Un terremoto de gran magnitud sacudió Kamchatka, provocando olas de hasta 5 metros, daños estructurales y evacuaciones masivas. El fenómeno activó alertas en todo el Pacífico.

Un poderoso sismo sacudió la Península de Kamchatka en Rusia este 30 de julio de 2025. El evento, de magnitud 8.8, generó un tsunami que afectó a varias regiones del Pacífico, desencadenando evacuaciones masivas y medidas de emergencia internacionales.
El epicentro del sismo se localizó a unos 136 kilómetros al Este de Petropavlovsk-Kamchatsky, en el extremo oriental de Rusia, con una profundidad de apenas 13 kilómetros, según datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). El temblor, uno de los más intensos jamás registrados en la zona, fue el mayor desde el devastador terremoto de 1952.
Fuerte sacudida en Kamchatka y alerta de tsunami
El sismo provocó pánico entre los habitantes de Petropavlovsk-Kamchatsky. Testigos reportaron un temblor que duró varios minutos, causando grietas en edificios, cortes de electricidad y suspensión de servicios básicos.
En Severo-Kurilsk, en las Islas Kuriles del Norte, las olas alcanzaron entre 3 y 5 metros de altura, ocasionando inundaciones en el puerto, daños a embarcaciones e instalaciones pesqueras. El alcalde ordenó evacuar a unas 2.000 personas y se declaró el estado de emergencia en Kamchatka y Kuriles.
Efectos en Japón, Hawái y la costa oeste de EE. UU.

La sacudida también repercutió en Japón, donde se observaron olas de hasta 1.3 metros en las prefecturas de Iwate y Hokkaido. El gobierno japonés ordenó evacuaciones preventivas para casi 1.9 millones de personas. No se registraron víctimas ni afectaciones en las centrales nucleares, incluida Fukushima.
En Hawái, el impacto se sintió con olas de hasta 1.74 metros en Hilo y Kahului. Aunque el aviso de tsunami fue luego degradado a «asesoramiento», varios aeropuertos sufrieron cancelaciones y congestionamientos. En EE. UU., se emitieron alertas para la costa del Pacífico, especialmente en el norte de California, donde Crescent City reportó olas de 0.9 metros.
Respuesta internacional coordinada

Países como Filipinas, Taiwán, China, Ecuador, Chile y Perú emitieron alertas por posibles olas menores. Japón suspendió actividades industriales y coordinó planes de contingencia, mientras que Hawái activó su sistema de respuesta, desplegando vehículos, personal militar y refugios para evacuar a la población.
En Rusia, las autoridades están evaluando daños en infraestructura antes de autorizar el uso de servicios básicos como el gas domiciliario.
Contexto geológico: una zona históricamente sísmica
Kamchatka y las Islas Kuriles se ubican sobre una activa zona de subducción, donde la placa del Pacífico se desliza bajo la de Okhotsk. Esta región es propensa a terremotos de gran magnitud y tsunamis. El antecedente más grave ocurrió en 1952, con un sismo estimado en magnitud 9.0 que generó olas de hasta 18 metros y dejó miles de víctimas.
Este reciente terremoto vuelve a poner en evidencia la vulnerabilidad de la región y la importancia de los sistemas de alerta temprana. Gracias a estos mecanismos y a la rápida reacción de las autoridades, hasta el momento no se han confirmado muertes graves, aunque sí varios heridos leves y cuantiosos daños materiales.
Réplicas y alerta activa
Los expertos anticipan réplicas significativas en los próximos días, algunas de ellas podrían alcanzar hasta magnitud 7.5, por lo que se mantienen activas las advertencias en zonas costeras del Pacífico Norte.