EL PUEBLO consultó al economista Pablo Cortondo, asesor del Centro Comercial e Industrial de Salto, sobre la situación actual que se vive en el departamento de Salto en materia de comercio y servicios, mostrando un panorama de incertidumbre para el próximo trimestre del año.

– ¿Qué evaluación puede hacer de la situación económica de Salto?
– Lo que te puedo decir en general es en cuanto a comercio y servicios, que es lo que evaluamos acá en el sondeo, sobre todo lo que tiene que ver el segundo trimestre y la comparación con el primer trimestre. En ese sentido, lo que te puedo decir en términos generales es una visión más marcada sobre lo que tiene que ver con perspectivas más de incertidumbre y precaución sobre este segundo trimestre cuando uno observa lo que tiene que ver con las inversiones. Respecto al primer trimestre, ha habido un mayor número de empresas que sintieron más la caída de sus ventas. Por lo tanto, el mercado está un poquitito más deteriorado con respecto al primer trimestre, cerca de un 7% más. Eso desde el punto de vista del comercio.
En servicios es un poco diferente. Mientras teníamos un 63% de empresas en el primer trimestre que tuvieron pérdidas en sus ventas, pérdidas en términos reales, ahora en el segundo trimestre fue un 53%. Pero igualmente se percibe cuando uno entra a ver por rubros o por sectores, empieza a ver justamente lo que te estaba comentando, un grado mayor de incertidumbre. Los comerciantes se encuentran muy poco satisfechos con los niveles de ventas observados en el segundo trimestre.
– ¿Qué tanto puede incidir lo que es la región, tanto del lado con la frontera argentina como con la brasilera?
– Bien, ese es uno de los puntos clave. ¿Qué nos ha pasado? Por un lado tenemos en los registros, desde el punto de vista del tipo de cambio real con Argentina, una mejora sustantiva con respecto a otros años. Todavía persiste en algunos rubros, que uno lo puede ver con el indicador de la Universidad Católica en detalle. Pero, ¿qué sucede? Si bien es cierto que eso mejoró, cuando las empresas dejan de percibirlo como un problema persistente en sus negocios, evidentemente empiezan a surgir más problemas de tipo estructural, más propios de Salto y nacionales. Eso por el lado de Argentina. Por el lado de Brasil, uno lo que observa es también un deterioro de los términos de intercambio con Brasil. ¿Cómo lo vemos repercutido en el sondeo? Una de las preguntas que se hace es, ¿cuál fue la repercusión en sus ventas dado el impacto del tipo de cambio con Brasil? La primera respuesta que uno se puede dar sin tener el resultado del sondeo es, bueno, evidentemente, dado la distancia que uno tiene con Brasil, el impacto debería de ser menor. Lo cual es cierto. Sin embargo, tenemos casi un 40% de empresas que han tenido impactos menores o grandes en los niveles de ventas. Pero además de eso, si uno lo compara con el primer trimestre, lo que vemos es que ha habido una extensión de los rubros en los cuales se ha dado el impacto. En el primer trimestre vimos un impacto en tres rubros principales, carpintería, calzado y alimentos. Y en el segundo trimestre eso ya pasó a farmacia, carnicería, distribuidora de alimentos y bebidas, electricidad, etc.
Y no vemos tampoco que eso pare ahora para el tercer trimestre, no hay perspectivas que eso mejore, por lo menos en los meses que están corriendo. Por lo cual, el escenario en cuanto a los impactos de los vecinos Brasil y Argentina, si bien mejoramos con Argentina, hay que empezar a atender situaciones más propias locales. Por decirte algo, uno de los grandes temas es la informalidad. Cuando hablamos de temas estructurales del departamento, ese es un gran tema y hay un gran debe sobre eso. Y con respecto a Brasil, a pesar de las distancias, dado el grado de informalidad que tenemos, las empresas perciben un desvío del consumo justamente por ese motivo. O sea que el impacto también es real.
– Se ha visto mucho ingenio por parte de los comercios locales en buscar promociones, ofertas. ¿Qué nos está faltando para poder aumentar el consumo y que la incertidumbre se achique? ¿O pasa por otros factores, como la necesidad de atraer inversiones que generen fuentes de trabajo que lleve a que la economía interna se reactive?
– Eso que tú acabas de mencionar es uno de los mecanismos. Pero el tema es que tiene que haber algún cambio en lo que tiene que ver respecto a la informalidad, porque si bien es cierto que uno puede buscar mecanismos para que vengan empresas y demás, si una familia percibe que su salario no le rinde, buscará todos los mecanismos necesarios para que su salario le rinda lo que debe rendir, porque el ingreso es el disponible que tiene en el mes.
