PABLO SANCHEZ PRESENTA:
MUESTRA PLASTICA”PROSOPHON”
“EL DETRÁS DEL DETRÁS”
Entrada Gratuita
Buscar, buscarse; encontrar, encontrarse… el revoltijo de sí mismo en cascaras que conviven en el universo personal. Es la vida misma haciendo ruido, estando atenta a la mirada ecuánime.
Esta experiencia plástica forma parte de un proceso de intenso tránsito, de muchas detenciones y hallazgos significativos.
Entre ellos, destacar que a medida que crecemos y maduramos, la Consciencia tiende a expandirse.
Carl Gustav Jung suele decir que a medida que vivimos en un proceso de Individuación en la integración de los opuestos. El término Individuación es el proceso por el cual una persona pasa a ser un individuo único, indivisible, como una totalidad unida y a la vez separada del resto .La Individuación y la conciencia se unen para poder desarrollar una PERSONALIDAD.
Jung llama Persona a una parte de lo Consciente, que está en contacto real con el mundo exterior y con todos los estímulos que ello implica, es el rostro externo de nuestra psique, y es también un pedazo de la psique colectiva.
Es esta la razón, en la indagación personal, en el intento de descubrirse que surge el de nombre griego ”PROSOPHON”, que significa MASCARA.
Esta propuesta significa una invitación al descubrimiento, a un develar/se, detrás de las sucesivas mascaras que nos muestran y representan.
”PROSOPHON” fue gestada con el fin de resultar una vivencia, poniéndose de relieve la
estrecha relación existente entre el arte y la vida. No tiene ni un comienzo, ni medio, ni fin
estructurados. Su forma es abierta y fluida. No se persigue nada en concreto y, por tanto,
tampoco se gana nada, salvo la certidumbre de que existen unas situaciones determinadas de acontecimientos a los que se está más atento que de ordinario.
Se vivenciaran situaciones que luego desaparecerán para siempre como la más pura expresión del arte efímero.
En ”PROSOPHON” los participantes se configuraran como activos en la acción, predominando el carácter único y efímero de las acciones.
La propuesta se centra en la “desmaterialización del objeto artístico”, considerado este como superfluo, no como un producto transable dentro del mercado del arte.
Se conformara de acciones no teatrales (aunque algunos elementos las vinculen al teatro) que se muestran como experiencias plurisensoriales. No sigue un argumento ni una intriga ni una estructura dramática ni escenográfica pre-establecida que debe repetirse.
Se lo podría pensar como un devenir o acontecer que fluye en el tiempo y dentro del cual, transitoriamente, se sumergen los participantes.
”PROSOPHON” significa una respuesta a la supremacía tradicional de la llamada obra de arte como objeto, en particular como objeto susceptible de ser mercantilizado.
En ”PROSOPHON” , el objeto elemental, el punto de partida es una disculpa para despertar las capacidades creativas presentadas, no en las máscaras como la producción de un objeto acabado, definitivo, sino en el destaque del discurrir procesual.
En ”PROSOPHON”, el cuerpo del artista habla, se expresa y se comunica con el espectador sin mediar palabras. La escritura sígnica expresiva que conlleva el cuerpo resulta más eficaz, profunda e impactante que el lenguaje hablado. Lo que las palabras no alcanzan a decir u omiten, lo que las palabras no denuncian, lo dice la imagen del cuerpo.
”PROSOPHON” como un constructo, es decir, como un arte que está siempre en proceso de construcción por estar siempre inacabado. Y en eso radica su particularidad.
A modo de referencia y para ahondar conceptualmente y establecer un vínculo entre lo PLASTICO Y LO ESCENICO (inquietud personal a lo largo del tiempo de búsqueda), citar que en el teatro griego, los actores, cuando actuaban y representaban papeles de animales, dioses, demonios o seres humanos, solían cubrir sus rostros con máscaras. Si bien la Máscara es la parte de lo Consciente más exterior, hunde sus raíces más profundas en lo inconsciente personal y colectivo. Jung fue el primer investigador en estudiar y comprender la fuerza energética de la máscara
Así la Persona está formada por tres elementos:
a) Lo innato
b) Aquello que el grupo social espera de él y que la persona sabe
c) Lo que cada uno desea ser, por una parte y lo que quiere mostrar a los otros y van a lo largo de su vida transformando, cambiando, otros se quedan allí, adaptándose pasivamente a las situaciones exteriores por miedo, inseguridad, dependencia, comodidad
A VECES LA MÁSCARA SE VA RIGIDIZANDO, y se combinan muchos factores para que aparezca ésta. A veces lo innato y la fuerza de cada cual se imponen, sobre lo que el mundo exterior quiere que sea, otras es el exterior o los mandatos internos son los que se imponen.
