personal.
    – ¿Es una especie de posgrado?
    – No, esta es una carrera como cualquier otra, lo único que en vez de estar focalizada en los procesos productivos, está focalizada en la empresa agropecuaria.
    – ¿Hay que tener conocimientos previos de algún tipo, ser agrónomo, o no se necesita?
    – No, nosotros le damos todos los conocimientos, ya está incluida en la carrera. Tenemos muy buenos docentes. Veamos que originariamente esta carrera comenzó como Producción y Gestión Agropecuaria, y ahora es solo Gestión. Pero los docentes que tenemos son los mismos que venían dando Producción, entonces vamos a decir que los conocimientos de los procesos también son buenos, pero hacemos mucho más énfasis en las herramientas de gestión, como la metodología, enfoques de cómo abordar y resolver situaciones en la empresa, y el tema competencias personales, que viene con saber qué información necesito, cómo la organizo, cómo la presento, trabajo en equipo. Es decir, un gestor no solo asigna cuánto fertilizante voy a echar en una hectárea sino que tiene que mandar al operario a hacer esa tarea u organizarlo, haciendo el “planning” de la fertilización dentro de las actividades o bien decir cómo voy a financiar ese cultivo. O sea, es toda la actividad empresarial.
    – ¿Qué requisitos u orientaciones deberían llenar los estudiantes que vienen de Secundaria para poder cursar esta carrera?
    – Cualquier bachiller puede cursar esta carrera. A nivel de la Facultad de Ciencias Empresariales hay nivelaciones y puestas a punto para los que vienen de la rama de Humanística, por ejemplo, pero cualquier estudiante puede entrar en la carrera de la Facultad de Ciencias Empresariales, no hay requisitos previos en cuanto a formación específica. Como le dije antes, nosotros le damos todos los conocimientos que el profesional necesita para gestionar una empresa agropecuaria.
    – ¿Cuánto tiempo dura la carrera?
    – Cuatro años.
    – ¿Cómo ha sido su receptividad en Salto por parte de los potenciales estudiantes?
    – La carrera está en desarrollo. Ahora estamos poniendo bastante énfasis en la gestión, y eso va generando interés, pero eso para desarrollarlo es lento. O sea, de hecho nuestro punto de atención está justamente en la matriculación, en la captación de estudiantes, en hacer conocer la carrera.
    – Justo hoy que está en discusión cuál es la importancia del campo en el país, ¿esta carrera sirve entonces para profesionalizar las tareas en el campo, proporcionando herramientas que ayuden a una mejor gestión?
    – Yo doy una materia que es extracurricular, es decir, no es una materia del ciclo profesional sino que son materias que se hacen en la Universidad y que la puede cursar cualquier estudiante, es llamada de “libre configuración”. Y esa materia que yo doy se llama “De Productor a Empresario”, y justamente es un poco el foco de esto, pasar de la órbita productivista, o sea, quiero tener más carne por hectárea, más litros de leche por vaca, más kilos de lana por oveja. Es decir, esa visión de ser más productivo, que hay que serlo, pero muchas veces lo que interesa es sacar mayor ingreso de capital por hectárea.
    – En la producción, fundamentalmente hortícola, una cosa es la plata que ve el productor y otra el precio de venta en el supermercado del producto. Esta carrera, ¿ayuda a que el productor pueda vender mejor sus productos?
    – La parte comercial es una parte de la gestión, o sea que involucra sí. Pero en la cadena agropecuaria también están presentes los intermediarios. Uno puede ocupar esos sitios como parte de la estrategia de la empresa, pero pienso que el foco del productor está más en saber cuándo voy a plantar ese tomatito para que me valga 300 y no 100, lo que es una decisión de planificación que es propia de la gestión. Eso sí. No es que planto y bueno, ver cuánto me pagan cuando levanto la cosecha. Es decir, “tengo una oportunidad”, que es que en determinado momento el tomate cherry vale $ 300, entonces yo tengo que sembrar para ganar esa oportunidad. No es la visión de sacar la mayor cantidad de tomates, no, es pensar en que voy a sacar mayor beneficio en ese momento.
    – ¿Ya están abiertos los períodos de inscripción?
    – Ya está abierto el período de inscripción. Las clases comienzan el 12 de marzo y hasta esa fecha hay plazo para inscribirse. Igualmente este año lo haremos en semestres, o sea, a mitad de año se puede ingresar también a la carrera.