– ¿Van por el precio y no por la calidad del producto quizás?
– El tema es que ante la necesidad hay que ver qué es lo que prima en las personas. En este sentido, lo que sí vemos es que lo que pasa en los rubros, justamente te lo comento porque congregamos en un solo rubro que se llama movilidad, lo que tiene que ver con repuestos, combustible, bicicletería, etc, para ver qué es lo que estaba pasando en ese sector como un todo. Lo que vimos es que casi dos tercios de esas empresas vieron reducidas sus ventas. Una de las explicaciones que pudimos observar, es que está habiendo un desvío importante del consumo de las familias hacia empresas más de tipo informal, ya sea en los repuestos, ya sea por el lado de los combustibles o por otro de los rubros acá implicados. Entonces, es cierto que podría ayudar lo de las inversiones, pero tiene que venir de la mano de otras cosas que también incentiven a volver a los canales formales.
A las empresas no les está siendo nada fácil, porque además tienen que competir con canales informales que están en las redes, como en Instagram, en empresas que no tienen formalidad y que venden por esos medios, o empresas que, justamente por ser informales, tienen costos mucho más reducidos que una empresa formal. Además de competir con las empresas internacionales, que podemos poner por ejemplo a Temu, pero hay otras, que compiten con el mercado local. Hoy tenemos empresas internacionales que venden desde libros a cualquier otra mercadería que te lo traen a tu puerta a costos muchísimos más reducidos que la venta local. Entonces, las empresas compiten en lo local con lo informal, y también ahora en lo internacional. Es un tema bastante complejo, que no tiene una única arista como para solucionarlo. Hay paliativos, sí, como el que tú mencionabas, pero tienen que ser ayudadas con otros mecanismos.
– El Ministro de Economía salió de su despacho, y en un hecho histórico fue a Artigas para hacer anuncios que tratan de equilibrar la economía de la zona fronteriza con Brasil, y que también, en cierta forma, ha afectado directa o indirectamente a nuestra economía. ¿Se puede en ese sentido ser un poco más optimista, o los anuncios realizados en esa oportunidad no fueron los suficientes?
– De verdad creo que los anuncios fueron tomados por el grupo empresarial con mucho optimismo, porque fueron medidas que dieron en puntos clave de los negocios, por lo cual entiendo que han sido bien atendidas. Evidentemente que todas las cosas pueden mejorarse en aspectos, pero como el mismo Ministro en su momento lo comentó, son medidas que se pueden evaluar, que se pueden rediseñar. En principio, se está tomando un buen rumbo, y además el interior en cierta medida está comenzando a ser escuchado.
– ¿Qué destacaría de esta charla? ¿Que el interior está empezando a ser escuchado o que tenemos un semestre por delante de más incertidumbre?
– Y mirá, yo destacaría ambos, porque uno sería injusto si dijese que recién ahora está siendo escuchado. Quizá ahora se percibe que estas medidas impactan de mejor manera, sobre todo en lo que tiene que ver con las micro, pequeñas y medianas empresas, que es donde están los puntos claves de lo que tiene que ver el trabajo. Eso es un punto muy importante. Y el segundo aspecto, ¿por qué lo de incertidumbre hacia adelante? Me parece que lo que tiene que ver con el panorama de mayor incertidumbre que tienen las empresas y de precaución ante las inversiones, está un poquitito también atado a lo que, por ejemplo, es lo que está haciendo el actual gobierno, que es analizando el presupuesto y haciendo comentarios como, bueno, el presupuesto actual va a ser un presupuesto ajustado, a diferencia de lo que ha ocurrido con otros gobiernos de izquierda. Entonces, el escenario que uno enfrenta hacia adelante va a ser un escenario de mayor restricción, de mayor competencia y un poquito más de incertidumbre.
———————————————-
PERFIL DE PABLO CORTONDO
Casado. Es del signo de Piscis.
De chiquito quería ser arquitecto o médico.
Es hincha de Nacional.
¿Alguna asignatura pendiente? Escribir un libro.
¿Una comida? La lasaña.
¿Un libro? El Arte de Amar, de Erich Fromm.
¿Una película? Alguna de Al Pacino.
¿Un hobby? Correr.
¿Qué música escucha? Electrónica.
¿El mejor día de la semana? Los fines de semana, porque aprovecho para trabajar en casa.
¿El peor día de la semana? No tengo.
¿Qué es lo que más te gusta de la gente? Sentir la cercanía de la gente.
¿Y lo que menos te gusta de la gente? Y a veces la indiferencia.