El 29 fue el Día Mundial de Prevención
La semana pasada, desde diferentes áreas de la salud, se trabajó fuertemente en campañas de concientización sobre los ACV, ya que el 29 de octubre fue el día mundial de su prevención.
EL PUEBLO dialogó con el médico neurólogo Luis Rodríguez, quien comenzó por señalar que «antes se hablaba de ACV como accidente cerebro vascular, pero ahora ya no, desde hace un par de años ya no se dice accidente, porque es algo que se puede prevenir, entonces se habla de Ataque Cerebro Vascular; el 90% son prevenibles».
En cuanto a los factores de riesgo, dijo que «la causa principal es la hipertensión arterial, ese es el candidato número uno entre los factores, y para eso es importante cambiar el modo y estilo de vida, eso está en uno disponerse a hacerlo.
Para llegar al ataque, para que se desenlace, tuvieron que sucederse varios hechos; de ahí la importancia de la prevención».
Ataque isquémico y hemorrágico
Informó además el médico que el 85% es un ataque isquémico y el 15% ataque hemorrágico.
En qué consisten es lo que explicó seguidamente, al solicitársele que en palabras sencillas definiera qué es un ACV: «es el déficit o la interrupción del flujo sanguíneo cerebral de forma brusca.
Hablando en criollo, se tapan las cañerías, se tapan las arterias.
Hay dos formas, una es con un embolo o coágulo, se tapa la arteria y ahí deja de funcionar cierta área del cerebro que cumple cierta función motora, sensitiva, del habla, del equilibrio… que hace que la persona de forma brusca, como espada de Damocles, tenga los síntomas; no avisa, sí hay una definición que a veces se determina que es el ataque isquémico transitorio, que es cuando se dan síntomas como desviación de la boca, problemas para hablar, parálisis del cuerpo… y duran menos de una hora y revierte, es como un aviso.
A veces como dura solo una hora como máximo y revierte, la gente no consulta, pero eso es lo que no se debe hacer. Porque eso a nosotros nos ayuda a prever, y si no llega a consultar, se sabe que a la larga va a terminar en un ACV. El ataque hemorrágico en cambio es cuando se revienta la arteria y produce sangre dentro del cerebro».
Números preocupantes en Salto
«Hoy en día es la principal causa de discapacidad en los adultos, tanto en Uruguay como a nivel mundial; el número es altísimos», dijo Rodríguez. Asimismo, comentó que según un estudio realizado recientemente, «hemos calculado que cada 78 horas hay un paciente en Salto con ACV, es bastante».
En este sentido, resaltó que lo fundamental «es el tiempo- cerebro; frente a los síntomas, trastornos en el habla, en el equilibrio, pérdida de fuerza o de sensibilidad, consultar lo antes posible, porque cada minuto o segundo influye para que ese territorio de cerebro deje de funcionar».
Si el paciente llega a ser atendido antes de 3 horas y media o 4 horas, hay más posibilidades de que se pueda revertir la situación.
Lo que se hace, dijo «es pasar un fármaco intravenoso que degrada el coagulo y se destapa; hay gente que ha llegado hemipléjica y se le ha destapado, pero el tiempo es fundamental».
Edades
Lo más frecuente es que el ACV se produzca en personas de entre 60 y 80 años, «y a medida que aumenta la edad el riesgo es mayor, aumenta exponencialmente», sostuvo.
Sin embargo, reconoce el profesional que estos ataques «se están dando también en jóvenes, igual que el infarto de miocardio, por el tipo de vida que se está llevando… alcohol, sedentarismo, estrés».
En cuanto al estrés, creyó oportuno decir que «influye porque está relacionado con el metabolismo de los lípidos, pero el estrés es malo si es de forma permanente, no siempre es malo, es también un motor de nuestra vida, hay que saber manejarlo y que no sea permanente».
Prevención
Finalmente, insistió con que la presión alta es el factor de riesgo principal y en la necesidad de cuidarse con una alimentación saludable, con mucho cuidado al consumir sal (ya que sube la presión), caminata de media hora diaria, evitando grasas y frituras ya que «el colesterol elevado es también un factor de riesgo para que se tapen las arterias».