back to top
10.5 C
Salto
jueves, agosto 21, 2025

Precisamos hablar de ARTE: entrevista a Jorge «Pili» de Souza

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/78cg

¿Por qué Pili?

De chico, tenía pilinchos, entonces, me quedó “Pili” que me sigue desde siempre. Ya lo tengo incorporado; a veces me cuesta más ubicarme desde el “Jorge de Souza” que desde el “Pili”. Pero bueno, ahí está, son dos caras de la misma moneda.

Hablanos de tu visión política

La 1971 es una agrupación política que busca, retrotraer a ese gran acuerdo de la izquierda, del Frente Amplio, que muchos de nosotros entendemos que tenemos que volver a transitar en la praxis y en su expresión territorial más local, porque también es eso: yo me considero profundamente artiguista en la concepción de la autodeterminación, de que cada espacio tiene el derecho —y también la obligación— de definir sus caminos en un consenso amplio, donde todos podamos sumar nuestra opinión y construir en conjunto.

Y obviamente, por cuestiones de perfil personal, creo que la cuestión artística, cultural y patrimonial en sí mismas, son líneas de acción que quiero llevar adelante desde la banca; también desde lo social, atendiendo a franjas y espacios donde es necesario intervenir.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

¿Cómo ves la Junta?

Lo que veo interesante de esta Junta es que hay muchas generaciones, mucha gente joven, transversalmente, tanto en la coalición como en el Frente Amplio. Eso permite un diálogo entre distintas generaciones, con diferentes experiencias, pero también construir una lógica común. Creo que hay avidez en ser protagonistas de ese espacio.

Por mucho tiempo, se ha planteado que la Junta es mucho debate; que la gente se enamora de escucharse y es poco proactiva. Yo creo que el espacio sirve para ser no solo caja de resonancia del sentir popular, sino también para ser proactivo en el rol de co-gobierno, porque es la otra pata del gobierno departamental. Además, hay una tradición —más allá del color partidario— de trabajo conjunto y búsqueda de consenso por el bien común.

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

¿Hay una percepción en la Junta del ARTE como un bien común? 

Ahí es mucho más complejo, es una piedra a trabajar, un aprendizaje que debe ir haciendo el movimiento. Por eso me parece interesante que, desde afuera, se contribuya a visualizar la diversidad cultural que tenemos y la necesidad de espacios.

Creo que en el planteo general, Salto se ha deprimido y eso implica menos oportunidades para hacer, crear, construir y desarrollar, que también es un arte.

¿Qué es “Tu Banca”?

Es un espacio virtual para explorar la tecnología como herramienta de comunicación. En nuestra página de la bancada hay un link: si tenés una idea, propuesta, denuncia o queja, ponés tus datos, un medio de contacto, el eje central del planteo, y nos comunicamos. Luego lo encaminamos a través de la Junta.

Surge de la idea de que, si la Junta es caja de resonancia, tratemos de que sea lo más directa posible. En “Tu Banca” buscamos que se expresen las ideas, propuestas y denuncias que la gente plantea.

¿Arte vs. Burocracia?

¡Qué tema! Por ejemplo, ahora el Ministerio de Educación y Cultura reabrió la inscripción a los Puntos de Cultura. Es una plataforma para registrarse como espacio o gestor cultural, que teje y visualiza una red territorial interesante. Pero, ¿qué pasa? Muchas veces no están colectivos importantes porque no se sienten con los elementos para postularse.

Ahí aparecen la burocracia y la brecha tecnológica como barreras. ¿Por qué hay tantas propuestas a fondos regionales o nacionales desaprovechadas, cuando la necesidad de recursos es permanente? 

A veces, los pasos burocráticos desgastan al creativo y la gente opta por no presentar proyectos. Muchos artistas invierten tiempo y energía para expresar una idea y luego se enfrentan a trámites interminables. 

¿Y el poder público, por qué no aprovecha las oportunidades?

Ese tal vez es el principal problema, que quienes generan las oportunidades no se aseguran de que lleguen al destino. Si en un universo de muchos artistas únicamente se presentan unos pocos, eso ya es una lectura, algo falla: o no se comunica bien o se es muy exigente. 

No es “dar la oportunidad”, es una obligación; hay que educar y acompañar para garantizar. Hay que fortalecer la Dirección de Cultura, dar presupuesto, formar funcionarios con el perfil adecuado y cumplir con el programa de gobierno.

¿Hay un programa de gobierno?

Distintos actores culturales, de varias corrientes políticas, venimos presentando un documento para reformular el Departamento de Cultura, fortalecer perfiles de gestión, promover circulación cultural y producciones propias locales. No debemos malacostumbrarnos a perder cosas por falta de continuidad.

A veces, en Salto hay una “teoría refundante” que todo siempre arranca de cero y abandona lo bueno anterior. Sembrar nuevas cosas está bien, pero también hay que fortalecer lo existente.

¿Y la Asamblea de Artistas?

Me parece que es un espacio que debe ser, desde mi punto de vista, un proceso fermental, en el sentido de decir: “esta es la situación y hacia acá queremos caminar”.

Démonos un tiempo para la catarsis necesaria, para descomprimir el interior de cada uno, las ansiedades, las tensiones que todos tenemos, la bronca, la alegría o la satisfacción… pero eso tiene que tener un límite. 

Hay que generar elementos en sí mismo de acción cultural propia. No solo quedarse en la lógica de la declaración, de tomar insumos, de poner sobre la mesa y hacer públicas esas cuestiones, sino tomar acción. Proponer acciones.

Si no, puede ser un proceso demasiado largo y todo el esfuerzo te queda en la nada y se genera angustia y frustración.

¿Qué pasa con Agadu?

Agadu es como un pozo en la calle: siempre va a tener el consenso generalizado de que si eso no se arregla, va a ser un problema. 

Y creo que sí hay oportunidades interesantes desde lo institucional. Ojalá este diálogo sirva para racionalizar su acción en territorio y visualizar los beneficios para los artistas, porque es legítimo que exista una institución que vele por los derechos de autor, que recaude.

Pero también es legítimo que los propios artistas y autores reclamen tener un retorno, no solo económico, sino en la gestión de espacios, de recursos, que sea un retorno real y no siempre la misma lógica. Es una institución que ha crecido, pero que sigue siendo muy metropolitana y en el interior cuesta mucho que se retorne.

¿Y la Comisión de Cultura de la Junta?

Tuvo una primera sesión esta semana. Funciona cada 15 días, porque después están las sesiones del plenario y demás y hay otras comisiones que también funcionan. Es un instrumento muy interesante porque permite construir, llegar a un consenso de qué queremos impulsar, generar ese espacio de intercambio y convocatoria a que colectivos interesados puedan plantear sus inquietudes.

Tenemos la intención de convocar a la Coordinación de Cultura para ver cuál es la línea de acción que tiene planteada y tratar de sumar para lograr un consenso de hacia dónde se quiere ir y de qué manera contribuir para fortalecer el arte y la cultura en lo departamental.

Insisto: todos tenemos algo para aportar y no debemos perder las oportunidades de hacerlo.

¡Mirá la entrevista completa en nuestro canal de YouTube y seguinos!

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/78cg
- espacio publicitario -Bloom