MASCARA: LO OCULTO, EL DETRÁS.
Incertidumbre: lo que se oculta es mas importante que lo que se ve. Existe algo que se oculta porque existe algo que se ve.
El término «oculto” se usó por primera vez en 1545 para denotar lo que “no es aprehendido o no es aprehensible por la mente; lo que está más allá del alcance del entendimiento o el conocimiento común”
Platón tenía claro que lo visible es una parte reducida de la cosa en sí y que la esencia de la imagen no se resuelve en el simple fenómeno observable en un momento específico.
En acción esta experiencia se impulsa en el poner en relación lo que se trata de contar y de ocultar con la propia naturaleza de la imagen, con la relación enigmática que se establece entre la lógica de lo verbal y el terreno resbaladizo y polisémico de la imagen. Un enigma que llama nuestra atención como seres humanos y que nos lleva sentirnos atrapados frente al hecho artístico del mismo modo que el agujero negro de una madriguera o el frío hormigón de un búnker absorbiéndonos en todo su misterio.
Los artistas han dado una y mil vueltas a nuestro rostro, deformándolo, cubriéndolo y desnudándolo.
Mi postura es plantear la reivindicación de la máscara como elemento mágico y transformador.
Efectuarme preguntas y trasladarlas es una de las consignas, entre ellas:
¿Permite el mundo en el que vivimos conocer realmente quiénes somos, con o sin máscaras?…
Los hechos artísticos, desde sus temas universales EL AMOR, LA VIDA, LA MUERTE, viven desde la existencia de sus signos de interrogación, de lo que guardan para que la persona que entra en contacto con ellos , tenga la tarea de intentar develarlos.
Entre la cantidad de referencias, me detengo en RENE MAGRITTE: «La mente ama lo desconocido. Le encanta imágenes cuyo significado se desconoce, ya que el significado de la propia mente es desconocido.»
«Todo lo que vemos esconde otra cosa, siempre queremos ver lo que está escondido detrás de lo que vemos.»
« Las cosas están habitualmente tan ocultas por sus utilizaciones que verlas un instante nos da el sentimiento de conocer el secreto del universo. Hacer ver las cosas equivaldría en suma a probar la existencia del universo, a conocer el secreto supremo. »
« La creación de objetos nuevos; la transformación de objetos conocidos o el cambio de materia para ciertos objetos: un cielo de madera, por ejemplo; el empleo de palabras asociadas a las imágenes; la falsa denominación de una imagen; la realización de ideas dadas por los amigos; la representación de ciertas visiones del duermevela, fueron en general los medios de obligar a los objetos a convertirse por fin en sensacionales. »
« En mis cuadros he puesto objetos o animales en situaciones en las que nunca los encontramos, porque quería que los objetos más familiares dieran como un grito. Tenían que ser colocados de una forma nueva para que adquirieran un significado irritante. »
Estos lugares fueron los que me motivaron a compartir lo vivido para colectivizarlo, compartir para continuar la vivencia del descubrir/descubrirse.
PD.: Los japoneses dicen que todo el mundo tiene tres caras.
La primera cara es la que le muestras al mundo. La segunda cara solo se la muestras a los seres más cercanos. La última cara no se la muestras a nadie. Esa cara es exclusivamente para ti. Es el único y más real reflejo de quien eres. Es la que te da paz, o no te deja dormir.
MUESTRA PLASTICA”PROSOPHON”
“EL DETRÁS DEL DETRÁS”
SABADO 24 DE JUNIO A LAS 21HS
SALA “EL ANDEN” (19 de abril y Julio Delgado)
Entrada Gratuita
Creación Sonora: Walter “Walas” Menoni.
Creación Grafica: Ileana Mayer.
Montaje: Luciano Battistutta.
Creación Metalúrgica: Paul Menoni
