back to top
12.7 C
Salto
lunes, septiembre 1, 2025

Parque Industrial, Científico y Tecnológico Altos del Uruguay, el proyecto que puede transformar Salto

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/at8s

Desde el Gobierno de Salto se puso en agenda el proyecto que con mucho énfasis ha venido impulsando Marcelo Malaquina desde que comenzó su camino en la política.

En esta oportunidad Malaquina lo lleva adelante como parte de las políticas de desarrollo y crecimiento del Gobierno Departamental y como líder del mismo.

El Proyecto Parque Industrial, Científico y Tecnológico Altos del Uruguay resurge con fuerza como una alternativa concreta de cambio y base de cambio de la matriz productiva para la transformación de Salto, como lo ha contextualizado su impulsor.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

“A mí me toca el rol de liderar un grupo tractor que impulse y que en un plazo no mayor a seis meses, le presente al gobierno departamental un plan maestro y opciones de reformulación para la ejecución de lo que hoy se denomina Parque Industrial Altos del Uruguay”.

Este grupo está trabajando bajo el amparo de la Ley N.º 19.784, vigente desde 2019, que otorga beneficios fiscales adicionales para zonas ubicadas al norte del país. Estos incentivos, sumados a las condiciones estratégicas del territorio salteño, hacen del proyecto una propuesta atractiva para inversores nacionales e internacionales.

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

“Somos unos convencidos que el despegue del departamento de Salto va a través de cambiar su matriz económica y, sobre todo, con el apoyo y financiamiento del sector privado. Evidentemente, acompañado del sector público, el municipal, de actores claves de la comunidad salteña, pero creemos firmemente que en la situación que vive el departamento de Salto, la clave está en lo privado”, afirmó Malaquina.

El proyecto del parque no es nuevo. Desde hace más de dos décadas se ha planteado como una posibilidad, pero por distintas razones ha permanecido detenido. Ahora, la intención es retomarlo con una nueva mirada y con decisión política. “Nos enfocamos en hacer realidad un proyecto que hace más de dos décadas viene pausado y entendemos que es fundamental para que Salto vuelva a ser Salto”.

En términos prácticos, el Parque Industrial apunta a transformar el perfil productivo del departamento, atraer inversiones, generar empleo y aprovechar la ubicación geográfica privilegiada de Salto, en la frontera con Argentina y a poca distancia de Brasil.

“Trabajar para impulsar este parque no es solo un proyecto, es una apuesta a intentar desde mi lugar impulsar y reactivar la economía, la innovación productiva y el fortalecimiento educativo de toda nuestra región”, subrayó.

Beneficios

Los beneficios del Parque Industrial son varios, pero Malaquina destacó los principales.

Incentivos fiscales: Las empresas que se instalen podrán acceder no solo a los beneficios habituales de la ley de inversiones, sino también a exoneraciones específicas por tratarse de una zona del norte del país.

Infraestructura compartida: Reducción de costos operativos mediante el uso de servicios comunes como energía, internet, agua, seguridad, tratamiento de efluentes, entre otros.

Diversificación productiva: Integración de tecnología, investigación, valor agregado y nuevos rubros, sin descuidar los sectores tradicionales de la región.

Ventaja logística: “El parque convierte esta posición geográfica en una ventaja logística y comercial, facilitando las exportaciones y sobre todo el comercio regional”, explicó Malaquina.

Impacto educativo: “Potenciar el polo educativo, conectando a jóvenes y profesionales con oportunidades locales, vinculando empresas como universidades, institutos de investigación, creando programas de capacitación, incubadoras y empleo calificado”.

El impacto del parque también apunta a una transformación social y ambiental. Se busca promover un modelo de desarrollo sustentable, con economía circular, logística eficiente y energías limpias, que puedan reducir la huella de carbono y aprovechar los recursos de manera racional.

Frente al escepticismo de algunos sectores, que se preguntan por qué las empresas vendrían a Salto, Malaquina respondió con argumentos concretos. “El marco regulatorio uruguayo nos ofrece una buena oportunidad. Las empresas que se instalen en el parque no solo gozarán de beneficios fiscales tradicionales, sino que también tendrán exoneraciones extras por estar en una ciudad al norte del país”.

Además, puso como ejemplo la experiencia exitosa de otros parques industriales ya establecidos en zonas como Pando, Colonia y Canelones, así como proyectos similares en desarrollo en San José.

El objetivo es presentar un plan ejecutable en el corto plazo y dar pasos firmes hacia una transformación estructural del departamento. “Estamos apoyando y acompañando este proyecto, liderando que desde el sector privado sea una realidad para el departamento de Salto”, concluyó Malaquina.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/at8s
- espacio publicitario -Bloom