Este miércoles 23 de julio habrá un parcial convocado por la Mesa Sindical Coordinadora de Entes estatales, una medida que busca denunciar la “mercantilización” del servicio eléctrico, los recortes en las empresas públicas y exigir la derogación del Decreto 242/023.
José Luis Teodoro, delegado por Salto del Congreso Nacional de Delegados de AUTE, confirmó a Diario El Pueblo que las medidas gremiales serán únicamente en Montevideo, San José y Canelones en el área metropolitana.
Los sindicatos nucleados son:
- Asociación de Bancarios del Uruguay;
- Asociación de Funcionarios del Instituto Nacional de Colonización;
- Asociación de Funcionarios Postales del Uruguay;
- Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social;
- Agrupación de Funcionarios de las Usinas y Transmisiones Eléctricas del Estado;
- Federación de Ancap;
- Federación de Funcionarios de OSE;
- Sindicato Único Portuario y Ramas Afines;
- Sindicato Único de Telecomunicaciones;
- Unión Ferroviaria.
LA PLATAFORMA REIVINDICATIVA
Rechazo a la mercantilización del servicio eléctrico, derogación del Decreto 242/023, oposición a los recortes en las empresas públicas y la defensa del derecho humano a la energía, exigiendo una baja en la tarifa eléctrica para las familias uruguayas.
Además, se reclama el ingreso de personal, un plan de destercerización, la defensa de la negociación colectiva y un mayor presupuesto para el desarrollo de la empresa pública.
LA RAÍZ DEL CONFLICTO PARA AUTE
Uno de los puntos centrales del reclamo de AUTE es el Decreto 242/023, que, según Teodoro, promueve la privatización de sectores de UTE al permitir a privados vender y comprar energía utilizando la infraestructura de la empresa pública.
“El problema de esto acá no es que solo se compran y se vende energía entre ellos, sino que usan toda la estructura de la estructura de UTE para hacer el negocio de ellos, y para UTE no es nada bueno eso”, expresó el delegado.
Dijo que UTE hoy “le está dando todo en bandeja” a empresarios para que hagan negocios usando su red, sin que la empresa pública obtenga beneficios significativos. AUTE reclama por la derogación del decreto y espera la respuesta de los tribunales, considerándolo un atentado contra la empresa pública.
QUÉ DICE Y HABILITA EL DECRETO 242/023
El Decreto 242/023, fechado el 8 de agosto de 2023, reglamenta la libre importación y exportación de energía eléctrica y su comercialización en el mercado spot (mercado de contratos a corto plazo y entrega inmediata) para los grandes consumidores que generan su propia energía o parte de ella, o para los generadores de energía que no le venden a UTE.
Le permite a grandes clientes y generadores privados comprar y vender energía entre sí directamente, sin la intermediación obligatoria de UTE, en un esquema de “cliente libre” o “gran consumidor”.
Para AUTE, esto implica que privados utilicen la infraestructura de transporte y distribución de UTE, que fue desarrollada y es mantenida por la empresa pública, para sus propios negocios, obteniendo ganancias significativas al comprar energía barata y venderla al precio del mercado spot, sin aportar al mantenimiento o la inversión en la red que utilizan.
El sindicato entiende que esta normativa vacía de contenido la función monopólica de UTE en ciertos segmentos del mercado y afecta directamente la rentabilidad y el futuro de la empresa estatal, al desviar sus mayores clientes hacia transacciones entre privados.
AUTOMATIZACIÓN Y FALTA DE PERSONAL
Teodoro señaló que, si bien la automatización de los servicios de UTE, como los medidores inteligentes, mejoró la eficiencia y la capacidad de monitoreo de la red, esta transformación no vino acompañada de un ingreso de personal adecuado.
“Nosotros sabíamos que la automatización, el avance de la tecnología, como en todo lugar saca mano de obra, pero también transforma la mano de obra”, afirmó, explicando que ahora se requiere personal especializado para manejar la programación y el análisis de datos de los nuevos sistemas.
La falta de funcionarios es una preocupación constante, ya que la red eléctrica “nunca se achica, cada día se agranda más”, con más clientes y barrios nuevos que demandan atención, sumado a las jubilaciones no repuestas que mermaron la plantilla.
LA PRECARIZACIÓN LABORAL POR LA TERCERIZACIÓN
El delegado de AUTE también hizo hincapié en la creciente tercerización de servicios en UTE y otros entes públicos, lo que, a su entender, conlleva la precarización laboral. Explicó que los trabajadores de empresas tercerizadas perciben salarios más bajos, se les asignan tareas que no les corresponden y tienen menos garantías sindicales, lo que genera abusos y vulnerabilidad laboral.
Esta situación es compartida por otros sindicatos de entes públicos, quienes también denuncian un desmantelamiento de las empresas estatales mediante la tercerización y la falta de ingresos de personal.
DÉFICIT DE FUNCIONARIOS A NIVEL NACIONAL Y LOCAL
Teodoro reveló que UTE a nivel nacional precisa de cerca de 6000 funcionarios, pero actualmente faltan unos 800. En Salto, el déficit ronda entre doce y dieciocho personas para completar las plantillas de acuerdo a la reestructura que UTE manejó en 2014, lo que permitiría un funcionamiento “casi óptimo”.
Insistió en la necesidad de un ingreso de personal “uno a uno”, es decir, que por cada funcionario que se jubila o deja la empresa, ingrese uno nuevo, ya que las políticas anteriores de “tres por uno” o “tres por dos” generaron una pérdida significativa de recursos humanos en UTE y en el resto de los entes públicos, una situación que los sindicatos consideran insostenible para garantizar la calidad de los servicios.
LA TARIFA ELÉCTRICA Y EL DERECHO HUMANO A LA ENERGÍA
Una de las reivindicaciones más sentidas por AUTE es el derecho humano a la energía y la necesidad de bajar la tarifa eléctrica para las familias uruguayas. “No puede ser que las grandes empresas paguen la energía mucho más barata que una casa de familia.
No tiene lógica”, argumentó Teodoro. Subrayó la desproporción del impacto de la tarifa en el presupuesto de los hogares, donde un 10% del salario de una persona se destina al pago de la energía eléctrica, mientras que para las grandes empresas el porcentaje es ínfimo. Esta es una demanda transversal a todos los sindicatos de la Mesa Coordinadora, que entienden que el acceso a la energía es un bien esencial y no un lujo.
INVERSIÓN PÚBLICA
Finalmente, la plataforma de AUTE reclama un mayor presupuesto para el desarrollo de la empresa pública, considerándolas el “motor del Estado”. Teodoro explicó que las inversiones en empresas públicas, aunque a veces se registren como “pérdidas” en los balances estatales, impulsan la industria, la construcción y el transporte, generando empleo y movimiento en todo el mercado.
Los sindicatos señalan que recortar el presupuesto de los entes estatales es “desfinanciar” el desarrollo del país y limitar su capacidad de inversión en proyectos que beneficien a toda la sociedad.
PARO Y MOVILIZACIÓN
La medida de este miércoles es el inicio de una serie de acciones, según Teodoro. “La idea era arrancar con este paro de cuatro horas para hacer una movilización en el área metropolitana que va a ser Canelones, San José, Montevideo”, detalló.
Esta movilización, que cuenta con la participación de la Mesa Sindical Coordinadora de Entes, busca enviar un mensaje claro al gobierno sobre el descontento ante las políticas que afectan a las empresas públicas y los derechos laborales.
Se espera que esta “medida de lucha” genere una negociación que permita cambiar la situación actual, aunque no descartó futuros paros de 24 horas con movilizaciones más masivas si no se obtienen resultados.