back to top
22.1 C
Salto
domingo, noviembre 9, 2025

O’Brien: “El valor internacional del arroz cayó 40% y preocupa la rentabilidad del sector”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital

A días de haberse celebrado el Día Internacional del Arroz, el sector arrocero uruguayo avanza firmemente en la zafra de siembra 2025, alcanzando ya un 95% de avance a nivel nacional, según los últimos datos relevados por la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA). Sin embargo, el escenario internacional presenta desafíos importantes, con una fuerte caída en los precios del cereal y altos costos de producción que presionan la rentabilidad del cultivo.

El presidente de la gremial, Guillermo O’Brien, destacó en diálogo con Actualidad Agropecuaria que “haber logrado un porcentaje tan alto de siembra en octubre es sinónimo de haber arrancado bien la carrera, y siempre arrancar bien es muy importante”. Explicó que si bien el norte del país muestra un avance menor, en torno al 75%, debido a las lluvias de septiembre, se espera que la región complete las labores a mediados de noviembre.

Menor área y precios deprimidos
La intención de siembra para esta zafra se ubica en 169 mil hectáreas, lo que representa una caída del 8% frente a las 182.500 hectáreas del año pasado. O’Brien atribuyó esta baja principalmente al deterioro del negocio arrocero: “El valor internacional del arroz cayó un 40% en un año. Eso llevó a que muchos productores dejaran de sembrar chacras más caras o de menor rendimiento”, explicó.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

A su vez, señaló que la estructura productiva del arroz limita ajustes más drásticos: “El 76% del arroz en Uruguay se produce en sistema de arrendamiento, con contratos de tierra y agua que el productor debe cumplir, lo cual impide suspender siembras”.

India y el desplome del mercado
La caída de los precios está directamente vinculada al retorno de India al mercado exportador, tras haber restringido sus ventas por razones de seguridad alimentaria.

Salto Grande es energía, talento y desarrollo

“India representa más del 40% del arroz que se comercializa en el mundo. Cuando suspendió sus exportaciones, los precios se dispararon, y cuando volvió al mercado, se desplomaron. Esa es la madre del borrego”, resumió O’Brien.

Durante los dos años de precios altos, el área arrocera creció significativamente en toda la región, especialmente en Paraguay y Brasil. Hoy, con un sobrestock regional y el regreso de India, el panorama es adverso.

“Vemos un mercado muy deprimido. Hay arroz en la región y aún queda un 30% de la zafra pasada por vender. La próxima cosecha comenzará con remanentes, lo que seguramente presione aún más los precios”, advirtió.

Costos altos y rentabilidad ajustada
O’Brien expresó preocupación por los altos costos de producción, que se mantienen en torno a 2.000 dólares por hectárea.
“Para cubrir los costos, se necesitan más de 595 bolsas por hectárea, lo que pone mucha presión sobre los resultados”, señaló.

Agregó que el productor deberá concentrarse en “controlar el gasto, maximizar el rendimiento y postergar inversiones”, dado que la próxima zafra “será compleja y de rentabilidad muy ajustada”.

Competitividad y reclamos al Ejecutivo
El titular de ACA insistió en que gran parte de la competitividad del sector depende de factores internos.

“Dentro de los 2.100 dólares de costo por hectárea, el 35% está en pesos. Ahí el Estado puede actuar, especialmente en el costo de la energía eléctrica, que sigue siendo muy alto”, sostuvo.

Recordó que el año pasado 120 mil hectáreas se regaron con energía eléctrica de UTE, y que “Uruguay, siendo un país con excedente energético, debería tener políticas más activas que estimulen el uso de energía para riego”.

Asimismo, reclamó mejoras en logística y costos portuarios, subrayando que aún no se habilitaron corredores para bitrenes, lo que encarece el transporte: “Permitir esos equipos más grandes bajaría entre 20% y 25% el costo por tonelada llevada a puerto”, apuntó.

También advirtió sobre los problemas sindicales en el puerto de Montevideo, que generan incertidumbre en los embarques: “Cuando un comprador no sabe cuándo se carga su barco, Uruguay pierde confiabilidad. En un país chico, tenemos que hacer todo bien para mantenernos en el radar de los compradores”.

México, destino clave del arroz uruguayo
Respecto a los mercados, O’Brien subrayó la importancia de México como principal destino de exportación.
“De la zafra pasada, México se está llevando cerca del 45% del arroz uruguayo, un volumen históricamente alto”, afirmó.

En ese marco, destacó la reciente gestión del ministro Fratti en México, donde se abordó la posibilidad de flexibilizar exigencias sanitarias que encarecen los embarques.

“Hoy tenemos un sobrecosto de unos 25 dólares por tonelada exportada, derivado de exigencias por un insecto que en realidad no existe en Uruguay. Es fundamental poder corregir eso en la negociación”, señaló.

Una zafra avanzada, pero con cautela
De acuerdo al monitoreo de la ACA, el avance de siembra nacional supera el 95%, con la expectativa de concluir la totalidad del área en torno al 15 de noviembre, siempre que el clima acompañe.

O’Brien cerró con un mensaje de prudencia: “Es un año complejo, donde no hay que descuidar el gasto sobre la hectárea producida. Hay que lograr pasarlo y mantener la empresa arrocera armada, dándole tiempo al mercado para que mejore el negocio”. 

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ckb9
- espacio publicitario -Bloom