    – Recién le mencionaba la situación que hoy se está viviendo en el campo, ese panorama, ¿incide de alguna manera en la visualización del campo que pueda determinar en elegir matricularse en esta carrera?
    – El entorno, las situaciones tanto internas como externas de las empresas son más complejas. Entonces, cada vez se necesitan tomar determinadas decisiones que no son tanto de conocimiento sino de saber afrontar esas situaciones. Eso es un poco lo que yo le decía antes cuando nosotros tratamos de formar en competencias a los alumnos, porque no es solo tener los conocimientos técnicos, sino que tiene que estar preparado para saber cómo enfocar una situación y cómo la resuelve.
    Estamos en una región agropecuaria, básicamente toda la región del MERCOSUR es agropecuaria, Uruguay es un país agropecuario, por eso pienso que esta carrera tiene un lugar muy importante en las empresas. Si salís al mercado laboral, muchas de las empresas con las que te vas a encontrar son agropecuarias o tienen algún tipo de relación con el agro. Entonces, esta carrera te prepara para un mercado laboral que está pidiendo profesionalizar justamente este tema.
    – Se me ocurre el ejemplo de un pequeño productor, que trabaja a nivel familiar y que uno de sus hijos se decide a estudiar esta carrera, adquiera sus conocimientos y termine por mejorar la productividad de la chacra familiar. ¿Podría ser?
    – Totalmente. Esta carrera te permite entender el negocio agropecuario, administrarlo, tomar las decisiones, y siempre el objetivo de la empresa es de generar beneficios y desarrollarse con estabilidad. Entonces en ese sentido, la carrera te prepara totalmente para eso. Siempre focalizamos esto para adentro de la empresa. O sea, es una carrera de gestión agropecuaria, por lo que estamos pensando en una persona que va a manejar su negocio agropecuario o a trabajar para alguien que tenga negocios agropecuarios.
    Hay que tener también en cuenta una cosa. Por ejemplo, nosotros tenemos un Observatorio Agropecuario que el año pasado organizó una charla de la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación). Una de las cosas que estaba buscando la ANII era formuladores de proyectos, gente que formule un proyecto, aunque no sean proyectos propios sino que también podría ser para otra persona. Cuando formulás el proyecto tenés que tener justamente un montón de las cosas que nosotros enseñamos en esta carrera y en toda la Facultad de Ciencias Empresariales. Así que no solo es una persona que va a dirigir un negocio sino también, atender aquellas necesidades que hay en el mercado porque las carreras técnicas no te preparan para formular, evaluar o gestionar proyectos.
    Mañana viene una empresa, ponele XX. Entonces, había un proyecto XX que hay que implementar, eso lleva un montón de ítems. Bueno, para ese tipo de elaboración los agrónomos nos venimos preparando por fuera de nuestra carrera. Nuestros alumnos estudian bioquímica, bovinos de carne, bovinos de leche, producción ovina, forestación, cultivos intensivos. O sea, estudian todo eso, pero también estudian emprendedurismo, gestión de proyectos, gestión de recursos humanos, hay un montón de materias.
    Hay decisiones en las empresas que uno puede consultar a alguien, a un especialista, a su asesor, y hay decisiones que las tiene que tomar el empresario. Nosotros tratamos que los profesionales que hacen esta carrera, sepan tomar esas decisiones que son las más importantes y son las que justamente está tomando cada día. Por eso me gustaría focalizar en eso, y remarcar que la nuestra es una carrera de gestión.

    PORTFOLIO DE ANDRÉS TREGLIA
    Casado. Tiene dos hijos. Es del signo de Sagitario. De chiquito quería ser jugador de fútbol. Es hincha de Nacional.
    ¿Una asignatura pendiente? Muchas, pero las voy cumpliendo.
    ¿Una comida especial? No tengo, me gusta todo.
    ¿Un libro? Me gusta la novela histórica. ¿Una película? Amadeus.
    ¿Un hobby? Jugar al fútbol.
    ¿Qué música escucha? Me gusta la clásica, el rock and roll.
    ¿Qué le gusta de la gente? Cada vez me gusta más la buena disposición.
    ¿Qué no le gusta de la gente? Cuando te traen problemas, la mala onda.

    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wemr